Universidad Antonio Nariño - Universidad Antonio Nariño

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 307

Investigadores de la UAN, del Programa de Diseño Industrial, han pensado en el sector avícola del país, es por esto que han desarrollado un proyecto en pro de mejorar la forma en que las aves se alimentan, llamado Dispositivo de Suministro de Aguas para Granjas Avícolas – AVIKUA.

AVIKUA1

La importancia que tiene el sector avícola es bastante significativa en la economía del país, sin embargo, existen factores exógenos que tienen al sector en dificultades. Es el caso de la enfermedad de Newcastle, la cual afecta al ave con lesiones hemorrágicas diftéricas del tracto alimentario completo, del pico y del recto, impactando negativamente la productividad de las granjas avícolas.

AVIKUA2Juan Sebastián Hernández, uno de los inventores de este dispositivo, es Diseñador Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, con una Especialización en Gestión Estratégica de Diseño y de Proyectos de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, Master en Administración, con experiencia de más de 10 años en el campo de la docencia, y director de diferentes departamentos de diseño en Colombia y en Argentina. Él ha trabajado en este proyecto por más de dos años y hace parte del grupo de investigación de la UAN al que la Superintendencia de Industria y Comercio mediante la resolución No. 38151 le concedió la Patente de Modelo de Utilidad titulada “Dispositivo de Suministro de Agua para Granjas Avícolas – AVIKUA”.

Además de Hernández, los investigadores que aportaron para la creación de este dispositivo fueron: Andrea Ortiz, docente, Nelson Rodríguez y Daniel Ovalle, estudiantes, todos del Programa de Diseño Industrial de la Universidad Antonio Nariño.

El investigador cuenta un poco más acerca del proyecto:

¿Cómo inició este proyecto?

Las razones que nos llevaron a trabajar en el proyecto es que en el Programa de Diseño Industrial se configuró la línea de gestión y desarrollo tecnológico, en conjunto con la profesora Andrea Ortiz. En esta línea empezamos a desarrollar algunas actividades, particularmente en la asignatura de Taller de Creación, que quizá es una de las más importantes en el Programa de Diseño Industrial, en este espacio concluyen todas las materias teóricas y se inicia la creación de productos.

¿En quién pensaron en el momento de desarrollar esta invención?
Iniciamos hace dos años el trabajo en la línea del agro colombiano, en ésta abordamos temas de agricultura y pecuarios, todo con el fin de dar soluciones al pequeño agricultor de nuestro país.

¿Qué beneficios recibe el avicultor que decida usar este dispositivo?
El beneficio que recibe el avicultor al utilizar este dispositivo es mantener hidratadas a las aves sin que las heces contaminen el agua que consumen las mismas, ya que, en el sistema actual de alimentación de aves las campanas utilizadas están en el suelo y esto permite que las aves contraigan enfermedades como el Newcastle.

Al levantar el sistema de agua, que puede ser graduable a la altura de los pollos, se logra que estos solo piquen el lugar por donde van a tomar el agua, de tal forma que el dispositivo garantiza que ellos no ensucien las fuentes de agua y así disminuir la propagación de enfermedades entre los pollos y prevenir que éstas sean transmitidas a los humanos.

¿En cuánto tiempo estará el dispositivo en el mercado?
Lo que necesitamos para que el dispositivo esté pronto en el mercado es que exista una intención de comercialización, que los precios sean asequibles para los pequeños productores, ya que es para ellos que está elaborado el producto. Además, necesitamos que los canales de acceso a los pueblos nos permitan llegar allá, de tal forma que las personas puedan encontrar el dispositivo en una veterinaria.

¿Cuánto tiempo duraron trabajando en el proyecto?
Duramos trabajando en el proyecto dos años, el principal reto de proyectos como éste es logar un reconocimiento acerca de que el diseño industrial no es exclusivo para diseñar cosas para el hogar, como sillas, o soluciones de industrialización grandes. La idea es poder plantear que el escenario industrial es distinto a una gran fábrica produciendo 5 millones de unidades, sino que pueden ser cantidades pequeñas, que incluso, cualquier persona pueda armar los diferentes productos en su casa El objetivo es lograr que el diseño se reconozca en otros escenarios.

