Universidad Antonio Nariño - Universidad Antonio Nariño

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 307

La universidad Estatal de Campinas (Brasil) lidera el escalafón publicado por la revista británica Times Higher Education

UniversidadColombiaEntraTopDiez

La universidad de Los Andes de Bogotá ocupó la octava posición del top 10 de las mejores de Latinoamérica, según el escalafón del medio británico. Las dos primeras universidades que lideran el listado son brasileñas. Se trata de la universidad Estatal de Campinas y la de Sao Paulo.

Seguidamente está la Pontificia Universidad Católica de Chile y vuelve a aparecer una institución brasileña, la universidad Federal de Sao Paulo (Brasil).

El quinto puesto de ese top 10 lo ocupa el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México), seguido de la U. de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (Brasil).

En el séptimo puesto aparece el claustro universitario colombiano de Los Andes, y finalizan las brasileñas Federal de Minas Geráis y Federal del Río Grande del Sur.

Entre los puestos 20 y 35, aparecen otras universidades colombianas: en el puesto 20 la Universidad de Antioquia, (29) Pontificia Universidad Javeriana, (31) Universidad Nacional de Colombia.

Después del puesto 50 del escalafón de la revista Times Higher Education, los centros educativos se empiezan a clasificar en grupos de a 10. Definido este rango, la Universidad Industrial de Santander obtuvo un puntaje de 51-60; le siguen las universidades Del Rosario y Del Norte con 61-70; la Universidad Antonio Nariño con 81-90 y en el 91-100, la Universidad Pontificia Bolivariana.

De acuerdo con Times Higher Education, la metodología para escoger a las mejores universidades de Latinoamérica se basó en 13 indicadores de desempeño, los cuales se agrupan en cinco áreas: enseñanza (el entorno de aprendizaje); investigación (volumen, ingresos y reputación); citas (influencia de la investigación); perspectiva internacional (personal, estudiantes e investigación); y los ingresos de la industria (transferencia de conocimiento).

"La capacidad de una universidad para atraer estudiantes universitarios, postgraduados y docentes de todo el planeta es clave para su éxito en el escenario mundial", señaló la revista británica.


Fuente:

Sistema Integrado Digital

Contenido e imagen tomados de:

LogoLaFM

https://www.lafm.com.co/internacional/universidad-colombiana-entra-al-top-diez-de-las-mejores-de-latinoamerica

Los emprendedores se reunirán durante 54 horas en 7 ciudades del país, del 7 al 9 de septiembre para transformar sus ideas innovadoras en proyectos comercialmente viables en el Startup Weekend Techstars.

 

COLOMBIA.COM 3 de septiembre de 2018

StartUpWeekendTechstarEl evento corre durante un mismo fin de semana en: Bogotá (Área Andina, Universidad de los Andes, Universidad Cooperativa de Bogotá y Universidad Antonio Nariño) Cartagena (Universidad del Sinú y UTB el patio) Cúcuta (Universidad Simón Bolívar y AIESEC) Manizales (Universidad de Manizales) Montería (Universidad de Cordoba) Girardot (Uniminuto) Chía (Universidad de Cundinamarca).

Startup Weekend de Techstars comenzará el 7 de septiembre a las 5:00 p.m. y finalizará después de las 7:00 p.m., el 9 de septiembre.

Articulando 11 centros de innovación y emprendimiento de universidades pioneras en este tipo de procesos como lo son las hackathones, el hub de innovación Sikuani.net las acompañó durantes 16 semanas transfiriendo conocimiento y metodología para que el evento fuera posible a esta escala y así unir al país.

Techstars Startup Weekend reúne a diseñadores, desarrolladores, comercializadores y entusiastas de las startups de toda Colombia y más allá para compartir ideas, formar equipos y lanzar negocios.

Los participantes seleccionan las ideas más prometedoras y hacen todo el progreso posible del negocio en el transcurso de tres días. Además, líderes empresariales y mentores estarán disponibles para compartir ideas y experiencias.

En esta edición trabajamos con 11 universidades del país en un mismo fin de semana, para luego realizar una final nacional en Bogotá el 26 de octubre de 2018.

