Universidad Antonio Nariño - NotiUAN

ProyeccionSocialArquitecturaSedeBucaramanga2

En el mes de mayo se llevó a cabo el proyecto de proyección social: "Sensibilización y propuestas de amoblamiento con materiales reciclados en la ronda del río de Oro en Piedecuesta, Santander", planteado por la Facultad de Artes, desde la carrera de Arquitectura en la sede Bucaramanga.

El proyecto fue liderado por el docente Carlos Cortés y los alumnos Wilmer García, Diego Rodríguez, Ricardo Villamizar y Sergio Tarazona, con el acompañamiento de la dirección del programa encabezada por la Dra. Sandra Mesa.

El evento contó con la participación de la comunidad estudiantil con las cátedras de: Diseño Básico, Geometría Proyectiva, Dibujo a Mano Alzada y Diseño, así como de la comunidad del barrio Nueva Candelaria en Piedecuesta, Santander y consistió en la construcción de 5 sillas realizadas con llantas recicladas, cuerdas resistentes y herrajes metálicos, además de un tapete con los mismos materiales.

Por último, se realizaron también actividades lúdicas deportivas de integración, salud física y mental liderada por el docente de inglés Omar Yanguma.

ProyeccionSocialArquitecturaSedeBucaramanga1

FormulacionEvaluacionProyectosMetodologiaMGA

El 1 de junio en las instalaciones del Hotel Hunza de Tunja, se realizó el seminario denominado “Formulación y Evaluación de Proyectos con Metodología General Ajustada MGA” con el apoyo del Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Dr. Carlos Julio Martínez Becerra, la Coordinadora Nacional de Sedes del Programa de Comercio Internacional, Dra. Alix Stella Vanegas Galindo y la Dirección de Extensión de la Universidad.


El evento inició con la socialización de los resultados del Proyecto “Impacto de las regalías en el desarrollo económico y social en los departamentos de Boyacá y Casanare”. Luego se dio paso al desarrollo de la temática del seminario "Formulación y Evaluación de Proyectos con Metodología MGA" a cargo del Dr. Carlos Fernando Peña Alarcón. Este seminario se realizó en 4 diferentes fases a lo largo de la jornada.

 

UANEvaluaUltimosResultadosProyectoREMEB1

Los once socios internacionales del proyecto REMEB, iniciativa cofinanciada por el programa europeo Horizonte 2020, han viajado a Noruega para evaluar los últimos resultados de sus trabajos en su última reunión semestral. Este encuentro ha servido para poner en común los avances conseguidos en la implantación, desarrollo y validación de un biorreactor de membranas cerámicas para la reutilización de aguas residuales en el ámbito urbano e industrial.

El proyecto REMEB, que arrancó en septiembre de 2015 con diversos objetivos y muchas expectativas, llega a su fin este próximo mes de agosto tras más de 30 meses de trabajo. Durante este tiempo, se han desarrollado membranas cerámicas recicladas para la filtración de aguas residuales en la azulejera ondense, NATUCER, bajo las directrices del ITC-UJI y FACSA. Además, los trabajos han demostrado la escalabilidad del proyecto, así como su potencial de replicabilidad en Europa, puesto que estas membranas cerámicas se han fabricado a escala piloto en otros países de tradición azulejera como Italia y Turquía, con residuos locales. Con ello se ha impulsado la diversificación en el sector cerámico, permitiendo abrir una nueva línea de negocio.

Por otra parte, se ha conseguido valorizar residuos de diferentes procesos agro-industriales como los del propio sector azulejero, del mármol y de la producción de aceite de oliva, que se han incorporado en la composición de estas membranas cerámicas, contribuyendo a disminuir su coste de fabricación y a reducir el volumen de deshechos enviados a vertederos.

Lo más destacado y que engloba el total de las actividades del proyecto es que se ha desarrollado y validado un sistema de tratamiento de aguas residuales avanzado, un biorreactor de membranas MBR, en un entorno real. Aunque esta tecnología ya existe en el mercado, cuenta con el valor añadido de la sostenibilidad y su bajo coste en comparación con los sistemas actuales.

El sistema se ha implementado en la estación depuradora de aguas residuales de Aledo, municipio murciano de alrededor de un millar de habitantes y dedicado principalmente a la agricultura. El MBR REMEB ha estado tratando aguas residuales para su reutilización en riego para el sector agrícola y ayudará a aliviar los estragos derivados de la sequía en la región.

