Universidad Antonio Nariño - PROGRAMAS ACADÉMICOS

 

El programa de Ingeniería Civil es presencial, con una duración de 10 semestres y 161 créditos, en un currículo flexible que propende por formar integralmente al estudiante de Ingeniería Civil para la humanización del ejercicio profesional, con un alto contenido de la ética y del compromiso social. Los egresados están capacitados como profesionales, responsables de los cambios y transformaciones tecnológicas para responder a estándares reconocidos internacionalmente, en cuanto a estructura y formación básica.


¿Qué es estudiar Ingeniería Civil en la UAN?

Ingeniería Civil es la profesión que se encarga del diseño, planeación, construcción y mantenimiento de la infraestructura, en relación a puentes, carreteras, edificios, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, acueductos y alcantarillados, entre otros. Para ello, la disciplina emplea conocimientos de las ciencias exactas, como las matemáticas y la física, orientando sus resultados al servicio de la comunidad.

La infraestructura es indispensable para el crecimiento económico de un país, motivo por el cual la inversión pública está presente en los diferentes planes de desarrollo.  Lo anterior, se aprecia en los grandes proyectos colombianos, tales como las vías 4G, túneles, viaductos, viviendas, entre otros.

De las ingenierías, esta es la más antigua del planeta, pero sigue siendo una profesión vigente en cualquier sociedad, ocupándose de las obras públicas y/o privadas, y en general de proyectos de gran envergadura.


Razones para estudiar Ingeniería Civil en la UAN:

El pregrado de Ingeniería Civil de la Universidad Antonio Nariño (UAN), es un programa novedoso, creado para que nuestro egresado contribuya en la solución de los problemas propios de la ingeniería civil, en áreas tales como el saneamiento, estructuras y construcción, gerencia de proyectos, vías, tránsito y transporte, entre otros; pensando en el contexto local, nacional e internacional.

El programa está permeado por tendencias emergentes de la disciplina, tales como la gestión de riesgo, la salud ocupacional, la protección ambiental, entre otros; enfatizando en la necesidad de concebir infraestructuras sostenibles. Adicional a esto, se encuentra retroalimentado por el grupo de investigación GRESIA, así como por las actividades de extensión y proyección social, lo cual le permite mantenerse a la vanguardia con los avances científicos y tecnológicos tanto nacionales como internacionales.

El estudiante encontrará una planta docente con un alto nivel de formación, la mayoría de ellos con título de maestría y doctorado; asimismo, disfrutará de una importante infraestructura de laboratorios relacionados con las ciencias básicas; laboratorio de suelos, concretos y pavimentos, de hidráulica, ingeniería ambiental, cartografía y SIG. Por otro lado, contamos con nuestra sede campestre Usme, en la cual se pueden realizar diversas prácticas en geotecnia, hidráulica, nuevos materiales, entre otros.

El plan de estudios está orientado a generar competencias y conocimientos que le permiten al egresado crear diseños novedosos fundamentados en la sostenibilidad estructural.

La UAN y el programa de Ingeniería Civil  ofrecen un sin número de convenios para realizar procesos de intercambio internacional y la posibilidad de realizar un doble programa con el de Ingeniería Ambiental.


Campos de acción:

El ingeniero civil de la UAN está capacitado para el desempeño de sus actividades profesionales, dentro de los siguientes campos:

• Ingeniería de estructuras: estudia el comportamiento de las estructuras de concreto reforzado, estructuras metálicas y de madera, así como el conocimiento de los materiales de construcción.

• Ingeniería hidráulica: abarca el conocimiento de las leyes constitutivas de los fluidos y su utilización para el análisis del comportamiento de las estructuras hidráulicas, ya sean conductos libres o a presión, presas, vertederos, etc.

