Universidad Antonio Nariño - Universidad Antonio Nariño

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 307

PapaPolilla

TECIA SOLANIVORA, ENEMIGO LETAL  DE LA PAPA

El objetivo de este proyecto es controlar la propagación de la Tecia solanivora, también llamada polilla de la papa, de tal forma que no cause daño económico a los agricultores del país. Los estudios realizados por investigadores de la UAN tienen como objetivo determinar las interacciones entre Tecia solanivora, las rizobacterias entomopatógenas y plantas de papa en un contexto de diversidad microbiana, expresión diferencial, mecanismos de patogenicidad y desarrollo. Los investigadores de la UAN han descubierto en las rizobacterias el mejor aliado para el sector agricultor. Las plantas han establecido una relación de cooperación donde las rizobacterias suplen a la planta de nutrientes, protegen la planta de ataques de hongos, bacterias e insectos y así ayudan a mitigar condiciones como la deshidratación, o la inundación del cultivo. La planta, a cambio suministra a las rizobacterias un ambiente rico en fuentes de carbono y otros elementos limitantes en el suelo que son indispensables para el desarrollo de estas bacterias benéficas.

Este proyecto, dirigido por el Dr. Javier Vanegas e investigadores de la UAN, es financiado por Colciencias y la Gobernación de Boyacá dentro de la convocatoria 794-2017 Proyectos de I+D para el Desarrollo Tecnológico de Base Biológica. Estas iniciativas de financiación permiten fortalecer la competencia en investigación del departamento por medio del suministro de los equipos necesarios para investigaciones, además de materiales, insumos, servicios técnicos, contratación de personal científico y personal de apoyo, entre otros.

Tecia solanivora (polilla) es una plaga de la papa originaria de Centroamérica. Las larvas de Tecia solanivora causan daños directos a los tubérculos como la papa, tanto en campo como en almacén, lo cual ocasiona pérdidas económicas por el rechazo del consumidor del material afectado e incrementa el uso de agroquímicos y de los costos de producción. El control de estos insectos depende de la aplicación de plaguicidas, cuyos productos de degradación son persistentes, y permanecen en el ambiente por varios meses; además, son venenosos para insectos benéficos, mamíferos, peces y el hombre. Se estima que el daño causado sobre los tubérculos por este tipo de insectos es de un 20% en condiciones de campo, su control puede generar un aumento en los costos de producción de un 14% anual.

CultivodePapa

Las estrategias que se han utilizado en su control, como nemátodos, insectos enemigos de la plaga, hongos entomopatógenos o químicos han tenido resultados moderados. Las dificultades del control de Tecia solanivora obedecen a que parte del ciclo de vida del insecto se desarrolla bajo el suelo, por lo tanto el agente patógeno no llega a tener contacto con el insecto, se desconoce la ecología del insecto para establecerse en el cultivo, los mecanismos de defensa del insecto para protegerse ante patógenos, los factores de virulencia del entomopatógeno, la asociación entre la planta y la bacteria insecticida, y estándares para una formulación aplicable en campo.

Los Investigadores de la UAN buscan con este proyecto aportar una solución a la problemática del uso masivo de pesticidas químicos tóxicos para el ambiente y salud humana, lo que contribuirá a la formación de personal calificado, fortalecerá la infraestructura de CTeI de nuestro país relacionada con la cadena productiva de la papa.

UANenColombiaBIO

El proyecto denominado “Interacción de Solanum lycopersicum con microorganismos psicrófilos: promoción del crecimiento y transcriptómica comparativa”, desarrollado por la Facultad de Ciencias de la UAN y dirigido por la investigadora Laura Cuervo, fue elegido por Colciencias para realizar un patrocinio en la convocatoria Colombia BIO.

Colombia Bio es un Proyecto Estratégico de Interés Nacional que busca fomentar el conocimiento, conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad en los territorios Colombianos a través de la Ciencia, Tecnología e Innovación. 