 

 

LA ENTREGA DE LA ESTRATEGIA ES EL RESULTADO DEL CONVENIO QUE SE FIRMÓ CON LA AGENCIA DE SEGURIDAD HACE MÁS DE UN AÑO

CarreterasHuila

La directora de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Mary Bottagisio, en compañía del mandatario de los huilenses dará a conocer el Plan Departamental de Seguridad Vial para el Huila. Este evento se realizará en el Salón de Gobernadores de la sede administrativa departamental del Huila, además se entregarán los certificados a los cerca de 90 funcionarios de los municipios huilenses que cursaron el Diplomado en Tránsito, Transporte y Seguridad Vial realizado en el marco del Convenio 013 de 2017 con la Universidad Antonio Nariño.

Ver más información aquí: http://www.uan.edu.co/images/Noticias/UANenLosMedios/documentos/PlanSeguridadVial-Huila.pdf

Contenido tomado de:

LogoDiarioExtra

Más de 4.800 libros de 250 universidades estarán en esa muestra durante la Fiesta del Libro y la Cultura

FeriadelLibroMedellin

CARACOL RADIO MEDELLIN 4 DE SEPTIEMBRE DE 2018

Durante la Décima segunda Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, del 7 al 16 de septiembre de 2018, el público podrá visitar el Cuarto o Salón Iberoamericano del Libro Universitario, iniciativa de nueve editoriales universitarias de la ciudad.

En ella podrán encontrar en un solo pabellón más de 4.800 libros de 250 editoriales universitarias de 10 países de Iberoamérica: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, México, Panamá y Perú.

Según los organizadores: “En el Salón, los compradores podrán acceder a libros con precios desde 9.000 pesos y adquirir, con diferentes formas de pago, hasta el 20 % de descuento. La oferta de títulos, en español y portugués, abarcará las siguientes áreas del conocimiento: administración, ciencias agropecuarias, ciencias de la salud, ciencias naturales, ciencias exactas, ciencias políticas, ciencias sociales, derecho, economía y finanzas, ingeniería, investigación y ciencia, lingüística y lenguas, religión y teología, veterinaria y zootecnia, música, arte, arquitectura, diseño, educación física y deportes, gastronomía, literatura, y ocio y tiempo libre”.

Agenda académica

También habrá una singular, amplia y diversa oferta de libros en el pabellón situado en Carabobo; y los visitantes podrán asistir gratuitamente a la jornada académica y formativa que se desarrollará el jueves 13 de septiembre en el Teatro Parque Explora así:

1:00 p.m. Derecho de autor vs. Derecho a la información, a cargo de María Alejandra Echavarría Arcila y Carlos Felipe Londoño V. (abogados expertos en derechos de autor), quienes conversarán con Luis Hernando Lopera (director del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia).

3:00 p. m. Editar y publicar en la universidad, a cargo de Jorge Sánchez (director del Fondo Editorial de la Universidad Externado de Colombia) y Diana Carmona (editora del Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia), quienes conversarán con Claudia Ivonne Giraldo (directora del Fondo Editorial Universidad EAFIT) y Doris Aguirre (asistente de la Dirección de la Editorial Universidad de Antioquia).

5:00 p. m. El libro que escriben los editores, a cargo del invitado internacional, Manuel Borrás (director literario Editorial Pre-Textos, España) quien conversará con Julio Paredes (director del Fondo Editorial de la Universidad de los Andes y escritor) y Darío Jaramillo Agudelo (escritor).

Los fondos editoriales

Los fondos editoriales universitarios que lideran por cuarto año consecutivo esta iniciativa son: el Fondo Editorial ITM, la Editorial UPB, la Editorial Universidad de Antioquia®, el Fondo Editorial Unaula, el Editorial Universidad Nacional de Colombia, la Universidad EIA, la Corporación Universitaria Lasallista, la Editorial EAFIT y el Sello Editorial Universidad de Medellín. El Salón ha contado y cuenta nuevamente con el patrocinio de la Universidad Nacional Autónoma de México —UNAM—, la Universidad Externado de Colombia, y la Universidad de Los Andes, y para esta versión se suman como patrocinadoras la Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia —ASEUC—, y la Cámara Colombiana del Libro. Por su parte, la Universidad Antonio Nariño y la Corporación Universitaria Remington se vinculan, en esta ocasión, como socios.