UANEvaluaUltimosResultadosProyectoREMEB1

El proyecto está cofinanciado por el programa de investigación e innovación de la Unión Europea Horizonte 2020, con el acuerdo de subvención nº. 641998. Está compuesto por socios internacionales procedentes de 7 países, encabezados por FACSA. También participan la Universidad Antonio Nariño de Colombia, el Instituto de Tecnología Cerámica ITC-UJI, la empresa de ingeniería francesa IMECA PROCESS, la consultora de Chipre ATLANTIS, la empresa noruega BIOWATER, el Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana, el laboratorio castellonense de investigación y proyectos de medio ambiente IPROMA, el centro cerámico italiano CENTRO CERAMICO, el centro de investigación cerámica de Turquía SAM y la Entidad de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Región de Murcia, ESAMUR. Además, REMEB cuenta con el apoyo de la Diputación de Castellón, dando eco al proyecto a través de la asociación PARTENALIA, de la que es miembro.

Más información sobre el proyecto: www.remeb-h2020.com

 

AlianzaUAN EAN PSUDentroGanadorasPremio100000StrongAmericas
De iz. a der.: Joyce Hamilla - Directora de Alianzas Internacionales de Portland State University, Billy Crissien - Presidente del Consejo Superior de la Universidad EAN, Michelle Riebling - US Embassy in Colombia, Sara Vera Aguirre - Directora de Relaciones Internacionales del ICETEX, Susan Bell - Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de los EEUU, Luis Arévalo - Coordinador de Internacionalización de la Universidad EAN.

En el marco de la Convocatoria 100.000 Strong in the Americas, el ICETEX y el Departamento de Estado de los Estados Unidos seleccionan once asociaciones de educación superior de los Estados Unidos y Colombia, entre las cuales está la Universidad Antonio Nariño (UAN) en alianza con la Universidad EAN y Portland State University (PSU).

La premiación fue realizada en la Conferencia anual de NAFSA en Filadelfia, Estados Unidos, el pasado 29 de mayo.

La Universidad Antonio Nariño, la Universidad EAN y Portland State University unieron esfuerzos para la creación del programa “Certificado de Innovación Social: Una Herramienta de Emprendimiento Sostenible para el Empoderamiento Económico en Colombia Post-Conflicto”, propuesta seleccionada para recibir una subvención de $25,000. El programa aplicará herramientas de innovación social y una metodología comprobada como un medio para que los participantes desarrollen iniciativas sostenibles o modelos de negocios, con el objetivo de generar oportunidades económicas y un impacto social positivo para las comunidades rurales en Colombia.

La competencia fue co-patrocinada por el ICETEX, y tenía como eje central la promoción de oportunidades de estudio y capacitación en el extranjero relacionadas con la consolidación de la paz en Colombia.

Más sobre 100,000 Strong in the Americas

100,000 Strong in the Americas es una iniciativa educativa internacional inaugurada en 2014 por el Gobierno de Obama, cuyo objetivo es fomentar alianzas para la promoción de intercambios estudiantiles entre los Estados Unidos y América Latina, y permitir que adquieran nuevas habilidades, trabajen en equipo y estén mejor preparados para la fuerza de trabajo global.

Colombia ahora ocupa el segundo lugar en esta iniciativa educativa hemisférica: un total de 39 alianzas de educación superior de 23 Estados de los Estados Unidos y 14 Departamentos en Colombia trabajan juntos para implementar alianzas de fondos de innovación y proporcionar más programas de intercambio y capacitación de estudiantes en una variedad de campos académicos.

Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales – ORI

BogotaMedellinRecibieron6toColoquioCienciasVisualesTecnologia

 

 

El pasado 24 de mayo se realizó con éxito la sexta versión del “Coloquio de ciencias visuales y tecnología” de la Facultad de Optometría, en el Centro de Convenciones de la Universidad Antonio Nariño - UAN, en donde los estudiantes de I a VI semestre presentaron sus Proyectos de Investigación en el Aula (PÍA), acorde con el perfil del Optómetra de la UAN que contempla desarrollar competencias de investigación en salud visual y ocular y darlas a conocer en espacios de socialización a la comunidad académica.

Se presentaron ponencias en las modalidades de conferencia, póster y de montajes, donde se evidenció la creatividad, el diseño y desarrollo de procesos de investigación basados en conceptos aprendidos en clase y estudio de casos entre otros.

