Universidad Antonio Nariño - NotiUAN

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 307

EventoBarranquilla3

En el Centro de Eventos del Caribe - Puerta de Oro, ubicado en Barranquilla, se realizará hasta el 21 de septiembre la segunda versión de la Feria PROYÉCTATE, este evento tiene como fin ayudar a los visitantes en cuanto a su orientación profesional, permitir la interacción de los asistentes con simulaciones de acuerdo a la carrera que deseen estudiar y brindar toda la información de las entidades de financiación con las cuales pueden avanzar en sus deseos para acceder a instituciones de educación superior.

En esta ocasión la Universidad Antonio Nariño, hace presencia en esta Feria con sus sedes ubicadas en Cartagena, Puerto Colombia y Santa Marta, y para la Universidad es significativo participar en este espacio de orientación académica ya que es un excelente escenario para dar a conocer su oferta educativa en la región.

EventoBarranquilla4

Además, la Universidad brindará un espacio de experiencia intelectual a los asistentes de su stand a través de la presentación de investigaciones desarrolladas por docentes y estudiantes de la UAN.  

Este miércoles 19 de septiembre el Docente Robert Castillo de la Sede de Puerto Colombia, dirigirá una charla de motivación a través del autoconocimiento, la resiliencia y la empatía, con el fin de potenciar las competencias y dar una orientación profesional a los asistentes.

El 21 de septiembre, la UAN hará dos presentaciones en el Centro de Experiencia: a las 5:00 p.m. se dictará una conferencia denominada “La Biofotónica, como una poderosa herramienta para el diagnóstico y cura de las enfermedades de la piel” y a las 5:30 p.m. la charla titulada “Adquisición, procesamiento con aplicaciones en rehabilitación y cardiología”, estas serán dictadas por los profesores de nuestra sede Cartagena, Gilberto Perpiñan, Dr. en Biomédica, y Andrés Rodríguez, Dr. en Física.

La UAN y la internacionalización

Recientemente la UAN hizo presencia en la 30 Conferencia de la Asociación Europea para la Educación Internacional (EAIE) llevada a cabo en Ginebra, Suiza.

La EAIE, con más de 5.000 participantes, es un excelente espacio para la renovación de alianzas, el networking, la apertura de oportunidades de colaboración y el encuentro con los académicos y practitioners de la educación internacional más reconocidos en el mundo.

La participación UAN en escenarios estratégicos es uno de los elementos de la apuesta institucional de visibilidad internacional. EAIE 2018 permitirá el desarrollo de acciones y proyectos de cooperación con universidades e instituciones de Brasil, Canadá, España, Chile, Francia, Italia, Lituania, Portugal y Turquía, entre otras.

Actualmente tenemos más de 94 convenios con otras universidades o instituciones de educación fuera del país.

La UAN por la democratización de la educación

La democratización de la educación es un pilar fundamental del actuar de la Universidad Antonio Nariño, que se evidencia en el amplio número de sedes con las que cuenta la Universidad, 31 en total, en 26 ciudades del país. El inicio de la institución se dio en el sur de Bogotá, con la intención de permitir que jóvenes de escasos recursos pudieran acceder a la educación superior, con calidad y costos aterrizados a su entorno socioeconómico. De igual forma la Universidad ofrece diferentes formas de financiación, descuentos y becas por rendimiento académico. Es de destacar que la Universidad cuenta con un acuerdo con la Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC que beneficia a estudiantes provenientes de Pueblos Indígenas de Colombia.

ConferenciadelaAsociacionEuropeaparalaEducacionInternacional3

Del 11 al 14 de septiembre, la UAN estuvo presente en la edición número 30 de la Conferencia de la Asociación Europea para la Educación Internacional (EAIE) llevada a cabo en Ginebra, Suiza. 

ConferenciadelaAsociacionEuropeaparalaEducacionInternacional1

 

El tema de este año se denominó “Mirando Hacia Fuera” en el cual se invitó a afrontar el mundo, a unir fuerzas con los que comparten una visión diferente, es por eso, que los países invitados se comprometieron con aquellos que puedan tener una visión diferente apostando por un futuro más brillante.

En esta oportunidad la conferencia, contó con más de 5.000 participantes de todo el mundo, este es un excelente espacio para la renovación de alianzas, el networking, la apertura de oportunidades de colaboración y el encuentro con los académicos y practicantes de la educación internacional más reconocidos en el mundo.

