Universidad Antonio Nariño - NOTICIAS

La Contribución Solidaria a la Educación Superior es una realidad para el país


ICETEXFinanciaraEsctudiosInstitucionesNoAcreditadasCon la sanción presidencial de la Ley 1911 de 2018, se crea la Contribución Solidaria a la Educación Superior y se dictan otras disposiciones sobre los mecanismos y las estrategias para lograr la financiación sostenible de la educación superior.

· Este sistema financiará el acceso y la permanencia en Educación Superior de jóvenes colombianos, que contribuirán al sistema cuando perciban ingresos, garantizando que una nueva generación pueda estudiar.

· Dentro de las disposiciones de esta Ley, se establece además que los créditos y becas otorgados por el ICETEX estarán destinados a financiar programas en Instituciones de Educación Superior que cuenten con el reconocimiento oficial del Ministerio de Educación Nacional.

El país ya cuenta con la Contribución Solidaria a la Educación Superior. Con la sanción de la Ley 1911 de 2018 por parte del presidente de la República, Juan Manuel Santos, se crea este sistema, fundamental para lograr la financiación sostenible de la educación superior.

La Contribución Solidaria a la Educación Superior es un fondo a través del cual se financiará el acceso de jóvenes a esta formación y la permanencia en este. Ellos contribuirán al sistema cuando perciban ingresos, garantizando que una nueva generación pueda estudiar.

El objetivo del sistema de Contribución Solidaria es mejorar el acceso a la educación superior mediante un esquema solidario en el cual los estudiantes beneficiarios reciben apoyo en matrícula y sostenimiento, y cuando ingresan a la vida laboral aportan de regreso los montos recibidos de acuerdo con su nivel de ingreso, en un porcentaje del 6% al 19%. Si el beneficiario fallece desaparece el ingreso y cesa la contribución.

Mayor cobertura para financiar el acceso a la educación superior

También, como parte de las disposiciones de este Ley se modificó lo contemplado en el artículo 61 del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 que establecía que créditos y becas de ICETEX estuvieran destinados únicamente a financiar programas que cuenten con acreditación de alta calidad o en Instituciones de Educación Superior (IES) con esta acreditación. Así, el artículo 47 de la Ley 1911 establece que a partir de ahora los créditos y becas del ICETEX estarán destinados a financiar programas en IES que cuenten con el reconocimiento oficial deI Ministerio de Educación Nacional o quien haga sus veces, como prestadoras del servicio público de educación superior.

Contribución solidaria y transformadora

A través de la Contribución Solidaria los beneficiarios podrán recibir la financiación de la matrícula y de sostenimiento para cursar sus estudios en educación superior, y elimina barreras establecidas para acceder a un crédito tradicional y crédito condonable. Así, el sistema se convierte en una herramienta para cerrar las brechas para el acceso y la permanencia en el sistema de educación superior. Los beneficios para los beneficiarios son los siguientes:

- No necesitan codeudor
- No hay cobro de interés
- No hay proceso de cobranza
- No hay reportes en centrales de riesgo.
- No existen la mora ni los intereses de mora
- No se requiere estudios de financiación
- No capitaliza intereses
- La contribución será de acuerdo con el nivel de ingreso
- Solo se realiza contribución cuando se esté percibiendo un ingreso.

En este esquema participarán estudiantes, universidades, entidades gubernamentales y territoriales y el sistema de Planilla Integrada de Aportes y Contribuciones -PILA- a través de los cuales los beneficiarios activos realizarán la contribución respectiva. Los estudiantes beneficiarios activos de este sistema deberán realizar la contribución, cuando estén recibiendo un ingreso a través de una actividad laboral reglamentaria. En el caso que no esté recibiendo ingresos no tiene que realizar la contribución.

La Contribución Solidaria a la Educación Superior está basado en el modelo de Financiación Contingente al Ingreso (FCI), implementado con éxito desde hace tres décadas y que ya se ha implementado en 12 países. Su presencia tiene un puente hacia los desafíos que el país está asumiendo, retos que responden también a realidades determinadas por una sociedad más equitativa.

Esta sistema plantea un camino por explorar, de características solidarias y que parte de reconocimiento social y económico de cada beneficiario en una sociedad que apuesta a mayores y mejores oportunidades para sus jóvenes.

