Universidad Antonio Nariño - PROGRAMAS ACADÉMICOS

AspectosAcademicosEnfermeria

El programa de enfermería de la UAN, articulado con la OPS/OMS trabaja para promover la educación en enfermería de calidad y fortalecer sus capacidades para producir, evaluar y utilizar evidencia científica en enfermería, constantemente evalúa la situación nacional e internacional en enfermería para promover políticas y proyectos que faciliten la participación e intervención de los profesionales de enfermería y la consolidación del cuidado de enfermería como una poderosa vía para la preservación de la salud de los individuos.

En segundo lugar el énfasis del programa de enfermería de la UAN para la sedes Bogotá, Neiva y Popayán, es la APS, que le permitirá al estudiante proyectarse para dirigir proyectos, programas o instituciones en diferentes áreas, con el propósito de brindar asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad, a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la región y el país, actividades articuladas en el marco de los objetivos para el desarrollo sostenible, el plan decenal de Salud Pública, el plan nacional de desarrollo y la evolución del Sistema de Seguridad Social de Colombia.

¿Qué es estudiar Enfermería en la UAN?

Es un programa académico líder en la formación de profesionales en Enfermería, altamente calificados, capaces de dar respuesta y solución a las necesidades y expectativas del sector político, educativo, social y de salud, en el contexto nacional e internacional. Se fundamenta en procesos de formación básica, científica, humanística, disciplinar e investigativa.

El cuidado de enfermería a la persona constituye el eje central, la esencia e identidad del desarrollo disciplinar y profesional en toda la comunidad que hace parte de la Facultad de Enfermería de la UAN.

Razones para estudiar Enfermería en la UAN:

QueEsEstudiarEnfermeria

1. Movilidad estudiantil nacional e internacional mediante convenios vigentes con universidades en Canadá, España, Argentina, Brasil, México, Chile y Perú.

2. Laboratorios de simulación clínica modernos y salas de informática con equipos de tecnología avanzada.

3. Plan de estudios innovador con componente básico, investigativo, disciplinar, social y humanístico.

4. Campus virtual, a través de una plataforma tecnológica que articula todos los sistemas de información y herramientas de aprendizaje.

5. Profesores con alto nivel de formación. Especialistas, Magister y Doctores.

6. Uso de la tecnología en los procesos de formación.

7. Biblioteca virtual con acceso a bases de datos internacionales.

8. Convenios para prácticas formativas en el área clínica y comunitaria.

9. Diferentes modalidades para trabajo de grado.

10. Facilidades de financiación en costo de matrícula.

Adicionalmente, la Universidad Antonio Nariño (UAN) cuenta con escenarios deportivos: canchas de fútbol, baloncesto, fútbol sala, voleibol, taekwondo, yoga y gimnasio. Ofrece actividades lúdicas como clases de danzas y expresión corporal, teatro, dibujo, pintura, canto, guitarra, batería, bajo, piano, cuenteros, cine foros, poesía, presentaciones musicales.

Perfil de ingreso:

El aspirante al programa de enfermería de la UAN debe ser bachiller, contar con cualidades para el aprendizaje de las ciencias básicas, sociales y humanas, gusto por la investigación y el desarrollo de nuevo conocimiento, para el cuidado y bienestar de la salud del individuo, la familia y la comunidad.

Campos de acción:

El egresado de Enfermería de la Universidad Antonio Nariño puede desempeñarse en:

• Entidades públicas o privadas del Sistema General de Seguridad Social del país y el exterior, tanto a nivel profesional ejecutivo como a nivel administrativo.

• Proyectos de mejoramiento de las condiciones de salud de los países desarrollados o en vía de desarrollo, conforme a su entorno familiar, laboral y social y los diferentes ámbitos de gestión.

• Solución de problemas de atención primaria en salud, junto con el equipo interdisciplinario, aplicando los correctivos establecidos como resultado de la toma de decisiones conjuntas.

• Intervención de los factores de riesgo relacionados con los estilos de vida de los individuos a nivel familiar y laboral a través de la identificación, análisis y desarrollo de actividades educativas que promuevan y fortalezcan el desarrollo de factores protectores.

InscribeteAqui Boton

Perfil enfermPerfil del Egresado:

El enfermero(a) de la UAN está altamente calificado, en capacidad de dar respuesta y solución a las necesidades específicas del sector salud dentro de la sociedad, reconociendo la atención primaria como una fortaleza de los sistemas de salud, en el contexto nacional y global, integrando elementos humanísticos, científicos, investigativos y tecnológicos.

Se desatan cuatro componentes del perfil del egresado:

Asistencial

En el marco del conocimiento de la salud pública y los determinantes sociales en salud, el profesional proporciona y gestiona el Cuidado de Enfermería en el entorno institucional, comunitario, familiar, escolar y laboral, promoviendo políticas sanitarias que garanticen la calidad en la atención en salud.