La participación Universidad Antonio Nariño en este tipo de escenarios estratégicos permite realizar apuestas institucionales de visibilidad nacional e internacional. EAIE 2018 permitirá el desarrollo de acciones y proyectos de cooperación con universidades e instituciones de Brasil, Canadá, España, Chile, Francia, Italia, Lituania, Portugal y Turquía, entre otras.

 

PrecongresoMundialDerechosInfanciaAdolescenciaParticipaEn el marco del III Seminario Internacional de Derecho Familiar que organiza anualmente la Maestría en Derecho de Familia de la Universidad Antonio Nariño, entre el 4 y 5 de octubre se realizará el Precongreso Mundial por los Derechos de la Infancia y Adolescencia, en la ciudad de Bogotá.


Por este motivo, la UAN invita a investigadores y académicos de todas las disciplinas que deseen ampliar e intercambiar conocimientos y reflexiones sobre las diferentes problemáticas y dinámicas que afectan la vida de los niños, niñas y adolescentes, a participar en este importante espacio de discusión.


Este evento que se desarrollará en el marco del Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y Adolescencia a realizarse en noviembre de este año en la ciudad de Málaga, España, abordará temas como la familia, la infancia y la adolescencia en relación con ámbitos de educación, salud, familia, discapacidad, gobernabilidad, gobernanza y políticas públicas, protección infantil, tecnología, internet y redes sociales, violencia y pobreza y derechos sociales.

El Precongreso se constituye entonces en un foro propicio para construir comunidad académica alrededor de los aportes y estudios que los académicos y expertos tienen sobre las acciones que debe implementar la sociedad para afrontar los retos y problemáticas que afectan la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes. Además, el evento busca construir redes de conocimiento y apoyo en los ámbitos nacional e internacional en materia de derechos de la infancia y adolescencia.

Fecha: 4 y 5 de octubre

Lugar: Universidad Antonio Nariño - Sede Ferdermán (Calle 58 A # 37-94)

Inversión:

PÚBLICO FECHA LÍMITE DE PAGO
Público en General: $250.000.oo 24 de septiembre de 2018
Estudiantes de otras universidades: $200.000.oo 24 de septiembre de 2018
Comunidad UAN: $150.000.oo 24 de septiembre de 2018


Para mayor información ingresar a:

http://infoeducacioncontinuada.uan.edu.co/nsidf

Consulte aquí el folleto programa oficial del Precongreso:

http://www.uan.edu.co/images/Noticias/NotiUAN/documentos/PrecongresoMundialDerechosInfanciaAdolescenciaParticipa.pdf

SeminariodeInvestigacion1

En la UAN Sede Federmán se realizó con gran éxito el II Seminario Internacional de Investigación, el cual estuvo dirigido a profesionales, estudiantes, y empresarios en el sector de Ingeniería Mecánica, Electrónica, Biomédica, Mecatrónica, Electromecánica, Automatización, Robótica y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. El objetivo de este seminario era abordar temas de actualidad en cada una de las temáticas planteadas, además de presentar los resultados de los últimos avances en el campo de la investigación.

Este evento que tuvo como país invitado a Brasil, contó con la participación de Vanderlei Salvador, Javier Martínez Silva y Luiz António Daniel, entre otros. Los expertos en temas de Investigación Científica hablaron de temas como la Biofotónica y sus aplicaciones, Robótica, Robots Caminantes, Técnicas Electromecánicas aplicadas al análisis de materiales, Identificación de Propiedades Algebraicas en Secuencias Biológicas, Control en Biomédica e Ingeniería Biomédica.

Además de contar con la participación de invitados internacionales, profesionales de diferentes áreas, docentes y estudiantes de la UAN estuvieron presentes durante este evento que se llevó a cabo del 27 al 29 de agosto.

SeminarioInvestigacion2

Vanderlei Salvador, Coordinador de la Agencia de la Innovación y del Instituto Nacional de Óptica y Fotónica comentó durante el evento “tenemos una gran batalla contra las infecciones, ya que muchas de estas no son tratables con antibióticos, tenemos que aplicar técnicas que reemplacen a esos antibióticos, la Biofotónica ha dado demostración de que sí es posible”.