PARA TRAMITAR TU CRÉDITO INGRESA A ESTE ENLACE  

Tomado de ICETEX

MailingCursoPreuniversitarioEnfasisCienciasBasicasYSalud Circunvalar2018

Inscripciones aquí

Fecha límite inscripción y pago: 06 de agosto de 2018
Fecha de inicio: 09 de agosto de 2018

BecasCertificadoInnovacionSocial

La UAN, con el apoyo del Programa “La Fuerza de 100.000 en las Américas” del Departamento de Estado de los Estados Unidos, y en asocio con Portland State University (PSU) y la Universidad EAN, lanza convocatoria para entregar cinco (5) becas del 50% para la realización del Certificado de Innovación Social de PSU.

¿Qué es la Fuerza de los 100.000 en las Américas?

La Fuerza de los 100.000 en las Américas es una iniciativa del gobierno americano para buscar prosperidad regional reforzando las relaciones binacionales, ampliando los estudios en el exterior y preparando a los jóvenes para afrontar los desafíos del Siglo XXI.

En alianza con Portland State University, la Universidad EAN y la UAN, el programa Certificado de Innovación Social: Una herramienta de emprendimiento sostenible para el empoderamiento económico para Colombia en el posconflicto pretende aplicar técnicas de innovación social y metodologías que permitan a los participantes desarrollar proyectos o modelos de negocio sostenibles. Lo anterior, con el fin de generar oportunidades económicas y un impacto social positivo en las comunidades rurales de Colombia

¿Qué es el Certificado de Innovación Social?

La UAN ofrece 5 becas del 50% para el Certificado de Innovación Social. El programa es ofrecido por Portland State University (PSU) https://www.pdx.edu/impactentrepreneurs/certificate, tiene un año de duración y otorga un certificado profesional a nivel de posgrado que permite a los estudiantes examinar profundamente un problema social o ambiental y diseñar un nuevo negocio, programa, organización sin fines de lucro, entre otros. Las iniciativas de los participantes tendrán como objetivo crear un impacto social positivo en las comunidades desatendidas 

de una manera que reconozca los medios, las necesidades y las experiencias de los estudiantes, y que se integre con las capacidades y oportunidades regionales.

Dirigido a:

- Estudiantes de pregrado o posgrado de la UAN,

- Egresados de la UAN

- Miembros de la comunidad UAN y emprendedores en general.

Requisitos:

- Ser estudiante, egresado, emprendedor o miembro de la comunidad UAN.

- No haber recibido sanciones disciplinarias, y estar a paz y salvo por todo concepto con la UAN.

- Tener el nivel de suficiencia en inglés B2 demostrable. Preferiblemente presentar un certificado oficial (TOEFL, iELTS) o una certificación de una entidad de un país angloparlante.

- Dos (2) años de experiencia laboral, preferiblemente en programas de impacto social.

- Los beneficiarios se comprometen a pagar el 50% del valor de los módulos dentro del tiempo establecido. La no-aprobación y/o la no-culminación del programa será causal del pago del valor de la beca y la interrupción del apoyo para los módulos subsecuentes.

Para conocer más detalles sobre la convocatoria los invitamos a revisar el documento aquí.

Participa2doEncuentroInvestigacionUniversitaria

La Sede Tunja de la Universidad Antonio Nariño tiene el gusto de invitar a la comunidad académica al II Encuentro de Investigación Universitaria que está organizando junto con el Consejo Departamental de Educación Superior (CODES) de Boyacá, la Universidad Santo Tomás (Sección Tunja) y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Este espacio de discusión está dirigido a estudiantes, semilleros, grupos de investigación, docentes nacionales y extranjeros, y tiene por objetivo promover la investigación en la comunidad estudiantil (talento joven) de las Instituciones de Educación Superior.

El encuentro se realizará 5, 6 y 7 de septiembre de 2018 en la Cámara de Comercio de Tunja. Para mayor información contactarse directamente con Olga Ligia Araque Moreno, Coordinadora UDCII de la Facultad de Psicología de la UAN (Sede Tunja), al correo electrónico, olaraque@uan.edu.co

Ver documento aquí

UANObtienePrimeraPatenteModeloUtilidad

La Superintendencia de Industria y Comercio mediante la resolución No. 38151 le concede a la Universidad Antonio Nariño su primera Patente de Modelo de Utilidad titulada “Dispositivo de Suministro de Agua para Granjas Avícolas – AVIKUA” la cual consiste en una solución sencilla, económica y fiable para proporcionar agua purificada con adecuadas condiciones microbiológicas y físico-químicas a las granjas avícolas.

Los inventores de este Modelo de Utilidad son Juan Sebastián Hernández, Andrea Bibiana Ortiz, Nelson Rodríguez y Daniel Ovalle del Programa de Diseño Industrial de la Facultad de Artes.

Este producto evita el contacto de las aves con el agua, la propagación de enfermedades y garantiza las condiciones de bioseguridad.

