Universidad Antonio Nariño - NOTICIAS

Colombia, septiembre de 2023. En el marco del convenio de cooperación institucional entre la Universidad Antonio Nariño (UAN) y el Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP) de España, la oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad en compañía de la Facultad de Psicología, la Facultad de Educación y la oficina de Extensión, recibieron la reciente visita de la delegación ISEP, conformada por la Directora General, Marisa González, y Eva Fanjul García, Directora de Relaciones Internacionales.

ISEP es un centro de psicología cognitivo conductual creado bajo la premisa básica de ayudar a la sociedad y contribuir a su salud y bienestar. Con más de 40 años de trayectoría, el Instituto desarrolla convenios internacionales de colaboración, creando espacios para compartir e intercambiar aprendizajes, conocimientos y experiencias entre Instituciones y organizaciones.

Dando cumplimiento a la misión de formar a profesionales altamente cualificados y especializados para las diferentes disciplinas, está vez, la visita de ISEP en la UAN, constituyó la oportunidad para abordar asuntos relacionados con el convenio y concretar iniciativas de formación a estudiantes y egresados de las facultades de Psicología, Educación y programas de educación continua de manera conjunta.

Estas colaboraciones internacionales permiten fortalecer la visibilidad de la UAN y su comunidad de estudiantes, profesores y egresados; favoreciendo el intercambio de experiencias, el fortalecimiento de redes de colaboración y el desarrollo multicultural.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, septiembre de 2023. Generar espacios académicos que permitan comprender y conocer ampliamente las oportunidades de formación y cooperación internacional a las que pueden acceder académicos e investigadores, incentivando la participación en las mismas, permite a las instituciones de educación superior fortalecer sus grupos de investigación, robustecer sus currículos, e incrementar sus aportes y resultados en innovación, ciencia, tecnología e investigación.

A partir de esto, la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad Antonio Nariño (UAN) recientemente desarrolló la conferencia “EURAXESS y oportunidades europeas de subvención: Acciones de Marie Sklodowska-Curie (MSCA), Horizonte Europa y el Consejo Europeo de Investigación (ERC)” en donde la conferencista Viktoria Bodnarova, Coordinadora Regional para Latinoamérica y el Caribe en EURAXESS, presentó las oportunidades formación, cooperación y subvención de los citados programas.

EURAXESS es una iniciativa financiada por la Comisión Europea, conformada por 43 países europeos y 9 centros de investigación en todo el mundo, ofreciendo capacitaciones y servicios gratuitos a investigadores e innovadores a nivel global sobre oportunidades cooperativas europeas en ciencia, investigación e innovación.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, septiembre de 2023. En un mundo que se mueve a pasos agigantados, la igualdad de género y la equidad de oportunidades emergen como cuestiones vitales que sobrepasan las fronteras y definen la esencia de la sociedad. En este contexto y en el marco del Día Internacional de la Igualdad Salarial, existe una realidad acerca del estado actual de la equidad de género en Colombia y los desafíos que el país enfrenta como sociedad.

Según la Dra. Karol Marcela Vásquez Rodríguez, decana de la Facultad de Terapias Psicosociales de la Universidad Antonio Nariño (UAN), la equidad de género va más allá de la igualdad salarial, “es un concepto que abarca todas las dimensiones de la vida de las personas, desde lo biológico hasta lo cultural, político y económico. Es un llamado a reconocer que existe una interacción de una sociedad diversa, donde hombres, mujeres y miembros de la comunidad LGBTQ+ desempeñan roles variados en diferentes sectores”.

Brecha de género en cifras

En 2022, según cifras del DANE, las mujeres en Colombia representaron el 51.2% de la población, superando a los hombres. Sin embargo, la pandemia agravó la brecha de género en el mercado laboral, con 7.9 millones de mujeres empleadas en 2021 y aproximadamente 1.7 millones desempleadas, ganando un 6.3% menos que los hombres en promedio.

La tasa de desempleo femenino alcanzó el 17.5%, 6.2 puntos porcentuales por encima de los hombres, que fue del 11.3%. Además, las mujeres, especialmente las madres solteras, se han vuelto más activas en la búsqueda de oportunidades en el extranjero, representando el 52.8% de los colombianos en el extranjero en 2020. A pesar de estos cambios, persiste una brecha salarial de género, con las mujeres ganando solo el 83.5% de lo que ganan los hombres en promedio.

Educación como base del cambio

Para cerrar estas brechas económicas, laborales y formativas, la educación desempeña un papel fundamental para alcanzar el cambio social y cultural. Esta inversión no solo forma estudiantes, sino seres humanos conscientes de la importancia de la empatía, la paz y la igualdad, independientemente de su género.