 

Contenido tomado de:

LogoColombiacom

https://www.colombia.com/tecnologia/emprendimiento/todo-sobre-el-startup-weekend-techstars-en-colombia-204226

Fue desarrollado durante dos años por investigadores del programa de diseño industrial

InvestigadoresUANCreanDispositivoPrevieneContagioNewcastel1

AGRONEGOCIOS 5 de septiembre de 2018

De acuerdo con la Organización Mundial de Sanidad Anima la enfermedad de Newcastle es una infección altamente contagiosa y con frecuencia severa que existe en todo el mundo y afecta a las aves, incluidas las aves de corral domésticas. Es causada por un virus de la familia de los paramyxovirus. En Colombia no ha podido ser erradicada y por el contrario son varios los departamentos y productores avícolas que se ven golpeados todos los años por la enfermedad.

Conscientes de esto, un grupo de investigadores de la Universidad Antonio Nariño, del programa de diseño industrial, desarrollaron un proyecto en pro de mejorar la forma en que las aves se alimentan, llamado Dispositivo de Suministro de Aguas para Granjas Avícolas – Avikua

Juan Sebastián Hernández, uno de los investigadores y creadores de la nueva herramienta, explicó el funcionamiento del dispositivo.

“El beneficio que recibe el avicultor al utilizar este dispositivo es mantener hidratadas a las aves sin que las heces contaminen el agua que consumen las mismas, ya que, en el sistema actual de alimentación de aves las campanas utilizadas están en el suelo y esto permite que las aves contraigan enfermedades como el Newcastle”, indicó.

Uno de los signos característicos de esta enfermedad según el Ica es la diarrea, por lo que “al levantar el sistema de agua, que puede ser graduable a la altura de los pollos, se logra que estos solo piquen el lugar por donde van a tomar el agua, de tal forma que el dispositivo garantiza que ellos no ensucien las fuentes de agua y así disminuir la propagación de enfermedades entre los pollos y prevenir que éstas sean transmitidas a los humanos”, explicó.

Los investigadores que aportaron para la creación de este dispositivo fueron: Andrea Bibiana Ortiz, docente, Nelson Rodríguez y Daniel Ovalle, estudiantes, todos del Programa de Diseño Industrial de la Universidad Antonio Nariño.

Contenido tomado de

LogoAgronegocios

https://www.agronegocios.co/agricultura/investigadores-de-la-universidad-antonio-narino-crean-dispositivo-que-previene-el-contagio-de-newcastle-2767394

Dirección: Bogotá, Sede Circunvalar
Carrera 3 Este # 47 A - 15
Teléfono: (+ 57 1) 315 2980 Ext. 3023
   
Decano: D.I. Humberto Parga Herrera Ph.D
Correo institucional: decano.artes@uan.edu.co
   
Coordinador del Programa (Bogotá): Alexander Orejuela Susa
Correo institucional: director.disenografico@uan.edu.co
   
Secretaria: Rocio Velásquez Prieto
Correo institucional: secretaria.artes@uan.edu.co

Ingrese aquí para consultar la página de la Facultad de Artes.

 

Perfil del Egresado:

El egresado del programa de Diseño Gráfico de la Universidad Antonio Nariño está en la capacidad de generar soluciones creativas de comunicación para diferentes tipos de organizaciones. Cuenta con la habilidad de participar en equipos inter y multidisciplinarios de trabajo, capaz de adaptarse fácilmente a los continuos cambios tecnológicos de herramientas y nuevos medios de comunicación. Es un individuo crítico y reflexivo del proceso creativo y de las consecuencias del Diseño Gráfico en la sociedad y del respeto por la diversidad social y cultural. Un profesional capaz de impulsar proyectos sociales empresariales que promuevan el desarrollo local y puedan generar visibilidad internacional.


Otra información:

• Da clic aquí para consultar beneficios.

• Da clic aquí para descargar el carné digital de egresado.

La Facultad ofrece adicional a las asignaturas propuestas en los planes de estudio de cada programa, la posibilidad de desarrollar consultoría en el área de Arquitectura, Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Artes Plásticas y Visuales y Música.

