Universidad Antonio Nariño - NOTICIAS

Colombia, agosto de 2023. La Caminata de la Solidaridad por Colombia, se realiza en la ciudad de Bogotá anualmente, con el propósito de fomentar sentimientos y actitud de solidaridad humana, propender por la paz y concordia entre los colombianos, llevar a cabo acciones de ayuda que permitan el mejoramiento de la condición de vida, entre otros aspectos. Para este año, a través de desfiles de comparsas y festivales musicales, la Facultad de Artes y el Colegio Del Bosque Bilingüe de la Universidad Antonio Nariño (UAN) como institución 100% comprometida con la sociedad, participarán en la caminata que se desarrollará bajo el lema “Siente la Vibra”, una apuesta en escena que va más allá de la representación, el cual busca rendir un homenaje a la tierra y al campesinado en todo el territorio nacional.

Estudiantes de la Facultad y de 8° a 11° del colegio, demostrarán sus habilidades artísticas en el desfile de comparsas y puesta en escena musical durante la caminata que se llevará a cabo el próximo domingo 27 de agosto.

Adicionalmente, la Universidad a través del colegio concursará con el proyecto “Volvamos a la Plaza” en pro de apoyar la causa social y la reflexión de la comunidad en torno al desperdicio de alimentos, la protección de la tierra, los mercados campesinos y el fin del hambre en Colombia, en conjunto con las acciones que desarrolla el Banco de Alimentos de Bogotá bajo el lema “Sigamos luchando #JuntosContraElHambre”.

Invitamos a toda la comunidad UAN a que se sume este domingo en la 45ª edición de la “Caminata de la Solidaridad por Colombia”,

¡los esperamos!

¡Somos #NumberUAN!

La Universidad Antonio Nariño (UAN) junto con otras cuatro universidades desarrollaron la Cátedra de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en la cual se habló sobre los desafíos tecnológicos para la transformación de la educación y la necesidad de incorporar estas innovaciones para la formación de ciudadanos globales que sean agentes de cambio positivo en el futuro.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoAscun

Colombia, agosto de 2023. El fomento de la ciencia, la tecnología y la innovación permite la construcción de nuevo conocimiento, desarrollo de pensamiento investigativo, y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Según un estudio arrojado por la “Evolución de la producción científica en América Latina indexada en Scopus”, Colombia en el periodo (2010 - 2021) se ha mantenido en el 5to puesto, con más de 17.281 difusiones científicas, resultados que indudablemente, destaca cada vez más a Colombia como un país promotor de generación y transferencia de conocimientos e innovación científica en las diferentes áreas del conocimiento.

Además, es crucial resaltar la participación que desempeñan las instituciones de educación superior en las metodologías de enseñanza, ya que juegan un papel fundamental en la construcción del pensamiento investigativo e innovador tanto dentro de la comunidad académica como en la sociedad en general. En este contexto, y con el objetivo de impulsar estos propósitos de transformación y evolución, la
Universidad Antonio Nariño (UAN) promueve activamente la constante creación y consolidación de grupos de investigadores que guían la formación y contribuyen al desarrollo científico y tecnológico en Colombia y la región Latinoamericana.

Para lograrlo, la Universidad fomenta la participación de estudiantes, profesores e investigadores en sus laboratorios de simulación, con el fin de fortalecer la formación práctica y activa, enfocada en las necesidades formativas de los estudiantes y haciendo uso de la tecnología y equipos disponibles para enriquecer la gestión del conocimiento operativo y el desarrollo científico.

Con espacios físicos especializados, relacionados con diversas áreas, como la simulación clínica, la universidad cuenta con equipos de alta calidad y fidelidad necesarios para apoyar los procesos de formación y práctica en salud de las diferentes Facultades de áreas de la Salud. Estas facultades utilizan la simulación como una herramienta y estrategia clave para adquirir conocimiento, desarrollar habilidades técnicas, realizar investigaciones y contribuir a la generación de nuevos conocimientos en el campo. Los simuladores de alta, mediana y baja fidelidad, junto con tecnología avanzada en anatomía 3D y pantallas Gesell, permiten una interacción efectiva en la práctica simulada.