"La educación debe ser vista como la base del cambio social y la transformación cultural de la sociedad. Invertir en educación implica contribuir al cierre de brechas y empoderar a las niñas para que se conviertan en mujeres líderes del mañana, capaces de identificar y desarrollar sus potencialidades en beneficio de sí mismas, sus familias y la sociedad en general", agregó la Dra. Vásquez Rodríguez.

Compromiso nacional

En el camino hacia la equidad de género, Colombia ha avanzado significativamente, respaldado por políticas nacionales y compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Sin embargo, aún quedan desafíos por superar, ya que la equidad de género va más allá de la igualdad formal, reconociendo la singularidad de cada individuo y sus necesidades específicas.

Según la decana, "la Universidad Antonio Nariño, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5, promueve un enfoque integral de equidad de género. Esto implica vincular a todos los actores y sectores, reconociendo tanto el rol de la Mujer desde la mirada de los feminismos, como el rol del Hombre, desde la mirada de las Nuevas Masculidades y el Rol de la Diversidad en la Sociedad, con todo lo relacionado a comunidades LGBTIQ ".

La equidad de género es un desafío continuo que involucra a toda la sociedad. Con educación y un enfoque integral, es posible avanzar hacia un futuro más equitativo y seguro para la sociedad en Colombia y en todo el mundo.

¡Somos #NumberUAN!

Nuestro Decano Nacional de la Facultad de Educación en una entrevista con la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, cuenta un poco sobre su trayectoria como educador y las estrategias que ha gestionado a lo largo de su carrera para mejorar en muchos aspectos la formación académica y cómo implementar soluciones efectivas que sean evidentes en los conocimientos de los estudiantes.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoUniversidadFranciscoJoseCaldas

Colombia, septiembre de 2023. La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que a nivel mundial, más de 2,200 millones de personas en todo el mundo viven con algún tipo de deficiencia visual, una cifra que puede ser menor si se hubiesen tratado a tiempo dichas afectaciones. Sin embargo, no todas las personas pueden acceder a este servicio. Es por esto que, la Universidad Antonio Nariño (UAN) a través de su Facultad de Optometría, desde hace algún tiempo lleva a cabo jornadas de prevención y promoción de la salud visual en diversas ciudades, departamentos y municipios del país.

A partir del desarrollo de estas acciones que construyen comunidad, recientemente la Facultad tuvo el honor de recibir un importante reconocimiento por parte de la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social de Cundinamarca en el evento “Reconocimiento a la excelencia 2023” en la Gobernación de Cundinamarca, una distinción por el apoyo prestado durante los últimos cuatro años en jornadas de atención y revisión visual a la población vulnerable de los municipios aledaños al Departamento.

“Desde la Facultad formamos a nuestros estudiantes con vocación de servicio. Por ello, agradecemos a la Gobernación de Cundinamarca la confianza puesta en nosotros y al reconocimiento que nos hicieron por esta bella labor que seguiremos fortaleciendo de su mano”, expresa la Coordinadora de la clínica de optometría de la UAN, Diana Correa Caro.

Para la profesora e instructora de la clínica de optometría de la sede Circunvalar, Diana Milena Marín, “este es un merecido reconocimiento a la labor realizada por estudiantes y docentes de la Facultad, quienes con amor y entrega se desplazan a todos los rincones del departamento, brindando sus conocimientos y habilidades para mejorar la salud visual y ocular de niños, niñas, adolescentes, adultos, y toda la población en condición de discapacidad”.

Para las profesionales es importante contribuir a la sociedad a través de sus conocimientos y competencias, incentivando a su comunidad de estudiantes a generar conciencia e impartir y compartir positivamente con las poblaciones, en diversos municipios del departamento, pues este reconocimiento demuestra el apoyo, esfuerzo y compromiso de la Facultad con su gente cundinamarqués.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, septiembre de 2023. Aunque la psicología en los últimos años ha tenido importantes desafíos en torno al fortalecimiento de la salud mental de los ciudadanos y el desarrollo de herramientas de ayuda ante las diversas problemáticas de los individuos; uno de los temas que ha generado mayor conciencia, interés y sensibilización para el desarrollo de acciones es la equidad de género, pues, identificar los roles y analizar los estereotipos, se ha convertido en un reto importante para generación de cambios sociales, en torno a la igualdad y equidad de género en el país.

Es a partir de esto que, la Facultad de Psicología de la Universidad Antonio Nariño (UAN) desde su semillero “Análisis del género en el contexto colombiano” a cargo de la profesora Lina Turturica y la Doctora Miryam Baron de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG), en alianza investigativa, realizaron el conversatorio “Investigación y participación” y el coloquio “Metodología y praxis” contado con invitados Internacionales de México y Argentina.