El Grupo de Investigación en Ciencias Biológicas y Químicas de la Facultad de Ciencias de la UAN en colaboración con la Universidad de Cundinamarca, crearon este proyecto que está encaminado en investigar el efecto de microorganismos psicrofilos los cuales crecen en frio a -5°C, en promoción de crecimiento en el tomate y poder observar la respuesta que tiene en las plantas durante su interacción a 10°C.

El objetivo de este proyecto es buscar por un lado, alternativas frente a los agroquímicos, para la agricultura en producción de biofertilizantes, que tengan un efecto positivo no solo en los cultivos agrícolas, sino también en la protección del medio ambiente. Por otro lado, alternativas frente a los impactos provocados por el cambio climático.

Colciencias, con su programa Colombia Bio tiene como finalidad fortalecer los conocimientos de la biodiversidad del país y en consecuencia la comprensión de sus posibles usos y aplicaciones, forjando las bases de bioeconomías locales a través del reconocimiento de la diversidad de los territorios y la autonomía de los mismos.

CONVERSATORIO: “LIDERAZGO BASADO EN EL NEUROFEEDBACK COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL”

ConversatorioLiderazgoBasadoNeurofeedback

La Oficina de Egresados invita a los miembros de la Comunidad UAN y a público externo a esta actividad académica:

Fecha: 28 de agosto de 2018

Hora: 6:15 p.m.

Lugar: UAN-Sede Federmán, Auditorio Antonio Nariño

Perfil conferencista:

NELSON CUBIDES SALAZAR:

Egresado del Programa de Administración de Empresas de la Universidad Antonio Nariño, cuenta con amplia experiencia docente en universidades de la capital. Actualmente, es  Concejal de Bogotá 2016 - 2019 y autor del Acuerdo No. 670 de 2017 sobre nuevas fuentes de financiación para el acceso a  la educación de superior de Bogotá.

Candidato a Doctorado en TIC en Educación de la Universidad de Salamanca, Magíster TIC en Educación de la Universidad de Salamanca y Magíster en Acción Política de la Universidad Rey Juan Carlos en España. 

Entrada libre, previo registro en: https://tinyurl.com/NeurofeedbackProfesional

María Victoria Angulo González dialogó con ASCUN sobre los retos del nuevo gobierno para la Educación Superior

2ASCUNRectoresDiálogoMinistra

Con beneplácito recibieron los rectores que integran el Consejo Directivo de Ascún a la ministra de Educación, María Victoria Angulo González, en un diálogo que permitió compartir las preocupaciones del sector en temas como inspección y vigilancia, financiamiento de la educación superior, internacionalización, implementación de la nueva normativa sobre aseguramiento de calidad,  formulación y seguimiento a la política pública, regionalización y educación rural,  Sistema Nacional de Educación Terciaria – SNET, Marco Nacional de cualificaciones y las perspectivas de la gestión de su cartera en el gobierno del presidente Iván Duque. En la reunión estuvo presente la Dra. Marta Losada Falk, rectora de la Universidad Antonio Nariño y vicepresidenta de Ascún.

Entre los asuntos que se plantearon, la Ministra manifestó su disposición a trabajar con Ascún, teniendo en cuenta que agrupa diversas instituciones tanto oficiales y privadas, con presencia en diferentes regiones del país y cuya interlocución permite revisar los temas prioritarios que harán parte de la construcción del Plan Nacional de Desarrollo de este Gobierno.

Agregó que está muy comprometida con la representación del país en la Cumbre de Educación Superior 2019 y en otros escenarios que permiten un diálogo abierto “mi función es que sea más prolífera esta presencia para que Colombia siga ganando espacios en los que Ascún ya ha logrado una vocería internacional”.

Destacó la conformación de los nuevos equipos de Colciencias, el Icetex y el Icfes con los que realizará un trabajo integrado para generar armonía entre investigación, financiación y evaluación.

La Ministra hizo referencia a las últimas disposiciones sobre el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, las cuales se pueden ver como oportunidades para pensar en conjunto con Ascún, Conaces, CNA y CESU su implementación, teniendo en cuenta que “la subjetividad no puede estar presente en procura de la transparencia. Los criterios deben apuntar a un mejoramiento continuo y a una reinvención del Sistema donde sea primero lo pedagógico y la calidad sobre lo administrativo”. En este tema, también se refirió a la necesidad de retomar la propuesta de una agencia de aseguramiento para responder a las recomendaciones que recibió el CNA.