Durante el evento tuvo lugar una exposición comercial, contando con el apoyo de casas comerciales como Ofro S.A.S., Tecnoquímicas, Ophtha, Inopto, Leonard 2000 y Essilor, quienes aportaron los premios a los primeros y segundos lugares de cada categoría.

Así mismo el evento se llevó a cabo en Medellín el día viernes 25 de mayo con éxito total.

UANDUITAMAGanadora8voConcursoNacionalSemillerosInvestigacion

Durante los días 10 y 11 de mayo de 2018, la Facultad de Derecho de la Universidad Antonio Nariño, sede Duitama, participó en el VIII Concurso Nacional de Semilleros de Investigación, organizado por la Universidad del Rosario de Bogotá, donde se presentaron 37 ponencias correspondientes a universidades de todo el país.

La sede la UAN Duitama, participó con la ponencia “Derechos fundamentales y ciberbullying para colegios públicos urbanos de Duitama, Boyacá. Protocolo de actuación: procedimientos disciplinarios” del semillero “Construyendo Soluciones” integrado por las estudiantes: Giovanna Andrea Neita Carreño y Yulieth Catalina Reina Gutiérrez del primer semestre de la Facultad de Derecho, bajo la dirección del docente César Alfonso Díaz Pacheco.

Después de tres etapas eliminatorias ante diferentes jurados, y teniendo en cuenta el alto nivel académico de todos los participantes, las estudiantes de la UAN Duitama, con la ponencia antes mencionada, clasificaron a la final de dicho concurso, donde se enfrentaron con las ponencias de los estudiantes de las universidades de la Sabana, Libre, y Norte de Barranquilla, con un resultado final favorable al obtener el primer puesto en dicho concurso.

Las estudiantes de la UAN Duitama, en todas las etapas clasificatorias, demostraron ante los jurados, dominio y seguridad para sustentar su ponencia, conocimiento profundo del tema de investigación, capacidad de análisis jurídico y perfecta metodología, todo lo cual fue objeto de felicitaciones por parte de los jurados.

Obtener el primer puesto en tan importante concurso, demuestra la calidad del programa de Derecho de la Universidad Antonio Nariño, sede Duitama.

PanelAproximacionesNuestraCoyunturaPolitica

Espacio dirigido a la comunidad en general, en donde la Universidad busca aportar al debate político actual de nuestro país, desde la interacción de tres ámbitos políticos: la academia, la comunidad y los sectores políticos.

Viernes 18 de mayo, 6 pm a 8pm

Auditorio, Sede Federman (Bogotá). 

Calle 58A BIS # 37 - 94

Más información aquí

 

QueDejo3erEncuentroProgramasIngenieriaIndustrial–ACOFI 

El pasado 19 de abril la Facultad de Ingeniería Industrial de la UAN participó en el III Encuentro de la Red de Programas de Ingenierías Industrial - Retos y Expectativas para Colombia.

El alcance de este Encuentro de Ingeniería Industrial en la ciudad de Bogotá, fue ser un espacio de análisis y reflexión prospectiva sobre el quehacer de los ingenieros industriales frente a los desafíos actuales y futuros que deben enfrentar los profesionales y cómo responder de manera acertada en beneficio del desarrollo.

La Universidad Antonio Nariño contó con la participación de 40 asistentes entre estudiantes y docentes de las sedes de Bogotá, Duitama y Villavicencio.

Las temáticas sobresalientes en el encuentro fueron:

Industria 4.0

El concepto Industria 4.0 (también señalado como cuarta revolución industrial Industria inteligente o Ciberindustria del futuro) corresponde a una nueva manera de organizar los medios de producción. El objetivo que pretende alcanzarse es la puesta en marcha de un gran número de «fábricas inteligentes» («smart factories») capaces de una mayor adaptabilidad a las necesidades y a los procesos de producción, así como una asignación más eficiente de los recursos, abriendo la vía a una nueva revolución industrial o Cuarta Revolución Industrial. Las bases tecnológicas en que se apoya esta orientación, entre otras son las siguientes: (1) Internet de las Cosas, (2) Sistemas Ciberfísicos, (3) Cultura Maker (Cultura Hágalo usted mismo), (4) Fábrica 4.0…56 Sin embargo, la Industria 4.0 no se reduce exclusivamente a los cuatro puntos recién citados, pues es mucho más que eso. La Industria 4.0 es consistente con la llamada Cuarta Revolución Industrial, enfatizando y acentuando la idea de una creciente y adecuada digitalización y coordinación cooperativa en todas las unidades productivas de la economía. (Fuente)