La Biofotónica es una técnica que no solo se utiliza para curar enfermedades en personas, además de eso, esta técnica se aplica en la producción agropecuaria “hoy con la Biofotónica podemos colocar sustancias en las plantas que reaccionen con la luz del sol y de esta manera se matan las bacterias, además estas sustancias son mínimamente agresivas para el medio ambiente” agregó Salvador.

DanielSeminarioInvestigacion

Por su parte el Dr. Luiz António Daniel, Director de la Facultad de Tecnología de Indáiátubá y Profesor pleno del Centro Estadual de Educación Tecnológica Paula Souza, en la charla titulada Sistemas Tecnológicos de Producción Agrícola, indicó que “la ciencia y la tecnología son dos aspectos fundamentales que se vienen trabajando en alianza entre la comunidad Antonio Nariño y Brasil. En los próximos 40 años, la producción de alimento va a tener que ser el doble de lo de ahora, es por eso que tenemos que abordar un aspecto tan fundamental como lo es la sustentabilidad y enseñar a hacer un uso adecuado de los recursos naturales”.

Para los investigadores invitados al Seminario, la idea esencial es aumentar la productividad en el menor espacio y evitar, en lo posible, el uso de la tecnología para este tipo de situaciones. “Sí los jóvenes saben usar la tecnología a favor de la ciencia va a ayudar mucho al proceso de optimización de los recursos naturales y para la producción de alimentos” expuso Daniel a los asistentes.

El Dr. Vanderlei Salvador quiso enfatizar en que Colombia es un país estratégicamente importante en el campo de la investigación al igual que Brasil “en Brasil vemos a Colombia como un gran “parcero” en el tema de investigación” dijo Vanderlei.

Para este investigador, la vida está por encima de todas las cosas y los estudiantes deben trabajar fuertemente en este campo “Nada es más importante que la vida, todo lo que hacemos para ganar conocimiento está enfocado en que éste nos permita tener cada vez más una vida mejor, los estudiantes tienen que entender que depende solo de ellos adquirir los conocimientos y aplicarlos para que la humanidad esté cada vez mejor”.

SeminarioINvestigacion3

Salvador finaliza indicando que lo tecnológico, lo científico y lo económico deben tener una misma dirección “La ciencia produce conocimientos que ayudan a la tecnología y la tecnología puede en sí ayudar a la humanidad y a la sociedad trayendo soluciones que se puedan tener confortablemente dentro de la realidad económica en la que vivimos, de nada sirve que tenga una técnica para el tratamiento del cáncer si cuesta 1000 millones de dólares la maquina”.

El Programa de Comercio Internacional Sede Tunja, realizó el seminario “Economía y Medio Ambiente”. La intención de la UAN, en cabeza del Decano de la Facultad era concientizar a la comunidad académica sobre la importancia de la conservación del medio ambiente y su impacto en la economía como factor de desarrollo y mitigación de la pobreza, no solo en la región sino en el país. El evento estuvo acompañado además por la Gobernación de Boyacá.

SeminariodeEconomia2

El Dr. Carlos Julio Martínez Becerra, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Antonio Nariño, dio la bienvenida a todos los asistentes y los invitó a ser partícipes de la recuperación del medio ambiente. Este seminario tuvo como evento inicial la conferencia "Cambios en el modelo económico colombiano y su incidencia en los conflictos ambientales originados por la construcción de hidroeléctricas” a cargo de Alix Stella Vanegas Galindo, Doctora en Ciencias y Biología con línea de investigación en Ecología y Ambiente, además de ser Especialista en Conflictos Ambientales y coordinadora nacional de sedes de la UAN, Vanegas mediante su conferencia se centró en las repercusiones que tuvo la construcción de las Hidroeléctricas de Betania y El Quimbo (Huila).

SeminariodeEconomia3

En representación de la Gobernación de Boyacá intervino el Dr. Germán Bermúdez, director de la Oficina Asesora para la Atención y Prevención de Desastres, quien brindo una charla denominada “Problemáticas ambientales y las políticas de mitigación implementadas actualmente en el departamento de Boyacá” en la cual tocó temas de bastante interés para abordar cada uno de los problemas que tiene esta región del país en la actualidad.

Finalmente, mediante la conferencia “Reflexiones sobre la política económica” el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativa de la UAN invitó a los asistentes al evento a hablar sobre economía, a compartir sus ideas y a llevar a cabo procesos económicos productivos para el país. 

