Universidad Antonio Nariño - NotiUAN

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 310

El pasado 13 de agosto en el evento celebrado en la Universidad Católica de Colombia, "Retos y desafíos para el Management en la era de la transformación digital", organizado por la Asociación Colombiana de Facultades de Empresas ASCOLFA. Se lanzó oficialmente la "Liga del conocimiento", una innovadora y divertida iniciativa liderada por Carlos Andrés Plaza, Giselle Viviana Pinochet y Juan Pablo Mariño, profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Antonio Nariño.

ASCOLFA

Éste es un torneo que se realiza a nivel nacional para que los estudiantes universitarios de programas profesionales del Núcleo básico del Conocimiento (NBC) de administración participen y pongan a prueba los conocimientos que han adquirido durante sus carreras y preparen sus competencias específicas para las pruebas Saber Pro.
Con más de un millón de pesos en premios, reconocimientos académicos y con el apoyo y patrocinio de la Universidad Antonio Nariño junto a ASCOLFA, los estudiantes del NBC de administración competirán durante los próximos meses para obtener la mayor cantidad de puntos de conocimiento, clasificar en las distintas fases del torneo y coronarse como el campeón nacional de la Liga del Conocimiento 2019.

ASCOLFA1

Las inscripciones se cierran el 31 de agosto, si eres estudiante del NBC de administración inscríbete aquí o contáctanos ligadelconocimiento@uan.edu.co 3144437525 

Los días 14 y 15 de julio se llevó a cabo la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia en la Sede Duitama, liderado por los programas de Derecho y Contaduría Pública, contando con la presencia de la alcaldía municipal, Academia Boyacense de Historia, Director del Ministerio de Transporte, la Decana Nacional de Derecho, Dra. Jinyola Blanco, el Dr. Carlos Martínez, Decano Nacional de Ciencias Económicas y Administrativas, Roberto Carbonell, descendiente directo de José María Carbonell prócer, político y patriota colombiano. Desarrollándose conversatorios, conferencias, exposiciones de pintura, obras musicales y otras actividades en torno a los doscientos años de independencia.

Igualmente, la Universidad recibió exaltación por parte del Señor Alcalde Alfonso Miguel Silva Pesca, por la presencia y el trabajo realizado en pro de la comunidad desde 1997 en la Perla de Boyacá e igualmente la comunidad Universitaria hizo entrega de un reconocimiento póstumo al Dr. Ricardo Losada Márquez fundador de la Universidad.

En el marco de la Feria del Libro de Manizales, el sábado 17 de agosto de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. la Facultad de Ciencias y el Fondo Editorial de la Universidad Antonio Nariño desarrollarán el programa “Legos... construyendo pequeños científicos”, con el cual se pretende retomar el conocimiento ancestral de las plantas, que son propias de la región, y por medio de talleres para niños y jóvenes acercarlos a la ciencia descubriendo la importancia del saber popular.

El objetivo principal de este programa es estimular la curiosidad científica desde la primera infancia hasta secundaria, integrando comunidades vulnerables y de bajos recursos que no tengan la oportunidad de acceder a herramientas científicas que incentiven su formación. De igual manera, y desde el campo de la investigación que proponemos en nuestro grupo de investigación "Fitometalica para el estudio de metabolitos secundarios y su derivados" la recuperación del saber tradicional de las comunidades rurales e indígenas de la región del departamento del Quindío y de cómo estas comunidades transmiten el mensaje de sus experiencias con los productos naturales a los más jóvenes y ellos a su vez lo pueden divulgar y dar a conocer desde un contexto científico mediante la orientación que el grupo de investigación está ofreciendo.

LegosManizales4

Legos, en su afán por llegar a las comunidades vulnerables, moviliza la infraestructura científica desde la sede, hacia a los colegios rurales y urbanos donde el programa se desarrollará. Se implementan diferentes estrategias según la población académica, de tal modo, que al construir con los pequeños de la primera infancia se desarrollan experimentos básicos de la química, estados de la materia, combustión, propiedades colorativas, entre otros.

Con los jóvenes de secundaria, Legos da un paso adelante estimulando a los jóvenes al rescate del saber popular en plantas medicinales, previo a la antesala en el desarrollo del método científico y su rigurosidad en la investigación. Los "jóvenes investigadores", estimulaos por el descubrimiento de nuevo conocimiento, interrogan su entorno familiar indagando el conocimiento de los saberes ancestrales de las plantas medicinales y demás productos naturales que sus abuelas, tías, padres, madres, vecinos y demás les puedan aportar en sus pesquisas. Esta investigación, es revisada y discutida por los mismos estudiantes y se confrontan los conocimientos a nivel regional de las curas diferentes dolencias empleadas en la región.

Dentro de estas consultan también se cuentan historias del quehacer cotidiano en donde la cura de cualquier tipo de enfermedad es el centro de atención, "la salud es lo más importante", igual lo dicen ellos. De sus consultas, cada estudiante selecciona una especie vegetal, que haya tenido alguna trascendencia para el joven investigador. La especie vegetal es colectada en las zonas en donde habitan y se da inicio a el estudio fotoquímico de las mismas. Los jóvenes son capacitados Mediante técnicas de tratamiento del material vegetal, así como los procesos de extracción y caracterización de los metabolitos secundarios.