En este contexto es claro que la Universidad a través de la Facultad presenta una amplia gama de posibilidades en el acompañamiento a proyectos especiales que por sus características no generan competencia con el desempeño profesional de sus egresados.

La Facultad plantea unas asignaturas – electivas- las cuales dan gran flexibilización al programa y un mundo más amplio al estudiante.


¿Qué es estudiar Diseño Gráfico en la UAN?

Programa académico que tiene como objetivo formar personas preparadas para afrontar los nuevos retos en el campo del diseño gráfico, profesionales éticos, reflexivos, críticos y estratégicos que generen soluciones de comunicaciones dinámicas y fluidas que puedan aplicarse a diferentes medios, canales, plataformas y formatos.

El programa permite estimular en el profesional la capacidad de adaptación y flexibilidad en los cambios tecnológicos, sociales, culturales, económicos y ambientales que permitan a los futuros diseñadores gráficos integrar el diseño, la investigación, las ciencias, el factor social y el espíritu empresarial para generar así cambio e innovación a nivel local e internacional.

El programa de diseño gráfico está enfocado a aprovechar los nuevos campos de la economía mundial en los sectores de los audiovisuales, los videojuegos y el diseño web y de aplicaciones móviles.

 

Razones para estudiar Diseño Gráfico en la UAN: 

Estudiar Diseño Gráfico de la Universidad Antonio Nariño permite estimular en el estudiante la capacidad para indagar múltiples fenómenos y objetos de estudio, de acuerdo con la experiencia y la reflexión teórica lo que nos permite identificar 3 grandes razones para estudiar este programa:

El énfasis que hace sobre la práctica de la disciplina y su aplicación multi y transmedial acogiendo múltiples conceptos y puntos de vista y visualizando todo el proceso creativo y no solo el resultado final.

La orientación claramente proyectual del programa que estimula el pensamiento crítico y creativo, esto a través del papel integrador de los laboratorios creativos los cuales facilitan la movilidad entre diversas áreas del conocimiento, estableciendo nexos con otras disciplinas.

El rol importante que juega la tecnología y el auto aprendizaje en la formación del diseñador gráfico, pues se reconoce y desarrolla el estado continuo de estudio de nuevas herramientas, medios y conocimientos que se generan con el avance constante de la tecnología.

 

Campos de acción:

El profesional en diseño gráfico de la Universidad Antonio Nariño está en capacidad de desempeñarse en campos tradicionales como el diseño editorial y publicitario, el diseño de identidad, la ilustración, la fotografía, la animación y los audiovisuales, los sistemas de señalización (orientación) y el diseño web.

Al igual que en campos emergentes del diseño digital como el diseño de información, motion graphics para televisión y cine, diseño de interacción, diseño de experiencia de usuarios, visualización de datos y diseño de videojuegos, entre otros en el campo de la comunicación. En empresas de diferentes sectores de la economía o para ejercer de manera independiente.

InscribeteAqui Boton

 

Bogotá
SNIES 107204

Registro Calificado
Resolución de aprobación 25666 del 31/12/2024, MEN

Dirección: Sede Circunvalar
Carrera 3 Este # 47 A - 15
Teléfono: (+57 601) 315 2980 Ext. 3023

 

FALCHI MAZ, RICARDO ANDRES
Maestría
Sede: BOGOTÁ - CIRCUNVALAR
ricardofalchi@uan.edu.co

NORMAN ESTEBAN GIL REYES
Maestría
Sede: BOGOTÁ - CIRCUNVALAR
normanestebangil@uan.edu.co

PARGA HERRERA, HUMBERTO
Doctorado (Ph.D)
Sede: BOGOTÁ - CIRCUNVALAR
macparga@uan.edu.co 

PARRA CASTRO, JUAN FERNANDO
Maestría
Sede: BOGOTÁ - CIRCUNVALAR
jotaefepece@uan.edu.co 

MARTHA CECILIA CEDEÑO PEREZ
Doctorado (Ph.D)
Sede: BOGOTÁ - CIRCUNVALAR
martha.cedeno@uan.edu.co 

MARCELA JANETH GARZON GARCIA
Maestría
Sede: BOGOTÁ – CIRCUNVALAR
mjgarzon@uan.edu.co

Página 318 de 427

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co