Además hizo énfasis en los ajustes al programa Ser Pilo Paga: “Estoy de acuerdo con que se premie el mérito, se fomente la inclusión y que las mejores IES públicas y privadas acojan a los estudiantes, pero nos corresponde armonizar la financiación a la oferta y a la demanda en un escenario con una deuda de más de 2 billones de pesos“.

La Ministra concluyó este diálogo con la invitación a desarrollar dinámicas regionales conjuntas con secretarias de educación y municipios, y reafirmó el interés de agendar reunión en próximos días con Ascún y las academias, una vez se termine de conformar el equipo del Ministerio; “En ustedes esperamos encontrar vocería, no solo para temas de educación superior sino otros claves para el desarrollo del país”.

Boletín de prensa elaborado por el Área de Comunicaciones de ASCUN

InvestigadoraUANenelBOMM

Con gran éxito se llevó a cabo el Bogotá Microbial Meeting (BoMM), los días 9 y 10 de agosto se dieron cita investigadores de diferentes instituciones del país en la Universidad El Bosque de Bogotá. En la edición número cuatro de este evento dos investigadoras de la UAN tuvieron la oportunidad de exponer sus trabajos investigativos que hablan sobre los manglares en La Guajira colombiana.

El BoMM es una iniciativa de jóvenes científicos en formación dedicados a distintas áreas de investigación de la Microbiología que actualmente trabajan en Colombia. El objetivo del encuentro es fortalecer los lazos de trabajo entre investigadores jóvenes interesados en Ecología Microbiana aplicada a Biotecnología, Microbiología Ambiental y Clínica.

Ingrid Paola Figueroa, investigadora auxiliar de la UAN, realizó una exposición de su trabajo llamado “El microbioma como potencial bioindicador de contaminación en suelos de manglar”, el cual tiene como fin presentar a los manglares como ecosistemas tropicales altamente productivos, ecológica y económicamente importantes. Por su parte Andrea Muñoz García presentó en el BoMM un poster denominado “Influencia de la salinidad en la degradación de compuestos xenobióticos de comunidades microbianas en suelos de un manglar en La Guajira- Colombia”.

Los resultados presentados en el congreso hacen parte del proyecto “Diversidad funcional de microorganismos asociados al ciclaje de C, N y P en el manglar La Ranchería (La Guajira) mediante un acercamiento de metatranscriptómica” financiado por Colciencias y dirigido por el Dr. Javier Vanegas Guerrero, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Antonio Nariño.

¿Por qué estudiar los manglares? Los manglares son ecosistemas tropicales altamente productivos, ecológica y económicamente importantes. A menudo están expuestos a contaminación con aguas residuales, derrames de petróleo, metales pesados, entre otros. Los microorganismos de manglar tiene la capacidad de degradar compuestos xenobióticos. Sin embargo, se desconoce la influencia de la salinidad sobre esta actividad y se hace necesario identificar potenciales bioindicadores en el contraste de manglares contaminados y no contaminados con el fin de generar estrategias de monitoreo en manglares impactados por diferentes contaminantes. 

MailingCursoFotografiaClinicaSmartphone Palmira2018

Inscripciones aquí

Fecha límite de inscripción y pago:  05 de septiembre de 2018.
Nota: La apertura del programa queda sujeto a conformación del grupo mínimo.

Ago 14

MailingSeminarioTallerManejoSistemasIntegralesCI Buenaventura2018

Inscripciones aquí

Fecha límite de inscripción y pago: 16 de agosto de 2018
Nota: La apertura del programa queda sujeto a conformación del grupo mínimo.

Ago 14

MailingDiplomadoGestionConocimiento Virtual2018

Inscripciones aquí

Fecha límite de inscripción y pago: 16 de agosto de 2018.

Notas:

* La apertura del programa queda sujeto a conformación del grupo mínimo.
* Se otorga certificado a participantes con asistencia a mínimo 80% de las horas totales

Página 321 de 427

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co