 

 

Desde el próximo 20 al 23 de agosto se llevará a cabo el V Congreso Nacional y I Congreso Internacional de Investigación en Danza en la ciudad de Bogotá, contando con la participación de más de 200 investigadores de danza, de 7 países.

El evento contará con 4 plenarias, lideradas por los doctores Marta Elena Savigliano, catedrática de la Critical Dance Studies University of California, Riverside; Hilda Islas, Investigadora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón – Del Instituto Nacional de Bellas Artes de México; Bárbara Balbuena, miembro del Consejo Científico del ISA, de la Comisión de Carrera de la Facultad de Arte Danzario y del Tribunal Nacional de Grados Científicos de Cuba; y Pablo Fernando Molero, PhD en estudios deportivos, gestor cultural e investigador de la danza de la Universidad Extremadura de Madrid - España. Así mismo, con 10 simposios a cargo de 83 investigadores nacionales e internacionales. Además, de espacios escénicos diarios.

En 2019, el Congreso abrió un simposio entorno a la gestión cultural para el desarrollo de la danza, el cual congrega 12 centros de investigación de Colombia, México y Uruguay. Así mismo, amplió su convocatoria a investigaciones con productos de demostración corporal.

“El Congreso es un espacio de visibilización de los procesos y productos de investigación alrededor de la danza, insumos que sin duda fortalecen el quehacer de la danza en materia de teorización, creación, gestión, pedagogía e historia de la danza en el país y en otras latitudes”, argumentó Sheyla Yurivilca, Coordinadora ejecutiva de la Red y el Congreso.

El certamen académico es organizado por la Red de Investigación Cuerpo, Danza Movimiento, integrado por la Fundación Integrando Fronteras, la Licenciatura de Artes Escénicas de la Universidad Antonio Nariño, entre otras instituciones. Además, cuenta con el apoyo del Instituto Distrital de las Artes Idartes.

Conoce la Programación general a través del siguiente link: https://www.integrandofronteras.org/Redes/category/congreso-2019/ 

 

El próximo 14 y 15 de agosto, se celebrarán los 200 años de la gesta emancipadora que derrotó al ejército español y dio la Independencia a la Nación Colombiana dando paso a la República de Colombia, en donde Antonio Nariño fue el precursor de esta Independencia.

La Facultad de Derecho y la Facultad de Contaduría, junto con el concurso de toda la Universidad realizarán la Conmemoración Nariñista del Bicentenario de la Independencia a la cual están cordialmente invitados para los eventos programados que se llevarán a cabo en la Sede Duitama.

Consulte aquí para conocer toda la información acerca de las actividades que se llevaran a cabo en estos dos días.

 

 

Con éxito culminó el Congreso Internacional Bicentenario Independencia de Colombia, realizado entre el 31 de julio y 5 de agosto, el cual fue organizado en la ciudad de Tunja por la Gobernación de Boyacá, Alcaldía de Tunja, Banco de la República, Academia Boyacense de la Historia, las universidades que hacen presencia en Tunja como la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, La Universidad Santo Tomás, la Universidad de Boyacá , La Fundación Universitaria Juan de Castellanos, la UNAD, la ESAP y la Universidad Antonio Nariño y otras entidades civiles y militares. A las diferentes actividades programadas asistieron más de dos mil personas, provenientes de diferentes regiones del país.

El congreso tuvo una agenda central para la cual se contó con la presencia de destacados conferencistas nacionales e internacionales como Daniel Pecaut, José Antonio Ocampo, Brigitte Baptiste, Jesús Abad Colorado, Alejandro Reyes Posada, Ariel Ávila, Javier Ocampo López y José Gregorio Hernández, entre otros. Por otra parte, se trabajaron catorce mesas temáticas, de las cuales la Universidad lideró “Frontera, relaciones internacionales y comunicaciones”, en la cual participaron el Doctor Carlos Julio Martínez Becerra, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Antonio Nariño, con la conferencia “Doscientos Años de Integración de América Latina y el Caribe” y el Magister John Alexander Castro Lozano, docente de la Facultad de Educación de la Universidad, con la conferencia “Las Mutaciones del Conflicto Interno de Colombia y su Potencia en las Fronteras”.

En el cierre del congreso se tuvo como invitados a Rigoberta Menchú, Nobel de Paz de Guatemala, el Ministro de Educación de Guatemala, Oscar Hugo López Rivas y Juan Mansilla Sepúlveda de Chile.

 

La Universidad Antonio Nariño renueva en este 2019 su compromiso con el fomento al desarrollo de la investigación científica, la generación de nuevo conocimiento, el desarrollo tecnológico, la innovación, la creatividad y el emprendimiento, así como con la formación de la comunidad académica en dichos menesteres.