Espacios tales como la “Sala 1” que cuenta con un simulador de ginecobstetricia y pediatría; la “Sala 2”, simulación para cirugía; “Sala 3”, simulación para el cuidado crítico; “Debriefing”, espacio dotado para una ocupación de 15 personas, que se utiliza para la realimentación del comportamiento y resultados de la simulación clínica, los resultados obtenidos y el logro de los objetivos planteados; Sala para la hospitalización del adulto y pediátrico; las salas “Anatomage N°1” y “Anatomage N°2” dotadas de recursos digitales, como la mesa interactiva de disección virtual para el estudio de la anatomía humana en tecnología 3D.

Para seguir cumpliendo y fortaleciendo estos procedimientos, la UAN, actualmente trabaja cada día en el mejoramiento de sus espacios que permitan garantizar un ambiente apropiado para el desarrollo de los diferentes ensayos y contribuciones científicas de manera adecuada.

¡Somos #NumberUAN!

Bogotá, agosto de 2023. Colombia ocupa el Tercer puesto en la lista de los países con mayor variedad de ecosistemas según Biodiversidad en Cifras, convirtiéndolo en un territorio sorprendentemente rico en flora y fauna. Sin embargo, cada vez son más las personas que migran del campo a la ciudad, generando que no solo se produzca más desigualdad social y económica, sino olvido por las raíces de nuestros ancestros y el desaprovechamiento de más recursos. Es por esto que, con el objetivo de contribuir al cambio social desde temprana edad, el Colegio del Bosque Bilingüe de la Universidad Antonio Nariño (UAN), desde hace 7 años viene desarrollando el proyecto “Volvamos a la plaza”, el cual rinde un homenaje a las raíces campesinas, visibiliza la labor e importancia del sector rural en el desarrollo y crecimiento del país, y busca generar conciencia sobre las problemáticas de la tierra, el flujo económico de compra y venta, destacar la biodiversidad y los roles sociales de los que hacen parte de la cadena logística (el productor primario, los intermediarios, los cargueros y los compradores). 

A través de distintas “tomas académicas” e interdisciplinares a diferentes plazas de mercado en entornos rurales y urbanos, se ha venido desarrollando el proyecto en el que participan niños, niñas y jóvenes del colegio, profesores y padres de familia. 

“Nuestra institución y la implementación de este proyecto busca abanderar un cambio en la mirada de la comunidad respecto al favorecimiento de las economías solidarias y campesinas y un enfoque sostenible de la tierra como fuente de vida, cultura y subsistencia a largo plazo, que por supuesto, nos conducirá a la reflexión sobre la urgencia para Colombia en ser una sociedad con seguridad alimentaria, lazos de vecindad, solidaridad y comunidad para la generación de paz; aspectos que se logran visualizar cuando la relación del comprador y el productor es directa, como por ejemplo cuando nuestros niños logran realizar las compras con el productor/vendedor en las plazas de mercado” indica Viviana Estefenn Barbosa Coordinadora General del Colegio del Bosque Bilingüe de la UAN.

Es importante que todos conozcamos el trasfondo de los alimentos que consumimos a diario y no solo el hecho de ir a comprarlo en lugares cercanos a su residencia, sino ver la tierra como fuente de vida que nos genera alimentos para poder subsistir, es por esto que, el enfoque pedagógico institucional de enseñanza para la comprensión de “Volvamos a la Plaza” es el aprender haciendo y el saber qué saben hacer nuestros estudiantes con eso que saben, a partir de esta filosofía, los niños logran establecer el monitoreo de su propio aprendizaje in situ a través de la ejecución de las comprensiones adquiridas en el aula durante una etapa exploratoria y guiada.

Según indica la profesora, “los estudiantes del colegio han utilizado diferentes métodos de muestreo, como narraciones, crónicas, testimonios, elaboración de guiones, entrevistas, documentales, toma de historias de vida, infografías y demás técnicas para intervenir una población en el desarrollo de los trabajos investigativos que se consolidan en proyectos de síntesis”.

