Universidad Antonio Nariño - POSGRADOS

El programa de Especialización en Enfermería Materno Perinatal tiene como finalidad ser la oportunidad y herramienta para suplir las necesidades identificadas en cuanto a disponibilidad de recurso humano en salud requerido para mejorar la atención en salud de la mujer en edad reproductiva, a la materna y la puérpera; está enmarcado en las disposiciones normativas actuales en la salud sexual y reproductiva teniendo como eje fundamental el cuidado de la mujer en etapa procreativa.

¿Qué es estudiar la Especialización en Enfermería Materno Perinatal, en la UAN?

La Especialización en  Enfermería Materno Perinatal, pretende ser líder en la formación de especialistas calificados, capaces de dar respuesta y solución a las necesidades y expectativas de la población sujeto de cuidado, desde un abordaje integral y transcultural atendiendo características socioeconómicas y políticas, en el contexto nacional e internacional, siendo la gestión integral del riesgo en salud  y  la humanización del cuidado a la mujer y al neonato  el eje central para la consolidación de la Política de Atención Integral en Salud en el  Sistema General de Seguridad Social en Salud, volcando todos  los esfuerzos  en la construcción de un sistema de salud eficiente en la prestación der servicios competentes y humanizados para la atención de la mujer en la etapa preconcepcional, de  gestación , parto y posparto.

Objetivo:

Formar especialistas de enfermería Materno Perinatal, con competencias de alto nivel para proveer cuidado a las gestantes con bajo y alto riesgo obstétrico y su neonato, basados en principios científicos, éticos y humanísticos, respondiendo a las necesidades de la población, como talento humano en salud idóneo en el contexto nacional e internacional.

Razones para estudiar la Especialización en Enfermería Materno Perinatal en la UAN: 

- Alto nivel de formación y trayectoria de sus docentes

- Visión interdisciplinar e interprofesional de fenómenos en relación al cuidado materno perinatal

- Excelentes recursos educativos e infraestructura

- Convenios para prácticas con instituciones nacionales e internacionales

- Facilidades de financiación y horarios flexibles

- Modelo pedagógico innovador

Perfil del aspirante:

Los aspirantes al programa de Especialización en Enfermería Materno Perinatal deben ser profesionales de enfermería, con título profesional nacional o internacional debidamente convalidado por el Ministerio de Educación Nacional, con capacidad de realizar procesos de análisis crítico y reflexivo para atender las demandas del proceso salud enfermedad de la población gestante y perinatal.

Campos de acción:

Los especialistas en enfermería Materno Perinatal de la UAN, están en capacidad de:

- Líder en el cuidado a la mujer gestante de bajo riesgo, implementando estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad para identificar e intervenir situaciones que puedan evolucionar al alto riesgo obstétrico, actuando como dinamizador en el proceso de atención integral de forma segura, humanizada y transcultural.

- Líder en el proceso de cuidado en las unidades de atención a la mujer con alto riesgo gestacional, atendiendo las patologías específicas prevalentes de este curso de vida

- Líder del proceso de cuidado en las unidades de atención al neonato sano o en situación de salud especial, actuando en el proceso de adaptación al medio.

- Líder en investigación en el área materna y perinatal, para el abordaje de fenómenos disciplinares e interdisciplinares a través de la enfermería basada en la evidencia.

- Líder de la práctica profesional de enfermería desde el proceso de atención de enfermería como el proceso de pensamiento enfermero, enfocado en la mitigación del riesgo por medio de:

 * Cuidado de Enfermería especializado en alto riesgo perinatal.

 * Cuidado de Enfermería transcultural en obstetricia.