La función asistencial del profesional de Enfermería se desarrolla mediante el uso de herramientas que promueven la salud, previenen la enfermedad y propician el auto cuidado a través de la educación en salud, articulando la atención primaria en salud.

Educación

En esta área el egresado es responsable de la formación en enfermería y otros profesionales de salud, participando en procesos de enseñanza al individuo y la comunidad, haciendo énfasis en la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la APS.

Investigativo

El egresado, a través de la investigación en ciencias de la salud, interactúa con el conocimiento científico sobre el cuidado de enfermería basado en la evidencia, desarrollando una actitud de crítica constructiva, que le permita tomar decisiones en el ejercicio profesional y participar en la formulación de políticas de salud.

Administrativo

El egresado a partir del conocimiento adquirido en el modelo administrativo, lidera la gestión del cuidado de enfermería y gerencia de servicios de salud en instituciones públicas y privadas.

Énfasis

La formación integral de los egresados tiene un enfoque diferenciador en APS, que promueve políticas sanitarias en beneficio de la salud del individuo y la comunidad.

 

Otra información:

• Dé clic aquí para consultar beneficios.

• Dé clic aquí para solicitar el carné del egresado.

Dirección: Bogotá, Sede Circunvalar
Carrera 3 Este # 47 A - 15
Bloque 1, Piso 1
   
Teléfono: (+57 1) 315 2980 Ext. 3003
(+57) 321 241 5010
   
Decano: Dr. Wimber Ortiz Martínez Enf. MSc. PhD
Correo electrónico: decano.enfermeria@uan.edu.co
   
Director UDCI: Dr. Carlos Javier Avendaño Vásquez Enf. MSc. PhD
Correo electrónico: directorudci.enfermeria@uan.edu.co
   
Director nacional de Enfermería: Dra. Carolina Hernández Pinzón Enf. MSc. PhD (C)
Correo electrónico: director.nacional.enfermeria@uan.edu.co
   
Coordinador nacional de SIAC: Dra. Judith Medellín Olaya RN, M.Sc. PH.D (C)
Correo electrónico: acreditacion.enfermeria@uan.edu.co
   
Coordinador nacional de extensión: Carlos Julio Saavedra Cantor RN, MSc
Correo electrónico: extension.enfermeria@uan.edu.co
   
Coordinador académico sede Bogotá July Maritza Romero Sanguino RN, MSc
Correo electrónico: coordinador.enfermeria@uan.edu.co
   
Coordinador de prácticas Elena Patricia Gutiérrez Guerrero Enf. MSc.
Correo electrónico: coordinador.practicas.enfermeria@uan.edu.co
   
Coordinador académico sede Neiva Jesús Stivent Zúñiga Meneses RN. MSc
Correo electrónico: coordinador.enfermeria.neiva@uan.edu.co
   
Coordinadora de prácticas sede Neiva: Oscar Javier González Hernández Enf. MSc
Correo electrónico: coordinador.practicas.enfermeria.neiva@uan.edu.co
   
Coordinador académico sede Popayán Astrid Lorena Ante Sulez Enf. MSc.
Correo electrónico: coordinador.enfermeria.popayan@uan.edu.co
   
Coordinadora de prácticas sede Popayán: Héctor Fabián Gómez Collazos Enf. Esp.
Correo electrónico: coordinador.practicas.enfermeria.popayan@uan.edu.co
   
Secretaria: July Castro Velásquez
Correo electrónico: secretaria.enfermeria@uan.edu.co

Perfil del Egresado:

El egresado del programa de Diseño Industrial de la UAN estará en la capacidad de:Perfil egresado

• Proyectar creativa e integralmente productos y servicios para insertarlos en contextos naturales, sociales y económicos.

• Ser crítico y autocrítico frente al ‘quehacer’ del diseñador industrial, fundamentado en la ética, la responsabilidad social y el patrimonio ambiental.                 

• Definir e interpretar los aspectos técnicos necesarios, que demandan los productos de diseño.

• Representar las ideas y proyectos de diseño, mediante códigos, medios discursivos y gráficos.

• Comprender y ejecutar los procesos relacionados con la gestión y el desarrollo de proyectos.

• Indagar, experimentar, comprender y relacionar información contextual que fundamente la investigación proyectual y creativa. 

El Diseñador Industrial de la UAN es un profesional con formación integral, orientado a mejorar la calidad de vida en el entorno humano, abordando distintos campos en la industria, el comercio y la sociedad, de modo tal que, interactúa con profesionales de diversas disciplinas, desde su habilidad para descifrar necesidades cotidianas o problemas en un producto o proceso (ya sea técnico o social), hasta su capacidad para desarrollar conceptos que cambien los estados del arte, y logre resolver productos, servicios, experiencias de uso, patentes, formas de comunicación; y en general, acciones que agreguen valor al resultado, que puede ir desde lo funcional hasta lo estético, social, cultural y económico.