El cumplimiento de lo anterior ha sido gracias al apoyo de la comunidad educativa, los representantes del sector productivo y administradores de las Plazas de Mercado en las cuales se han llevado a cabo las tomas académicas (Paloquemao, Corabastos, Zipaquirá, la JAC de la Vereda Rincón Santo de Cajicá, y el Banco de Alimentos de Bogotá).

Este año lo que se pretende es impactar a varias comunidades vulnerables y con dificultades de alimentación, a partir de actividades de fácil entendimiento para todo el público llevadas a cabo por los estudiantes de 8° a 11° del Colegio Del Bosque Bilingüe de la UAN, en el desfile de comparsas y puesta en escena musical de la Caminata de la Solidaridad 2023 “Siente la Vibra”, programada para el día domingo 27 de Agosto.

¡Somos #NumberUAN!

Aproximadamente a 4.4 millones de familias viven con mascotas, por eso, la Doctora Corredor de la Universidad Antonio Nariño da unos pasos a seguir para que estas también tengan atención a sus necesidades.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoDiarioDelCauca

Esta información también fue publicada en el Diario de Todos EXTRA.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoDiarioExtra

 

Colombia, agosto de 2023. En marco de lograr los más altos niveles de calidad y en continuidad con nuestro compromiso Institucional con la comunidad, la Universidad Antonio Nariño (UAN) se encuentra en preparación para recibir la visita de los pares académicos designados por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), quienes validarán la calidad de la Universidad con base a los distintos informes emitidos y los 12 factores que hacen parte de la acreditación institucional.

En aras de seguir trabajando por la Alta Calidad y el mejoramiento continuo desde la obtención de la acreditación institucional en el 2019 para Bogotá, la UAN se ha sumergido en la cultura de autoevaluación y autorregulación permanente; como producto del proceso de renovación, comunicamos a la comunidad UAN que en el mes de septiembre recibiremos la visita del CNA.

Desde la Alta Dirección de la Universidad, liderada por su Rector, Héctor Bonilla, extendemos la invitación a todos nuestros actores a seguir siendo parte de este proceso vital para toda la comunidad universitaria; pues, contar con la renovación del reconocimiento de Alta Calidad, reitera el cumplimiento y la cultura de la Universidad con el mejoramiento permanente, y permite a su comunidad académica mayor visibilidad nacional e internacional, así como brindar un respaldo de la formación académica brindada desde la Universidad.

¡Somos #NumberUAN!

Con el fin de generar una estrategia para cuidar y preservar uno de los órganos más importantes del ser humano, los ojos y su vista, la Gobernación de Cundinamarca trabajó en equipo con unas universidades para generar una iniciativa de cuidado y evaluación la cual ayude a que cada persona sepa en qué condiciones tiene su salud visual.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:

LogoNoticiasDiaADia

Bajo el lema ‘Crece la escena’, el Festival de Teatro y Circo de Bogotá celebra sus 18 años de vida con una gran fiesta llena del talento, entre estos shows estará presente la creatividad, habrán dramaturgos, directores, actores, equilibristas, acróbatas, gimnastas, clowns, malabaristas y magos, entre otros agentes del sector. Estos los podremos disfrutar desde el 18 de agosto al 3 de septiembre en varios lugares de las localidades de la ciudad.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoAlcaldiaBogota

Gracias a la Alianza intersectorial entre la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social de Cundinamarca, dos universidades y dos fundaciones internacionales se donaron kits completos de monturas, lentes, estuches y pañitos de limpieza, niños, niñas, adolescentes y personas mayores de 45 años, del régimen subsidiado de salud, en 29 municipios, para un total de 17.481 kits.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoSubaAlternativa

Según una investigación realizada por la Red Colombiana de Posgrados, en el país hay 7,249 programas de posgrados activos actualmente, de los cuales 2,508 pertenecen a instituciones del sector público.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoDiarioExtra

Página 33 de 116

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co