El desarrollo de estos espacios, han sido creados para que psicólogos, antropólogos, abogados en formación y profesionales en el área de los distintos países, disciplinas, culturas y contextos, llevarán a cabo un intercambio de saberes y experiencias en la investigación sobre la participación y el enfoque de género.

Sin duda un espacio que permitirá fortalecer lazos interinstitucionales y aportar a la resolución de distintas problemáticas que existen en el país en torno a la equidad de género.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, septiembre de 2023. En el marco de promover y fortalecer la salud mental del personal del Ejército Nacional, Fuerza Aérea y Armada Nacional, la Universidad Antonio Nariño (UAN) a través de su Facultad de Psicología y el Centro de Atención Psicológica (CAP), desarrollaron recientemente una jornada de “Fortalecimiento Institucional en la División de Aviación Asalto Aéreo del Ejército Nacional de Colombia” en la base ubicada en Tolemaida, Nilo, Cundinamarca.

Con el objetivo de cuidar de la salud mental de la fuerza pública de Colombia, la UAN a través de un grupo de expertos académicos liderados por las profesoras Juliana Urrego, Katherin Rodríguez, Lina Turturica y el profesor Rosendo Rodríguez, adelantaron actividades de promoción y prevención en salud mental al personal perteneciente a la Base aeronáutica en Tolemaida, brindando apoyo y orientación psicológica en distintos campos.

El desarrollo de estas jornadas de colaboración con entidades públicas y privadas, permite además de reforzar la salud mental de los integrantes de las mismas instituciones y disminuir las cifras de trastornos mentales en el país, estrechar lazos de cooperación de la UAN con entidades nacionales e internacionales.

¡Somos #NumberUAN!

La Facultad de Ingeniería Ambiental de la UAN aportó a los Objetivos de desarrollo sostenible (ODS), garantizando la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos que tiene como fin contribuir a la caracterización de fuentes de agua en diversas zonas, incluyendo áreas urbanas, rurales y ordenamiento territorial.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoGestionNegocios

Desde 1996 en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), han existido asistentes virtuales como la conocida Siri y Alexa pero en este caso hablamos de el ‘chatbot’ al cuál le dieron el nombre de Eliza. Este fue un programa innovador que tuvo un gran impacto en el desarrollo de la Inteligencia Artificial, debido a su programación y estructura, pues hizo posible la creación de programas que pudieran interactuar con los humanos de manera significativa, además de abrir camino para el desarrollo de IA más sofisticados.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoElTiempo

Colombia, septiembre de 2023. La sexualidad y reproductividad hace parte de la vida de las personas, sin embargo, es primordial estar informado sobre los diversos aspectos positivos y negativos que conlleva gozar de la salud sexual y reproductiva sin importar edad alguna. Es por ello que, en el marco del XIII Congreso Internacional de Salud Pública: Educación en el campo de la salud, organizado por la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, y el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia; la Universidad Antonio Nariño (UAN) participó con la ponencia “Necesidades de educación en salud sexual y reproductiva identificadas por adultos mayores: Sonreír con canas, a través del Semillero de investigación de la Facultad de Medicina, considerada como una de las mejores del segmento.

El Semillero de investigación en salud sexual y reproductiva, estuvo encabezado por los estudiantes líderes, Liseth Hincapie de décimo semestre y Dayana Gallo de noveno semestre, pertenecientes a la Facultad de Medicina de la UAN, en compañía de la Coordinadora Diana Lezcano Cárdenas, quienes expresan que, “el abordar temas en torno a la sexualidad y las experiencias sexuales de los adultos mayores permitieron visualizar en el encuentro problemáticas como la juventud o adolescencia sin educación u orientación, lo que pone en riesgo el desarrollo personal de los seres humanos”.

A lo que la estudiante Liseth Hincapie añade que, “temas como la salud menstrual, la violencia de género y la sexualidad sin derecho al placer para la mujer, fueron el común denominador durante el ejercicio. Pero lo que aún llama más la atención es que a la fecha son situaciones prevalentes”.

Durante el evento, las estudiantes Liseth y Dayana, enfocaron su ponencia a hablar de los adultos mayores sobre sus experiencias en salud sexual y reproductiva, abarcando factores positivos y negativos del mismo, lo que contribuye a la consecución de avances en torno a la salud sexual y reproductiva, y el impacto en la salud pública a nivel mundial.

¡Somos #NumberUAN!

Página 31 de 116

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co