Otra información:

• Dé clic aquí para consultar beneficios.

• Dé clic aquí para solicitar el carné de egresado.

Bogotá SNIES 2888
Registro Calificado
Resolución de aprobación 14140 del 02/09/2014, MEN
Dirección: Sede Circunvalar, Carrera 3 Este # 47 A - 15
Teléfono: (+57 1) 315 2980 Ext. 3023

 

La Facultad ofrece adicional a las asignaturas propuestas en los planes de estudio de cada carrera, la posibilidad de desarrollar consultoría en el área de Arquitectura, Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Música. Esto es, desde acompañamiento en el desarrollo de proyectos arquitectónicos hasta desarrollos de planes de ordenamiento territorial, incluyendo consultoría en procesos proyectuales. Por otra parte se logra el desarrollo de prototipos e imagen, así como la elaboración de obras musicales.

En este contexto es claro que la Universidad a través de la Facultad presenta una amplia gama de posibilidades en el acompañamiento a proyectos especiales que por sus características no generan competencia con el desempeño profesional de sus egresados.


¿Qué es estudiar Diseño Industrial en la UAN?:

El Diseño Industrial es una profesión intelectual con una posición humana y social del diseño, basada en la actividad creativa, cuyo objetivo es establecer las cualidades multifacéticas de los objetos, procesos y servicios, así como sus sistemas y sus ciclos de vida de forma total. Por tanto, el diseño industrial es el factor central para la innovación y la humanización de las tecnologías, y es un factor crucial para el intercambio cultural y económico.

• 
En el año 2015, el International Council of Societies of Industrial Design – ICSID (Concilio Internacional de Asociaciones de Diseño Industrial), definió el diseño industrial como:

“Una profesión transdisciplinar circunscrita a la creatividad que busca resolver problemas y co-crear soluciones con la intención de proponer productos, sistemas, servicios y/o experiencias siempre mejores”.

• Así mismo el ICSID, el cual es el organismo madre al que se suman todas las asociaciones de diseño industrial de todos los países, menciona que el diseño industrial:

“Tiene la capacidad de vincular innovación, tecnología, investigación, negocios y a los propios clientes generando siempre valor y/o una ventaja competitiva desde un punto de vista empresarial, de mercado, funcional, económico, social y ambiental. Los diseñadores industriales toman al ser humano como centro de su proceso y lo consideran como usuario de sus resultados. Los diseñadores industriales, no solo buscan el impacto positivo en el ámbito económico, social y medioambiental sino que buscan siempre el máximo equilibrio entre estos tres entornos con la intención de mejorar la calidad de vida”.


Razones para estudiar Diseño Industrial en la UAN:

Estudiar Diseño Industrial en la Universidad Antonio Nariño – UAN, le permitirá:

Entrar en contacto con un ambiente propicio para desarrollar las habilidades necesarias, que le convertirán en un profesional con un alto sentido de responsabilidad, ética y pensamiento global, consciente de la situación y oportunidades de las comunidades locales, regionales y nacionales.

Apropiar las habilidades intelectuales y destrezas prácticas que le permitan desarrollar propuestas y soluciones a través de productos y servicios que impactan a los distintos sectores económicos del país; contando siempre con la sensibilidad para proyectar transformaciones sociales y desarrollos tecnológicos, que nacen de procesos de creación soportados en el arte y la cultura.

Interrelacionarse con otras disciplinas para el desarrollo de proyectos conjuntos, el intercambio internacional y la participación en múltiples actividades que complementarán su formación profesional y personal.


Campos de acción:

El diseñador industrial de la UAN, podrá desempeñarse como:

Gerente de empresa de diseño e innovación.

Contratista en el área de diseño para los sectores públicos y privados de la economía, en ámbitos locales, regionales y nacionales.

Investigador y analista en aspectos relacionados con el factor sociedad y tecnología, y el factor innovación y competitividad.

Consultor o asesor en diseño industrial.

Gestor de proyectos de desarrollo, investigación y cooperación.

InscribeteAqui Boton

Dirección: Bogotá, Sede Circunvalar
Carrera 3 Este # 47 A - 15
Teléfono: (+ 57 1) 315 2980 Ext. 3023
   
Decano: D.I. Humberto Parga Herrera Ph.D
Correo institucional: decano.artes@uan.edu.co
   
Director del Programa: Giovanny Andrés Monguí Cortés
Correo institucional: director.disenoindustrial@uan.edu.co
   
Secretaria: Rocio Velásquez Prieto
Correo institucional: secretaria.artes@uan.edu.co

Ingrese aquí para consultar la página de la Facultad de Artes.

Página 25 de 48

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co