 * Vigilancia epidemiológica en salud materna y perinatal

InscribeteAqui Boton

Dirección: Bogotá, Sede Sur
Calle 22 Sur # 12 D - 81
Bloque 2, Piso 6
Teléfono: (+57 1) 315 2980 Ext. 1507
Celular: (+57) 310 7797470
   
Decano: Dr. Jorge Eliécer Camargo Mendoza, 
PhD. en Ingeniería de Sistemas y Computación "Summa Cum Laude"
Correo electrónico: decano.sistemas@uan.edu.co
   
Secretaria: Claudia Rocío Barrera Carrillo
Correo electrónico: secretaria.sistemas@uan.edu.co

Ingrese aquí  para consultar la página de la Facultad de Ingeniería de Sistemas.

 

Perfil del Egresado:

El especialista en gobierno de datos de la Universidad Antonio Nariño evidenciará una sólida estructuración para:

- Formar parte activa de equipos de investigación.

- Desempeñarse en equipos multidisciplinarios asumiendo asertivamente cualquiera de los roles involucrados en los proyectos de tecnología informática

- Gestionar proyectos de tecnología informática en todas sus etapas

- Apoyar la planeación estratégica del área de tecnología informática dentro de una organización

- Presentar soluciones a problemas mediante el modelamiento matemático y la aplicación de las ciencias de la computación

- Negociar con todos los involucrados en proyectos y procesos de TI y proveedores de tecnología

- Ejercer liderazgo en el contexto en el que se encuentre.


Otra información:

• Da clic aquí para consultar beneficios.

• Da clic aquí para descargar el carné digital de egresado.

¿Qué es la Especialización en Gobierno de Datos en la UAN?

El gobierno de datos es una disciplina que le permite a una organización asegurar la calidad de los datos durante todo su ciclo de vida, para así contar con datos que sean confiables en los procesos de toma de decisiones. Esta disciplina estudia las metodologías, estándares, procesos, procedimientos y políticas, de referencia nacional e internacional para gobernar los datos, permitiendo a las organizaciones incrementar la consistencia y confianza de los datos en los procesos de toma de decisiones, disminuir el riesgo a nivel regulatorio por deficiencia en la calidad de los datos, mejorar la seguridad de los datos, cuantificar la calidad de los datos, minimizar o eliminar tareas de re-proceso de los datos, entre otros.

Razones para estudiar la Especialización en Gobierno de Datos en la UAN:

Hoy en día las organizaciones se enfrentan a los retos de la Cuarta Revolución Industrial, en la que la información es el mayor activo que posee la empresa en un entorno altamente competitivo. La información de una organización depende de los datos, los cuales típicamente sufren de baja calidad, típicamente porque el ciclo de vida del dato no sigue un modelo de gestión que permita garantizar la evaluación, gestión, uso, mejora, monitoreo, mantenimiento y protección de los datos.

Los estudiantes disponen de:

- Docentes altamente calificados y con amplia experiencia en el ejercicio profesional.
- Salas de computadores para prácticas.
- Convenios con empresas de tecnologías informáticas para suministro de herramientas.
- Espacios académicos para la formación investigativa.
- Programa de inmersión en inglés para perfeccionamiento, en caso de que lo requieran.
- Convenios con universidades extranjeras para formación en maestrías y doctorados. También la UAN ofrece la Maestría en Ciencia e Ingeniería Computacional.

Campos de acción:

El egresado de la Especialización en Gobierno de Datos de la Universidad Antonio Nariño (UAN) podrá desempeñarse exitosamente en compañías de construcción de software, de consultoría en tecnología informática y de comunicaciones, en cualquier tipo de organización pública o privada como:

- Arquitecto de Datos
- Arquitecto de Información
- Director de Información
- Oficial de Información
- Consultor en Gobierno de Datos

InscribeteAqui Boton

Bogotá SNIES 109172
Registro Calificado
Resolución de aprobación 016711 del 27/12/2019, MEN
Dirección: Sede Federman, Calle 58 A # 37 - 94
Teléfono: (+57 1) 315 2980 Ext. 1507

Forero DA, Lopez-Leon S, González-Giraldo Y, Bagos PG. Ten simple rules for carrying out and writing meta-analyses.  PLOS Computational Biology 2019.