• Ingeniería ambiental: área dirigida hacia la ingeniería sanitaria, es decir, el tratamiento de aguas de fuentes naturales para consumo humano e industrial y de las aguas residuales, domésticas e industriales; como también, la identificación, evaluación y corrección del impacto producido por las obras de ingeniería sobre el medio ambiente.

• Ingeniería del transporte: está relacionada tanto con el diseño geométrico de las carreteras y de las obras complementarias, como con la gestión y conceptualización para solucionar los problemas del transporte.

• Ingeniería geotécnica: estudia los suelos y las rocas como materiales de construcción, portantes de las estructuras antrópicas y el comportamiento mecánico de estos en cortes, rellenos y laderas naturales.

• Construcción: contempla los métodos y técnicas de construcción, además de la economía de la construcción de las obras civiles.

• Actividades de gerencia, dirección, residencia e interventoría en el desarrollo de una obra civil.

InscribeteAqui Boton

Dirección: Bogotá, Sede Sur  
Calle 22 Sur # 12 D - 81
Teléfono:  (+57 1) 315 2980 Ext. 1524
   
Decano: Dr. Edwin Humberto González PhD, en Sostenibilidad "Summa Cum Laude"
Correo electrónico: decano.civil@uan.edu.co

   
Coordinador académico nacional: Ing. Giovanni Sánchez, MSc.
Correo electrónico: coordinador.nacional.ambientalcivil@uan.edu.co
   
Coordinador académico
Bogotá
Alexandra Morales, MSc.
Correo electrónico: coordinador.ingenieria.civil@uan.edu.co
   
Coordinador académico
Duitama:
Álvaro Mauricio Mejía, MSc.
Correo electrónico: coordinador.civil.duitama@uan.edu.co
   
Coordinador académico
Pereira:
Correo electrónico: coordinador.civil.pereira@uan.edu.co
   
Secretaria: Sandra Patricia Vásquez
Correo electrónico: secretaria.ambientalycivil@uan.edu.co

Ingrese aquí  para consultar la página de la Facultad de Ingeniería Civil.

Perfil egresadoPerfil del Egresado:

El perfil del egresado del programa de Ingeniería Civil de la Universidad Antonio Nariño (UAN), está construido a partir de los diversos roles que pueden asumirse durante el ejercicio profesional, cada uno de ellos fundamentado en un comportamiento ético y circunscrito en la viabilidad técnica, económica, social y ambiental.

● Rol asistencial: el egresado está en capacidad de explorar, reconocer, evaluar, diagnosticar, diseñar, programar, construir, controlar y gerenciar proyectos de ingeniería civil en todas sus fases de desarrollo.

● Rol de investigador: el egresado estará en capacidad de diseñar, ejecutar y evaluar políticas, planes, programas y proyectos de investigación en cualquiera de las ramas de la ingeniería civil, conducentes a la generación de nuevos conocimientos y a la adaptación o transferencia de tecnologías.

● Rol docente: el ingeniero civil como docente, estará en capacidad de diseñar, ejecutar, evaluar y divulgar los conocimientos y tecnologías.

● Rol de administrador-asesor: el ingeniero civil como administrador – asesor, estará en capacidad de planear, organizar, ejecutar, controlar y evaluar actividades propias del sector de las obras civiles, teniendo en cuenta los recursos humanos, físicos, financieros, tecnológicos y de apoyo, para solucionar en forma eficiente y productiva las necesidades detectadas.

● Rol de impulsador de la gestión comunitaria: el ingeniero civil como impulsor de la gestión comunitaria, estará en capacidad de integrar a su trabajo la prestación de servicios asistenciales (en cualquier rama de esta disciplina) a las comunidades, para lograr plena eficiencia, seriedad y compromiso en su área de influencia.

● Rol del perfeccionamiento profesional: el profesional en Ingeniería Civil, en su papel de perfeccionamiento profesional, estará en capacidad de realizar su autogestión formativa, para lo cual deberá profundizar en aquellos campos que más le agraden, asimismo lograr actualizarse permanentemente y desarrollar muy bien tanto sus aptitudes como sus habilidades.