353Asistentes provecharonProgramaEmpleabilidad2

La Oficina de Egresados de la Universidad Antonio Nariño desarrolló durante mayo y junio este programa, el cual se dirigió a los egresados y los estudiantes de los diferentes programas de pregrado y posgrado.

El programa se estructuró con 4 conferencias presenciales y 4 entrenamientos virtuales sobre Hoja de Vida, entrevista, networking y redes sociales, estrategias encaminadas a brindar herramientas para facilitar la inserción laboral y mejorar el posicionamiento de los egresados y los estudiantes en el ámbito laboral.

La participación fue de 353 asistentes de forma presencial y virtual, respectivamente en Bogotá y en Cali, Pasto, Buenaventura, Roldanillo, Villavicencio, Duitama, Sogamoso, Tunja, Medellín, Manizales, Quibdó, Armenia, Cartagena, Santa Marta, Buga, Neiva, Sevilla, Tuluá, Cúcuta, Quimbaya, Pereira y Barranquilla. Para las sedes fuera de Bogotá, dichas conferencias se transmitieron por Internet.

En egresados los programas con mayor representación fueron Administración de Empresas e Ingeniería Industrial mientras que en estudiantes quienes más participaron fueron de Enfermería y Psicología.

353Asistentes provecharonProgramaEmpleabilidad1

 

CamaraRepresentantesRindeHomenajeUANYFundador1
Entrega de Moción de Duelo a la Dra. Mary Falk de Losada por parte de la Representante a la Cámara por Bogotá, Dra. Olga Lucía Velásquez.

En el Salón Bolívar del Congreso de Colombia, la Cámara de Representantes reconoció la labor realizada por la Universidad Antonio Nariño y la de su fundador, Dr. Ricardo Losada Márquez, que durante su historia ha contribuido desde la educación a la construcción de un mejor país.

El pasado 20 de junio la Cámara de Representantes rindió un homenaje póstumo al Dr. Ricardo Losada Márquez, a través de la entrega de una Moción de Duelo a su esposa, la Dra. Mary Falk de Losada. Este reconocimiento lo promovió la Representante a la Cámara por Bogotá, Dra. Olga Lucía Velásquez, con la intensión de destacar labor que como educador realizó el Dr. Losada.

CamaraRepresentantesRindeHomenajeUANYFundador2
Entrega de la Orden de la Democracia Simón Bolívar, en el grado Cruz Comendador, a la Universidad Antonio Nariño - Sede Bogotá, recibe Dr. Víctor Hugo Prieto, Rector (E) de la Universidad.

En el mismo acto la Cámara de Representante entregó la Orden de la Democracia Simón Bolívar, en el grado Cruz Comendador, a la Universidad Antonio Nariño - Sede Bogotá, resaltando el compromiso que la Universidad ha tenido durante sus 42 años de historia con la investigación, la innovación y el desarrollo social. 

A la ceremonia asistieron la familia del Dr. Losada Márquez, miembros del Consejo Directivo de la Universidad Antonio Nariño, directivos de la institución, decanos de las diferentes facultades y amigos de la Universidad.

El SCImago Institutions Ranking (SIR 2018) es una clasificación de las Instituciones de Educación Superior con base en 3 factores de medición (Investigación, Innovación e Impacto Social) a partir de los cuales se genera un indicador combinado para facilitar el análisis, la toma de decisiones y el diseño de hojas de ruta para el desarrollo y fortalecimiento de la investigación en las instituciones de educación superior. Cada año se publican dos ediciones del SIR. Para la clasificación a nivel mundial (SIR World) se tienen en cuenta instituciones que hayan publicado al menos 100 documentos científicos en un año en las revistas indexadas en la base de datos SCOPUS. Para la clasificación a nivel Iberoaméricano (SIR Iber) se incluyen instituciones que hayan publicado al menos 1 trabajo en revistas indexadas en el último quinquenio.

En esta edición 2018, cerca de 2000 instituciones en el SIR Iber y más de 6000 en el SIR World, se encuentran en la clasificación. Brasil sigue siendo el país con mayor número de instituciones, mayor producción científica y mayor número de instituciones que ingresan año tras año a esta clasificación. La producción científica se concentra en un 75% en 3 países: Brasil, España y Portugal.

Ya son 29 instituciones colombianas las que aparecen en el Ranking 2018 (27 universidades + dos hospitales) vrs el resultado de 2017 en el que figuraban 21 universidades. A Nivel mundial Harvard University (EE. UU.), continúa liderando el Ranking.

En esta oportunidad, la Universidad Antonio Nariño se ubicó en el puesto 16 en Colombia y en el 729 en el ámbito Global. La UAN se ha mantenido en este ranking desde el 2014, lo que evidencia el fuerte compromiso de la institución con la investigación, la innovación y el impacto social.