Franco-Restrepo JE, Forero DA, Vargas RA. A Review of Freely Available, Open-Source Software for the Automated Analysis of the Behavior of Adult Zebrafish.  Zebrafish 2019.

Evangelho K, Mogilevskaya M, Losada-Barragan M, Vargas-Sanchez JK. Pathophysiology of primary open-angle glaucoma from a neuroinflammatory and neurotoxicity perspective: a review of the literature.  International Ophthalmology.2019.

Ruiter-Lopez L, Lopez-Leon S, Forero DA. Predatory journals: Do not judge journals by their Editorial Board Members.  Medical Teacher 2019.

Forero DA, López-León S, González-Giraldo Y, Dries DR, Pereira-Morales AJ, Jiménez KM, Franco-Restrepo JE. APOE gene and neuropsychiatric disorders and endophenotypes: A comprehensive review.  American Journal of Medical Genetics 2018.

Forero DA, Oermann M, Manca A, Deriu F, Mendieta-Zerón H, Dadkhah M, Bhad R, Deshpande S, Wang W, Cifuentes MP. Negative Effects of “Predatory” Journals on Global Health Research.  Annals of Global Health 2018.

Pereira-Morales AJ, Adan A, Bussi IL, Camargo A. Anxiety symptomatology, sex and chronotype: The mediational effect of diurnal sleepiness.  Chronobiology International 2018.

Pereira-Morales AJ, Adan A, Camargo A, Forero DA. Substance use and suicide risk in a sample of young Colombian adults: An exploration of psychosocial factors.  American Journal on Addictions 2017.

Forero DA, Lopez-Leon S, Patrinos GP. Ten simple rules for international short-term research stays.  PLOS Computational Biology 2017

Forero DA, Moore JH. Considerations for higher efficiency and productivity in research activities.  BioData Mining 2016.

NOMBRE AUTOR ENLACE
Una caracterización de los tipos de insight en la solución de problemas matemáticos planteados en el salón de clase. Carlos Alberto Cañón Rincón Descargue aquí
Avance en la caracterización del pensamiento combinatorio. José Ciro Anzola Caldas Descargue aquí
Un modelo didáctico para el aprendizaje del álgebra lineal centrado en el razonamiento plausible en carreras de ingeniería. Orlando García Hurtado Descargue aquí
Transición de la matemática de la escuela secundaria a la de la universidad a través del énfasis en la solución de problemas matemáticos. Renné Andrés Peña Moreno Descargue aquí

NOMBRE AUTOR ENLACE
Modelo didáctico para la formación del concepto de función de variable compleja mediante la resolución de problemas. Beatriz Adelina Villarraga Baquero Descargue aquí
Construcción de significado robusto para el concepto de área y caracterización del pensamiento geométrico involucrado en los estudiantes de sexto grado (niños entre 10 y 13 años). Diana Carolina Pérez Duarte Descargue aquí
Aprendizaje de las ecuaciones diferenciales desde un enfoque cualitativo. Edinson Caicedo Parra Descargue aquí
Creencias espistemológicas de docentes de matemáticas en formación y en servicio. Un estudio de casos para proponer cambios en los programas de formación. Grace Judith Vesga Bravo Descargue aquí
El desarrollo del pensamiento matemático a través de la heurística de Lakatos en la construcción de demostraciones y en la resolución de problemas de la matemática discreta. Jader Cortés Amaya Descargue aquí
Modelo didáctico para el aprendizaje de la modelación matemática a través de las ecuaciones en diferencias. Néstor Alexander Hernández Moreno Descargue aquí
El teorema de Bayes en el proceso de formación de los estudiantes de medicina. Una herramienta para su actuación profesional. Luís Fernando Pérez Duarte Descargue aquí

Página 11 de 27

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co