En este sentido, la Convocatoria tradicionalmente conocida como de Iniciación Científica y Jóvenes Investigadores e Innovadores (IC&JII) evoluciona en este 2019. Se concentrará en el apoyo a jóvenes estudiantes participantes en Iniciación Científica 1 y 2, y promoverá por otro lado la participación de destacados jóvenes egresados en las convocatorias vigentes de Colciencias que buscan seleccionar y apoyar a Jóvenes Investigadores.

El programa de IC & JII 2019 de la UAN se reconoce como un instrumento especial para el fortalecimiento de los grupos que acojan a los beneficiarios, en la medida en que los jóvenes que cumplen con los criterios de excelencia académica, interés por el conocimiento y participación activa en los proyectos, se convierten en aportes de talento, que puedan prestar soporte en la cotidianidad de los grupos, convirtiéndose en invaluables apoyos en el presente y probablemente en su devenir.

Objetivo:

Incentivar la formación a través de la práctica de estudiantes jóvenes talentos en actividades de ciencia, tecnología, innovación, creación y emprendimiento, mediante su participación en grupos de investigación de la Universidad Antonio Nariño, con la asignación de un auxilio económico a cada beneficiario.

Dirigida a:

La presente convocatoria está dirigida a estudiantes de pregrado activos de la UAN, para las modalidades IC1 e IC2 quienes serán presentados por grupos de investigación categorizados de la UAN de acuerdo a la clasificación vigente publicada por Colciencias en 2017.

Para aquellos interesados en Jóvenes investigadores se les invita a contactar a los líderes de los grupos de investigación o a los directores UDCI de las Facultades a fin de que contribuyan a contactarlos con profesores que van a presentar candidatos a las diversas convocatorias de Colciencias.

Proceso de aplicación:

Consulte aquí los términos de la convocatoria, diligencie aquí el formato de la propuesta y adjunte todos los documentos necesarios para su postulación.

Finalmente, envíe al correo electrónico convocatoria.jovenes_e_iniciacion@uan.edu.co antes de la fecha de cierre de esta convocatoria.

Calendario:

Se recibirán propuestas desde la fecha de publicación de estos términos, de acuerdo a la siguiente tabla:

ACTIVIDAD FECHAS

Límite de recepción de aplicaciones.

La aplicación a esta convocatoria debe realizarse a través del correo convocatoria.jovenes_e_iniciacion@uan.edu.co

Agosto 15 de 2019 a las 11:59am

Publicación de resultados IC1 e IC2 Agosto 20 de 2019

 

 

El día 31 de julio en la Sede Duitama se reunieron en un desayuno de trabajo, los rectores de los colegios de Duitama, en compañía de la secretaria de educación Marinella y el señor Alcalde la Ciudad, el Dr. Alfonso Miguel Silva Pesca, con el fin de tratar temas propios de la educación del municipio. Durante la reunión el señor Director de la Sede y los coordinadores tuvieron la oportunidad de mostrar las fortalezas y servicios de la Universidad Antonio Nariño en sus funciones sustantivas, generando alianzas estratégicas que permitan el crecimiento y desarrollo de los diferentes actores participante.

 

El profesor Jorge Eduardo Moncayo y su equipo de investigación del proyecto “Sentidos construidos alrededor del uso y no uso del condón en relación con el VIH en población clave, mujeres Transgénero y hombres que tienen sexo con hombres (HSH) en la ciudad de Cali y Medellín”, el cual cuenta con financiación de Colciencias, participaron en el Congreso Interamericano de Psicología, realizado del 15 al 20 de julio del presente año en la ciudad de la Habana – Cuba.

En el marco del evento, el equipo de investigación presentó el simposio Salud, Subjetividad e Investigación Cualitativa, en el cual desarrollaron la reflexión sobre los siguientes trabajos: Sentidos alrededor del no uso del condón en relación con el VIH en población clave; Salud, subjetividad y trabajo: Una aproximación cualitativa a la salud ocupacional; Una mirada hacia la responsabilidad subjetiva: sujeto, síntoma, terapeuta y dispositivo; y, La travesía del cuerpo: La experiencia de hacerse paciente, de los docentes Jorge Eduardo Moncayo, Johnny Javier Orejuela, María Del Mar Pérez y Wilmar Reyes, respectivamente.

De igual manera, el congreso permitió la vinculación del equipo de investigación a la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP), así como, la participación y construcción de agenda con el grupo de trabajo de Diversidad Sexual de la SIP.

 

El día 29 de julio, en la Universidad Antonio Nariño Sede Duitama, el estudiante de cuarto semestre de Contaduría Pública, Julián David Martínez Lara, participó con su empresa familiar, Induagro, en la feria Empresarial Soy Boyacá – FIC Bicentenario 2019, organizada por la Secretaría de Desarrollo Empresarial en alianza con el FIC Bicentenario de Libertad.

La empresa familiar de Julián Martínez está dedicada a la producción y comercialización de productos natuirales deshidratados, ofreciendole a sus clientes calidad y un producto que conserva sus propiedades naturales.

feria soy Boyaca

De izquierda a derecha, Julián Martínez, Ricardo Celis, Coordinador del programa de Contaduría Pública.

 

 

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co