La Universidad Antonio Nariño, sede Tunja, tuvo una destacada participación en el Segundo Encuentro Internacional de Investigación Universitaria ENIIU 2018, este evento se realizó n las instalaciones del Centro de Convenciones de Tunja, y lo organizó el Consejo Departamental de Educación Superior – CODES.

El objetivo de este evento es que las universidades nacionales e internacionales expongan sus avances en investigación formativa y científica.

En este encuentro se realizaron22 ponencias, de las cuales 17, fueron presentadas por estudiantes y 5 por parte de los docentes. Adicionalmente, se exhibió un póster con resultados del semillero “Fénix” el cual es organizado por jóvenes universitarios e intenta Incentivar la investigación y el espíritu indagador en los estudiantes y docentes mediante la búsqueda de conocimientos interdisciplinarios del campo de la ingeniería.

Durante el desarrollo del encuentro, el investigador Willyam Cáceres Rodríguez, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UAN, presentó la ponencia denominada “Las exportaciones y el crecimiento económico en Boyacá 1980-2015” la cual tuvo como objetivo mostrar la oferta exportadora del departamento y su impacto en el Producto Interno Bruto de Boyacá.

EncuentroInternacionaldeInvestigadores

El economista analizó la relación entre el crecimiento del producto interno bruto y las exportaciones del departamento de Boyacá durante el período 1980-2015. Se encontró evidencia para validar la hipótesis que afirma que el crecimiento económico está fuertemente influenciado por las exportaciones. “Existen mitos alrededor de la verdadera vocación exportadora del departamento de Boyacá, sin embargo las cifras revelan otra realidad” expresó Cáceres durante la conferencia.

Fracasso dictó la exposición denominada "Lo patrimoniable en hábitat popular y hábitat ancestral contemporáneo y la investigación basada en las artes"

EncuentrodeMemoriasSabereseIdentidades

 

En el primer encuentro de Memorias, Saberes e Identidades que se realizó en La Casa del Libro Total de ciudad de Bucaramanga, participó la Arquitecta, Liliana Fracasso, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Antonio Nariño. El evento lo organiza la Cátedra Libre Patrimonio Cultural Inmaterial: Memorias y Colectivos Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

El objetivo de este encuentro es promover una red transregional de socialización que involucra a diferentes artistas, activistas e investigadores de diferentes países. En el evento se hizo socialización de los proyectos de investigación y acción sobre historias, políticas y mapeos de metodologías sobre prácticas de mediación educativa y educación artística. El programa de Artes Plásticas de la UAN hace parte de esta red con su Directora Marcela Garzón.

La Arquitecta y docente de la UAN dictó la exposición denominada "Lo patrimoniable en hábitat popular y hábitat ancestral contemporáneo y la investigación basada en las artes", la cual fue el resultado de un proyecto plurianual de investigación, realizado con profesionales y alumnos de Historia, Antropología, Gestión Cultural, Museología, Comunicación Social, Archivología, Turismo, Bellas Artes, Música, Danzas, Fotografía, Producción Multimedial, Sociología, como así también artesanos, educadores y colectivos con intereses en el conocimiento, valoración del patrimonio cultural inmaterial.

La exposición dirigida por Fracasso giró en torno a tres ideas: en primer lugar habló sobre la ampliación del concepto de patrimonio cultural, en segundo lugar la docente de la UAN habló sobre lo patrimoniable y, finalmente dirigió su ponencia en un tema de bastante interés como lo es la red de lo patrimoniable, un proyecto en marcha visto desde el nodo Colombia.

La Arquitecta Liliana Fracasso, durante su charla se dirigió a los asistentes “esto es un trabajo de cooperación, en donde el concepto de lo patrimoniable lo hemos venido construyendo desde el 2010 con un arduo trabajo, es un trabajo de colaboración entra la comunidad, los investigadores y los artistas” expresó.

Investigadores de la UAN, del Programa de Diseño Industrial, han pensado en el sector avícola del país, es por esto que han desarrollado un proyecto en pro de mejorar la forma en que las aves se alimentan, llamado Dispositivo de Suministro de Aguas para Granjas Avícolas – AVIKUA.

