Universidad Antonio Nariño - POSGRADOS
Dirección:

Bogotá, Sede Circunvalar
Carrera 3 Este # 47 A - 15
Bloque 1, Piso 1

Teléfono:

(+57 601) 315 2980 Ext. 3003

(+57) 321 241 5010

Decano: Dr. Wimber Ortiz Martínez Enf. MSc. PhD
Correo electrónico: decano.enfermeria@uan.edu.co
 
Coordinador académico: Carlos Fernando Ballesteros Olivos
Correo electrónico: director.maestria.drogodependencia@uan.edu.co
   
Secretaria:  July Castro Velásquez
Correo electrónico:

 secretaria.enfermeria@uan.edu.co

 Ingrese aquí  para consultar la página de la Facultad de Enfermería.

La Maestría en Prevención y Gestión del Riesgo de la Drogodependencia, se constituye dentro de la categoría de programas de formación posgradual en la modalidad de perfil profundización, está orientada a la formación de profesionales con las competencias prácticas para poder identificar las necesidades de la población, analizar las múltiples propuestas de abordaje y de solución. Además de proponer, diseñar y crear proyectos de intervención, a nivel local, nacional e internacional, dentro del contexto del fenómeno del consumo problemático de drogas, la gestión del riesgo, la reducción del daño y el respeto por los derechos humanos.

Propósito de formación de la Maestría

Formación de personas ciudadanas y profesionalmente éticas, comprometidas y competentes en el tema de la prevención y gestión del riesgo de la drogodependencia.

¿Qué es estudiar la Maestría en Prevención y Gestión del Riesgo de la Drogodependencia, en la UAN?

Programa de maestría orientado a la formación de profesionales con las competencias prácticas para poder identificar las necesidades de la población, analizar las múltiples estrategias de abordaje integral o solución, diseño y creación proyectos de intervención, a nivel local, nacional e internacional, dentro del contexto del fenómeno del consumo problemático de drogas.

Reconociendo la necesidad de generar estrategias para trabajar en la promoción de estilo de vida saludable, en todas y cada una de las diferentes etapas del ciclo vital, son prioridades del programa de maestría, así como, intervenir en los múltiples ámbitos de desarrollo de la población como lo son el educativo, familiar, comunitario y laboral. El programa de Maestría en Prevención y Gestión del Riesgo de la Drogodependencia está alineado con la Política Pública Nacional y el marco normativo que se relaciona con el contexto general del consumo de drogas en Colombia, así como con las estrategias de salud, que van enfocadas a la Prevención, tratamiento y rehabilitación del consumo problemático de drogas, y así formar con las competencias adecuadas para suplir la necesidad expresada con relación al consumo problemático de drogas.

Razones para estudiar la Maestría en Prevención y Gestión del Riesgo de la Drogodependencia en la UAN: 

• Formación y promoción de la inter y transdisciplinariedad
• 
Configuración de nuevas relaciones entre la academia y el desarrollo de políticas públicas
• 
Se requiere el fortalecimiento de las acciones prácticas para la prevención y gestión del riesgo de la drogodependencia
• 
Son necesarias acciones preventivas que garantice el desarrollo personal y el respeto por los derechos humanos
• 
Bienestar desde el enfoque biopsicosocial

Atributos de la Maestría:

El programa está diseñado con elementos característicos que le imprimen los rasgos distintivos del programa con relación a los programas existentes y los aspectos relevantes que aborda de acuerdo con el estudio de la problemática en el ámbito político, social, sanitario y económico que desarrolla a partir del enfoque en estilos de vida saludable, determinantes sociales, desarrollo y derechos humanos:

• Enfoque en desarrollo humano
• Enfoque en el respeto de los derechos humanos
• Enfoque en Estilos de vida saludable
• Enfoque de determinantes sociales
• Enfoque Biopsicosocial
• Potencialidades / Capacidades
• Virtual

Perfil del aspirante

• Profesionales en ciencias de la salud, ciencias humanas, ciencias sociales, administrativas, económicas, licenciados y áreas afines.
• Capacidades para trabajar en grupo, ser analítico, crítico, propositivo y empático.
• Interesados en la construcción de comunidades equitativas, resilientes y con calidad de vida.

Perfil ocupacional:

Se podrá desempeñar en ámbitos públicos y privados con las competencias profesionales para diseñar, implementar y evaluar, programas y proyectos orientados a la prevención y gestión del riesgo de la drogodependencia en ámbitos comunitarios, laborales, educativos y de familia.

InscribeteAqui Boton

Bogotá SNIES 110860
Registro Calificado
Resolución de aprobación  25378 del 30/12/2021, MEN
Dirección: Sede Circunvalar, Carrera 3 Este # 47 A - 15
Teléfono: (+57 1) 315 2980 Ext. 3003

Perfil del Egresado:

El egresado de la maestría habrá desarrollado:

- Conocimientos sólidos y habilidades investigativas para diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de investigación en contextos colectivos locales y regionales

- Habilidades en el dominio de los diseños de investigación social, epidemiología crítica y ecología política para el análisis, seguimiento y control de los problemas relacionados con los procesos de salud colectiva.