Otra información:

• Dé clic aquí para consultar beneficios.

• Dé clic aquí para solicitar el carné de egresado.

Bogotá SNIES 12398

Registro de Alta Calidad
Resolución de aprobación 7573 del 24/07/2019, MEN

Registro Calificado
Resolución de aprobación 014377 del 11/12/2019, MEN
Dirección: Sede Sur, Calle 22 Sur # 12 D - 81
Teléfono: (+57 1) 315 2980 Ext. 1524

   

Duitama SNIES 105749

Registro Calificado
Resolución de aprobación 9886 del 12/06/2024, MEN
Dirección: Transversal 29 # 9 C - 46/56
Teléfono: (+57 8) 312 402 2703 - 320 347 1376 

 

Aspectos academicos

El programa de Ingeniería Ambiental es una unidad académica creada entre 1993, con el propósito de dar respuesta a la necesidad que se planteó en la Primera Cumbre de la Tierra, “el desarrollo sostenible, convirtiéndose en uno de los primeros programas del país que han formado ingenieros en pro del medio ambiente. Nuestra primera denominación fue el de Ingeniería del Desarrollo Ambiental, la cual evolucionó para convertirse hoy en día en Ingeniería Ambiental, conservando la razón de ser de su fundación e incorporando temas novedosos tal como la biotecnología, la gestión del riesgo, las aguas subterráneas, etc. 

Nuestro programa, en reconocimiento por la excelencia académica, investigativa y de proyección social obtuvo el Registro de Alta Calidad, mediante Resolución de aprobación 7573 del 24/07/2019, MEN.

Hoy en día, nuestro programa evaluado no solo en torno a la pertinencia local sino en comparación con las tendencias de formación de las más prestigiosas universidades nacionales como internacionales;  procura por la formación de profesionales que estén en la capacidad de aportar por la  mejora de la calidad ambiental, tanto en el ámbito urbano como en el rural, mediante de la sinergia de la docencia, la investigación y la proyección social.


¿Qué es estudiar Ingeniería Ambiental en la UAN?

La Facultad de Ingeniería Ambiental de la UAN está pensada en la excelencia de cada uno de sus procesos, permitiendo a los educandos no solo formarse en el ámbito académico sino en el investigativo y el de la proyección social. Nuestros estudiantes, independientemente si están adscritos a los programas de pregrado o a los pos graduales, contaran con currículos dinámicos, erigidos siguiendo las tendencias de formación de las universidades más prestigiosas en el contexto internacional, sin el desdén de la pertinencia local y nacional.  La facultad se rediseña constantemente a partir de procesos de autoevaluación, en el cual los estudiantes, profesores, egresados, administrativos son fundamentales; lo anterior con el compromiso del mejoramiento continuo y de contribuir a la construcción de un mejor país.

Los docentes adscritos a la Facultad,  cuentan con alto grado de formación, la mayoría con doctorado; caracterizados por su alto nivel de pertinencia  con la institución y por su elevada calidad profesional y personal; dispuestos a transmitir los conocimientos a aquellos que se encuentran en formación.


Razones para estudiar Ingeniería Ambiental en la UAN:

El programa de Ingeniería Ambiental, se caracteriza por la flexibilidad, la integralidad, la interdisciplinariedad y el trabajo continuo por la internacionalización del currículo.  Esta última característica, es materializada desde la misma aula, pero también a través de movilidad no solo de sus profesores sino de sus estudiantes, en universidades ubicadas en países como Estados Unidos, México, Chile, Brasil, España, Alemania, entre otros.