UANContinuaComoReferenteRankingScimago
Fuente: http://www.scimagoir.com

Universia, en colaboración con la Universidad de Los Andes, nuevamente invitó al experto de Scimago, Dr. Félix de Moya, para realizar la presentación y análisis de los resultados del 2018. La presentación se realizó el pasado 20 de junio en la Universidad de Los Andes en Bogotá.

Según el experto, “el crecimiento exponencial de investigadores ha permitido que la producción científica esté añadiendo al conocimiento mundial alrededor de 3 millones de trabajos científicos por año. La evaluación de la investigación permite la identificación, reconocimiento y acceso, brindando información valiosa sobre el desempeño de las instituciones y países que los generan.

La medición constituye una mirada integral al desempeño de la actividad de investigación de una institución, observando la capacidad de producción científica, su vínculo con el sector productivo y su difusión y fortalecimiento a través de buenas prácticas en la comunicación científica basada en web.”

Desde el año 2009 SCImago Research Group desarrolla el Scimago Institutions Rankings (SIR) como una herramienta de análisis para los procesos de evaluación y mejoramiento continuo de las instituciones, brindando una clasificación de instituciones mediante el establecimiento de un indicador compuesto basado en el desempeño de la investigación, los productos de innovación y el impacto social medido por su visibilidad web, esto permite caracterizar las instituciones en términos de su aporte científico, económico y social. publica anualmente dos informes: A) El SIR World que muestra la actividad científica en el mundo y B) El SIR IBER que muestra la actividad científica exclusivamente de España, Portugal y los países de Latinoamérica.

En la presentación y análisis participaron, además del experto, la Viceministra de Educación Superior, Natalia Ruiz Rodgers; la Vicerrectora de Investigaciones de la Universidad de Los Andes, Dra. Silvia Restrepo; y la Gerente General de Universia para la Región Andina, Ruth Polchlopek; y contó con la asistencia de rectores, vicerrectores de investigación, investigadores y docentes de las universidades del país.

ProgramaEnfermeriaUANIngresaACOFAEN

El pasado 8 de junio la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Facultades en Enfermería – ACOFAEN aprobó el ingreso como miembro afiliado del Programa de Enfermería de la Universidad Antonio Nariño.

El ingreso se dio tras la elaboración de un informe presentado por las Pares Académicas Dras. Fabiola Castellanos Soriano, Vicepresidenta, y Guadalupe Arnedo Franco, Vocal 2, miembros de la Junta Directiva de ACOFAEN, quienes realizaron una visita durante los días 8 y 9 de marzo de 2018, en la que resaltaron las fortalezas encontradas en la Universidad y en el programa, el currículo integral que ha repercutido en la formación de los estudiantes y egresados, el sistema virtual que posee la Universidad, los procesos debidamente establecidos, los convenios docencia – servicio que superan las necesidades del programa y el bienestar universitario.

Para ACOFAEN, el ingreso del Programa de Enfermería de la UAN a esta Asociación, fortalecerá su trabajo como organismo colegiado y permitirá acciones conjuntas en beneficio de los procesos de formación que adelante esta unidad académica. 

UANYUniversidadBostonFirmanDeclaracionIntencionCooperacion1 UANYUniversidadBostonFirmanDeclaracionIntencionCooperacion2

Durante la visita a Colombia del Dr. Kyung-Shick Choi, Coordinador del Centro para la Investigación del Cibercrimen y la Ciberseguridad (Center for CIC) de la Universidad de Boston, esta institución educativa firmó con la Universidad Antonio Nariño una Declaración de Intención de Cooperación.

Con esta iniciativa se busca:

- Proponer escenarios académicos que permitan el intercambio de conocimiento, e involucrar instructores y estudiantes en educación formal y de extensión.

- Orientar canales de comunicación y permitir el apoyo total en futuras publicaciones científicas y eventos académicos.

- Diseñar un plan de entrenamiento y certificación internacional en materia de informática forense, cibercriminología y seguridad digital por parte del Center for CIC.

- Potencializar una red de investigación internacional nueva o existente con el fin de aumentar la visibilidad del trabajo académico de las partes.

Para ambas instituciones esta alianza se concreta motivadas por el espíritu de colaboración internacional y basadas en los acuerdos establecidos dentro del marco del derecho internacional privado. Recordando que la nueva concepción de la educación es de alcance multidimensional, y reafirmando el compromiso institucional de las partes por construir alianzas estratégicas y mecanismos de cooperación académica y científica.

Página 112 de 116

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co