AVIKUA1

La importancia que tiene el sector avícola es bastante significativa en la economía del país, sin embargo, existen factores exógenos que tienen al sector en dificultades. Es el caso de la enfermedad de Newcastle, la cual afecta al ave con lesiones hemorrágicas diftéricas del tracto alimentario completo, del pico y del recto, impactando negativamente la productividad de las granjas avícolas.

AVIKUA2Juan Sebastián Hernández, uno de los inventores de este dispositivo, es Diseñador Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, con una Especialización en Gestión Estratégica de Diseño y de Proyectos de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, Master en Administración, con experiencia de más de 10 años en el campo de la docencia, y director de diferentes departamentos de diseño en Colombia y en Argentina. Él ha trabajado en este proyecto por más de dos años y hace parte del grupo de investigación de la UAN al que la Superintendencia de Industria y Comercio mediante la resolución No. 38151 le concedió la Patente de Modelo de Utilidad titulada “Dispositivo de Suministro de Agua para Granjas Avícolas – AVIKUA”.

Además de Hernández, los investigadores que aportaron para la creación de este dispositivo fueron: Andrea Ortiz, docente, Nelson Rodríguez y Daniel Ovalle, estudiantes, todos del Programa de Diseño Industrial de la Universidad Antonio Nariño.

El investigador cuenta un poco más acerca del proyecto:

¿Cómo inició este proyecto?

Las razones que nos llevaron a trabajar en el proyecto es que en el Programa de Diseño Industrial se configuró la línea de gestión y desarrollo tecnológico, en conjunto con la profesora Andrea Ortiz. En esta línea empezamos a desarrollar algunas actividades, particularmente en la asignatura de Taller de Creación, que quizá es una de las más importantes en el Programa de Diseño Industrial, en este espacio concluyen todas las materias teóricas y se inicia la creación de productos.

¿En quién pensaron en el momento de desarrollar esta invención?
Iniciamos hace dos años el trabajo en la línea del agro colombiano, en ésta abordamos temas de agricultura y pecuarios, todo con el fin de dar soluciones al pequeño agricultor de nuestro país.

¿Qué beneficios recibe el avicultor que decida usar este dispositivo?
El beneficio que recibe el avicultor al utilizar este dispositivo es mantener hidratadas a las aves sin que las heces contaminen el agua que consumen las mismas, ya que, en el sistema actual de alimentación de aves las campanas utilizadas están en el suelo y esto permite que las aves contraigan enfermedades como el Newcastle.

Al levantar el sistema de agua, que puede ser graduable a la altura de los pollos, se logra que estos solo piquen el lugar por donde van a tomar el agua, de tal forma que el dispositivo garantiza que ellos no ensucien las fuentes de agua y así disminuir la propagación de enfermedades entre los pollos y prevenir que éstas sean transmitidas a los humanos.

¿En cuánto tiempo estará el dispositivo en el mercado?
Lo que necesitamos para que el dispositivo esté pronto en el mercado es que exista una intención de comercialización, que los precios sean asequibles para los pequeños productores, ya que es para ellos que está elaborado el producto. Además, necesitamos que los canales de acceso a los pueblos nos permitan llegar allá, de tal forma que las personas puedan encontrar el dispositivo en una veterinaria.

¿Cuánto tiempo duraron trabajando en el proyecto?
Duramos trabajando en el proyecto dos años, el principal reto de proyectos como éste es logar un reconocimiento acerca de que el diseño industrial no es exclusivo para diseñar cosas para el hogar, como sillas, o soluciones de industrialización grandes. La idea es poder plantear que el escenario industrial es distinto a una gran fábrica produciendo 5 millones de unidades, sino que pueden ser cantidades pequeñas, que incluso, cualquier persona pueda armar los diferentes productos en su casa El objetivo es lograr que el diseño se reconozca en otros escenarios.

 

 

NELSON CUBIDES SALAZAR, ADMINISTRADOR DE EMPRESAS, EGRESADO DE LA UAN OFRECIÓ EL CONVERSATORIO

neurofeedback1

El pasado 28 de agosto, en la UAN Sede Ferdermán, se realizó este evento en el que Cubides explicó a los participantes cómo a través del Neurofeedback se puede obtener mayor concentración y por ende lograr mejores resultados en terminos de eficiencia y eficacia en la albor profesional.