El estudiante del programa de Ingeniería Ambiental además de contar con los laboratorios de calidad de aguas, biotecnología, geología, simulación, cartografía y Sistemas de Información Geográfica, entre otros; cuenta con un excelente escenario de prácticas, nuestra sede Usme, la cual se convierte en un escenario vivencial para materializar los conocimientos apropiados durante su formación, inmersos en un entorno que sensibiliza en cuanto a la protección ambiental. Por otro lado, el programa cuenta con recursos bibliográficos, tanto físicos como en recursos electrónicos, que facilitarán y complementarán el proceso de aprendizaje. 

Nuestros educandos además de tener la posibilidad de realizar intercambios internacionales, pueden participar en proyectos de investigación, así como en actividades de proyección social, lo cual se realiza con carácter interdisciplinario, reforzando su proceso de aprendizaje.


Campos de Acción:

El ingeniero ambiental de la UAN está capacitado para desempeñarse en actividades como:

• Asesoría y/o consultoría en el campo del medio ambiente y el desarrollo.

• Gestión y/o interventoría en proyectos de inversión.

• Diseño y desarrollo de programas orientados al manejo y conservación de los recursos naturales, haciendo uso de herramientas como las tecnologías apropiadas y las energías alternativas.

• Liderazgo de programas que contribuyan al mejoramiento de la relación ser humano-medio ambiente, en la búsqueda de una mejor calidad de vida para la comunidad.

• Investigación en el complejo campo de los temas ambientales.

• Incursión y aporte de conocimientos en el campo de la docencia.

• Trabajo con entidades públicas o privadas, planteando y desarrollando programas orientados al manejo y conservación de los recursos naturales, haciendo uso de herramientas como las tecnologías apropiadas y las energías no convencionales.

InscribeteAqui Boton

Perfil egresadoPerfil del Egresado:

Los egresados del programa de Ingeniería ambiental se destacan por su formación integral, por su sentido analítico, ético y de responsabilidad social; lo cual les permite desempeñarse en cargos que impliquen el conocimiento holístico de la relación sociedad – ambiente; no solo desde la perspectiva ingenieril sino administrativo y de la gestión del desarrollo.

El egresado del programa de Ingeniería ambiental es un profesional comprometido con el desarrollo de la región, altamente competitivo en su especialidad, con características propositivas, que le permiten desempeñarse eficazmente en el diagnóstico, diseño, implementación, seguimiento y control de soluciones a problemáticas ambientales.

El Ingeniero Ambiental de la UAN asume su responsabilidad con el desarrollo sostenible, no solo desde la perspectiva ambiental sino desde la trialéctica sociedad – ambiente-economía; por ello es consciente de la importancia   del uso racional y equilibrado de los recursos naturales en pro del bienestar social.

Nuestro profesional, dado su conocimiento de la complejidad ambiental, está en capacidad de proponer e implementar medidas de prevención, mitigación, compensación y recuperación de los efectos negativos que las diversas actividades antropogénicas producen, mediante el uso de tecnologías apropiadas según el contexto y en el marco de la normativa ambiental vigente.


Otra información:

• Dé clic aquí para consultar beneficios.

• Dé clic aquí para solicitar el carné de egresado.


Dirección:  

Bogotá, Sede Sur 
Calle 22 Sur # 12 D - 81

Teléfono: (+57 1) 315 2980 Ext. 1524
Decano:  Dr. Edwin Humberto González PhD, en Sostenibilidad "Summa Cum Laude"
Correo electrónico: decano.ambiental@uan.edu.co
   
Coordinador académico
nacional:
 
Ing. Giovanni Sánchez, MSc.
Correo electrónico: coordinador.nacional.ambientalcivil@uan.edu.co
   
Coordinador académico
Bogotá y Duitama:
 
Ing. Vanessa Rodríguez, MSc.
Correo electrónico: coordinador.ambiental@uan.edu.co
   
Secretaria: Sandra Patricia Vásquez
Correo electrónico: secretaria.ambientalycivil@uan.edu.co

Ingrese aquí  para consultar la página de la Facultad de Ingeniería Ambiental.

Página 24 de 48

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co