Modelamiento matemático en la Ingeniería Industrial

La formación de profesionales en Ingeniería Industrial con competencia para interpretar y modelar la dinámica de las variables de su entorno y mirar en prospectiva cómo puede integrar el conocimiento a favor de la vida y, en particular, de la convivencia humana es un reto permanente para los formadores en las facultades de ingeniería. La complejidad es la dimensión propia del mundo de la vida, y el modelamiento es una estrategia para lidiar con la complejidad. Los ambientes de trabajo se ubican en la perspectiva digital, y cada forma de representación tiene apoyo en dispositivos digitales. Los sistemas directamente guardan tanto información del proceso como de los productos, con el propósito de disponer de ellos para análisis posteriores. De esta manera, el proceso de formación adquiere un estilo de experimentación y revisión de los resultados. Es una forma de integrar estructuralmente los ambientes digitales en el proceso de representación de conocimiento y de generación de visión prospectiva y de soluciones a problemas de la ingeniería. (Fuente)

Tendencias Tecnológicas en la Industria

Smartphones, Social Media (data trails), Big Data Analytics, Internet of Things, Machine Learning, Bitcoin/Blockchain, 3D Printing, Virtual & Augmented Reality, Robocars & Drones, Wearable Fitness Trackers, Sensors everywhere. (Video)

 

FamiliaEjeCentralNucleoSociedad

El 15 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Familia, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de aumentar el grado de conciencia sobre la familia, promover la reflexión en torno a los temas relacionados con ella y fomentar los lazos familiares.

La familia es el eje central y núcleo primario de la sociedad. Y a pesar de que en la actualidad se aprecia una gran diversidad de formas en que se estructuran y organizan las familias, así como la manera en que se relacionan sus miembros, lo más importante es que las une el parentesco o el afecto.

Además, la familia al ser parte de un sistema mayor como es la sociedad en la que vive, caracterizada por circunstancias históricas, culturales y económicas distintas, a la vez que recibe debe ser capaz de transmitir los valores de dicha sociedad, tales como: el respeto, la tolerancia, la solidaridad, el amor, la autonomía e individualidad, y, el bienestar físico y emocional de sus miembros.

Sin embargo, las demandas y exigencias de la sociedad muchas veces generan situaciones de conflicto o problemáticas. De manera que la familia debe estar preparada para ofrecer a padres, madres e hijos-as herramientas para la mediación y solución pacífica de sus conflictos, el manejo asertivo de las diferencias, la promoción de acuerdos, la igualdad de derechos y deberes entre todos y la responsabilidad, entre muchas otras funciones. 

Les invitamos como comunidad educativa de la Universidad Antonio Nariño a reflexionar y a ser partícipes de la importancia social de la familia.

Programa de Psicología

Maestría en Mediación Familiar

ParticipaProgramaEmpleabilidadUAN

La Oficina de Egresados, invita a egresados y estudiantes a participar en el Programa de Empleabilidad UAN. Este programa se desarrollará en el mes de mayo, los días: 9, 16, 23 y 30 en la Sede de Nicolás de Federmán de 6:30 p.m. a 7:30 p.m. Se contará con unas sesiones presenciales y unos apoyos virtuales para que los egresados y a los estudiantes potencien sus competencias profesionales y personales.

A continuación se relaciona la programación de cada fecha:

FECHA CONFERENCIA HABILIDAD
Mayo 9

 Cómo conseguir un nuevo empleo en los próximos 6 meses

 Técnicas para superar el estancamiento laboral

 Auto-diagnóstico ¿En qué estoy bien y en qué estoy mal? ¿Por dónde empiezo?

 Hoja de Vida: Él método

 Entrevista exitosa

Mayo 16

 Apetecido en el mercado laboral del 2020

 Técnicas para ser exitoso en las décadas de los 30 y los 40

 Cómo usar las redes sociales para tus objetivos profesionales.
Mayo 23

 Cómo conseguir ascensos

 Asegura tu futuro: Disminuye los riesgos de empleabilidad

El Método más efectivo para conseguir empleos.

 Networking: Aprenda a manejar contactos para objetivos profesionales.

Mayo 30  El arte de promocionarse bien  Cómo usar las redes sociales para tus objetivos profesionales.

Para las sedes fuera de Bogotá, dichas conferencias se transmitirán por Internet.

Link de registro: https://bit.ly/2Hd32i9

¡Pronto tendremos otras actividades para los miembros de la comunidad académica!

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co