- Capacidades para su proyección, liderazgo y destreza en la gestión de procesos investigativos innovadores y de alto impacto.

- Capacidades para liderar y trabajar en grupos interprofesionales que permitan la comprensión de la complejidad, realizar lectura y priorización de necesidades con participación social y del Estado.

- Pensamiento complejo y análisis crítico de las políticas internacionales y nacionales en salud colectiva.

- Habilidades en el dominio de las tecnologías de la información y comunicación.

- Compromiso con la sociedad, sentido de responsabilidad y pertenencia, valores éticos y morales del cuidado del sujeto, de su salud y del cuidado del medio ambiente.

Otra información:

• Dé clic aquí para consultar beneficios.

• Dé clic aquí para solicitar el carné de egresado.

Dirección:

Bogotá, Sede Circunvalar
Carrera 3 Este # 47 A - 15

Teléfono:  

(+57 1) 315 2980 Ext. 3003

   
Decano: Dr. Wimber Ortiz Martínez Enf. MSc. PhD
Correo institucional: decano.enfermeria@uan.edu.co
   
Coordinador del programa:  Dra. Claudia Isabel Córdoba RN, MSc, Ph.D
Correo institucional:  director.maestria.saludcolectiva@uan.edu.co
   
Secretaria: July Castro Velásquez
Correo institucional: secretaria.enfermeria@uan.edu.co

Ingrese aquí  para consultar la página de la Facultad de Enfermería.

Aspectos académicos

La Maestría en Salud Colectiva es un programa que surge desde un nuevo campo del saber en el que confluyen las ciencias de la salud, las ciencias sociales y las ciencias ambientales y que pretende que los maestrantes sean  capaces de trabajar con la comunidad, que puedan entender las problemáticas sociales, que conozcan cómo enfrentar los desafíos nacionales e internacionales y que sepan cómo utilizar los procesos de transformación y globalización que se viven en la actualidad para mejorar las condiciones de salud de las poblaciones.

¿Qué es la Maestría en Salud Colectiva en la UAN?

Es un programa académico novedoso que tiene como propósito la formación de capacidades humanas, investigativas y profesionales para contribuir al mejoramiento del bienestar en las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales de las poblaciones y comunidades desde un enfoque de atención primaria en salud.

El carácter investigativo del programa desarrolla en sus maestrantes conocimientos y metodologías diversas y novedosas para tomar decisiones en salud dentro de contextos reales y en acción práctica.

Razones para estudiar la Maestría en Salud Colectiva en la UAN:

Es el segundo programa de maestría en este campo de acción que existe en Colombia, así mismo propicia la formación integral de los estudiantes en:

- ­Formar magísteres con capacidades orientadas a la generación y transmisión del conocimiento científico y práctico, aplicable a la salud individual y colectiva, con habilidades para gestionar políticas públicas en salud.

- Entregar conocimientos actuales y pertinentes, así como procesos metodológicos necesarios para generar, desde lo científico, propuestas que posibiliten el mejoramiento continuo de la salud colectiva.

- Lograr un entrenamiento adecuado en los diferentes abordajes de investigación y gestión en la generación de programas sociales y escenarios públicos que permitan mejorar las condiciones de salud de las poblaciones y bienestar de la comunidad.

Campos de acción:

El magíster en salud colectiva de la UAN, a partir del currículo y su formación de alta calidad en procesos de investigación, está en la capacidad de orientar su perfil ocupacional en las siguientes competencias:

- Conocimientos sólidos y habilidades investigativas para diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de investigación en contextos colectivos locales y regionales.
- Habilidades en el dominio de los diseños de investigación social, epidemiología crítica y ecología política para el análisis, seguimiento y control de los problemas relacionados con los procesos de salud.
- Capacidades para su proyección, liderazgo y destreza en la gestión de procesos investigativos innovadores en salud y de alto impacto.
- Capacidades para liderar y trabajar en grupos interprofesionales que permitan la comprensión de la complejidad, realizar lectura y priorización de necesidades con participación social y comunitaria desde el enfoque de atención primaria en salud.

Perfil de ingreso:

Los aspirantes deben certificar título de pregrado oficialmente reconocido por el Ministerio de Educación Nacional, que lo acredite como profesional en alguna de las siguientes áreas del conocimiento: Enfermería, Medicina, Odontología, Optometría, Bacteriología, Terapia Respiratoria, Fonoaudiología, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Nutrición, Psicología, Trabajo Social, Antropología y Sociología y áreas afines.

InscribeteAqui Boton

Página 6 de 26

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co