El Neurofeedback es una técnica que nos permite modular la actividad del cerebro gracias al entrenamiento. Esta terapia pertenece al conjunto de técnicas terapéuticas llamadas “Técnicas de Biofeedback”. El Neurofeedback está relacionado  con la función ejecutiva del cerebro, la cual ayuda a tener un alto nivel de concentración. Algunos de los temas tratados en este conversatorio fueron: memoria, motivación e interés por lo que se hace con el fin de potenciar los talentos profesionales y personales y así lograr un máximo desempeño profesional.

NELSON CUBIDES SALAZAR:
Es candidato a Doctor (Ph.D) en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones aplicadas a la Educación, de la Universidad de Salamanca (España), Magister en Acción Política y Participación Ciudadana de la Universidad Rey Juan Carlos (España) y Máster TIC en Educación de la Universidad de Salamanca (España). Profesional en Administración de Empresas de la Universidad Antonio Nariño.

Ha sido por más de 10 años docente investigador y conferencista invitado por diversos gobiernos sobre temática educativa. Fue asesor en el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –Computadores para Educar-, asesor en el Senado de la República, asesor en la Cámara de Representantes y directivo en universidades de Bogotá.

Es autor del libro: “Docentes E-Competentes: buenas prácticas educativas mediadas por TIC”, y Coautor de los libros: “La Era de las Tecnologías de Información y Comunicación en la Nueva Docencia” Ed. McGraw-Hill, España; y del libro “Modelos Formativos Combinado B-Learning: perspectivas para la enseñanza universitaria” Ed. Síntesis, España. Así mismo ha escrito varios módulos pedagógicos para universidades.

El programa de Enfermería de la UAN, ha realizado el proceso de autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad, siguiendo los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación y del modelo institucional para el aseguramiento de la calidad en la Universidad. En este momento espera la visita de pares del CNA y a la fecha se han radicado los requerimientos establecidos para este fin.

El proceso de acreditación de alta calidad del Programa de Enfermería hace parte de la visión de la facultad, la cual reconoce la importancia de alcanzar altos estándares de calidad en la educación y el desarrollo profesional del estudiante. El programa asume el liderazgo y la visibilidad en su comunidad, a través de su participación propositiva en organizaciones, asociaciones, redes y la comunidad científica en general.

En cabeza de este proceso de acreditación se encuentra el Dr. Edgardo Ortega, Miembro de la Red Internacional de Enfermería y Cuidado Critico y Coordinador de Autoevaluación y Acreditación de este programa. Él hace un llamado a los miembros del programa y a todos los directivos, estudiantes y administrativos a trabajar en pro de este proceso.

Es por eso que Ortega, guía a la comunidad de la UAN y la hace sentir parte de esta iniciativa.

FotoEnfermeriaAcreditacionUAN

¿Qué sigue en este proceso de acreditación?

El proceso de autoevaluación con fines de acreditación es el comienzo de un ambicioso proyecto educativo, éste es tan solo el impulso que necesita el programa para convertirse en una verdadera respuesta a las necesidades de formación del talento humano en salud, específicamente en Enfermería.

El país requiere con urgencia profesionales de Enfermería críticos, autónomos y reflexivos, capaces de intervenir la realidad de su contexto. La educación superior de calidad, el Cuidado de Enfermería y el enfoque de Atención Primaria en Salud constituyen la punta de lanza que posiciona al programa como una nueva alternativa para el cuidado de la experiencia de los seres humanos en cualquiera de sus entornos.

¿Qué le aporta esta acreditación a la facultad y a la UAN?

Cuenta con el respaldo institucional de una Universidad con presencia nacional y vocación regional, con el propósito de trascender la barreras de lo social, lo político y lo económico formando ciudadanos y profesionales para el mundo. La acreditación compone el camino de autoconocimiento para fortalecer las buenas prácticas y consolidar nuevas formas de aportar a las problemáticas de la sociedad y el cuidado de la salud humana.

¿Qué beneficios tendrá la comunidad con la acreditación del Programa de Enfermería?

La comunidad de Enfermería UAN reconoce múltiples beneficios como resultado de este ejercicio de autoevaluación; participar en la acreditación proporciona un efecto de mejora continua y cultura permanente de la calidad en cada proceso que hace parte de ella.

Estar acreditados para Enfermeria en la UAN, significa emprender un camino hacia la excelencia en el ejercicio de las funciones sustantivas de la educación superior, que multiplica los resultados para el beneficio de la sociedad.

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co