Los interesados podrán conocer las actividades académicas del Salón y comprar los libros en oferta, durante este certamen y después de que finalice, en el sitio web: www.salonlibrouniversitario.org.

Contenido e imagen tomado de: 

LogoCaracolRadio

http://caracol.com.co/emisora/2018/09/04/medellin/1536065832_560924.html

 

 

 

 

NELSON CUBIDES SALAZAR, ADMINISTRADOR DE EMPRESAS, EGRESADO DE LA UAN OFRECIÓ EL CONVERSATORIO

neurofeedback1

El pasado 28 de agosto, en la UAN Sede Ferdermán, se realizó este evento en el que Cubides explicó a los participantes cómo a través del Neurofeedback se puede obtener mayor concentración y por ende lograr mejores resultados en terminos de eficiencia y eficacia en la albor profesional.

El Neurofeedback es una técnica que nos permite modular la actividad del cerebro gracias al entrenamiento. Esta terapia pertenece al conjunto de técnicas terapéuticas llamadas “Técnicas de Biofeedback”. El Neurofeedback está relacionado  con la función ejecutiva del cerebro, la cual ayuda a tener un alto nivel de concentración. Algunos de los temas tratados en este conversatorio fueron: memoria, motivación e interés por lo que se hace con el fin de potenciar los talentos profesionales y personales y así lograr un máximo desempeño profesional.

NELSON CUBIDES SALAZAR:
Es candidato a Doctor (Ph.D) en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones aplicadas a la Educación, de la Universidad de Salamanca (España), Magister en Acción Política y Participación Ciudadana de la Universidad Rey Juan Carlos (España) y Máster TIC en Educación de la Universidad de Salamanca (España). Profesional en Administración de Empresas de la Universidad Antonio Nariño.

Ha sido por más de 10 años docente investigador y conferencista invitado por diversos gobiernos sobre temática educativa. Fue asesor en el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –Computadores para Educar-, asesor en el Senado de la República, asesor en la Cámara de Representantes y directivo en universidades de Bogotá.

Es autor del libro: “Docentes E-Competentes: buenas prácticas educativas mediadas por TIC”, y Coautor de los libros: “La Era de las Tecnologías de Información y Comunicación en la Nueva Docencia” Ed. McGraw-Hill, España; y del libro “Modelos Formativos Combinado B-Learning: perspectivas para la enseñanza universitaria” Ed. Síntesis, España. Así mismo ha escrito varios módulos pedagógicos para universidades.

Un evento donde los organizadores y participantes del proyecto InnovAccción Cauca compartieron con la sociedad sus logros

GranosdeCafe

La UAN Sede Popayán participó en conjunto con diferentes universidades de la región en el Proyecto “Caracterización de la Cadena Productiva del Café” el cual tiene como objetivo generar un proceso de fermentación del café diferenciado y mejorar los procesos de trilla y tostación del grano.

Este proyecto se presentó dentro del marco del evento Destino InnovAcción realizado en la ciudad de Popayán, en el cual se presentan proyectos de ciencia, tecnología, aplicadas a la salud, el turismo, telecomunicaciones, educación y agroindustrial con el objetivo de ofrecer a la comunidad universitaria una perspectiva diferente a la visión tradicional de la relación entre Ciencia, Tecnología e Innovación.

Más información aquí:
http://co.mmi-e.com//accesopdf.php?RUTA=VOLSNFS/disk11/zona_5/pdf/2018/8/20180831LB003.PDF

Contenido tomado de:

LogoElNUevoLiberal

La Nación 28 de agosto de 2018

ComprarSobrePlanos

En el diario La Nación de Huila, el Arquitecto Juan Pablo Gϋiza Chávez, soluciona algunas dudas que surgen en el momento de comprar vivienda sobre planos, Gϋiza analiza los pro y los contra de este negocio y ayuda a comprender algunos aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de comprar sobre planos.

ver más información aquí: http://co.mmi-e.com//accesopdf.php?RUTA=VOLSNFS/disk11/zona_5/pdf/2018/8/20180828NC036.PDF

Contenido tomado de:

LogoPeriodicoLaNacion

NOMBRE DEL ESTUDIANTE TEMÁTICA DE TESIS
Wilmer Acosta Burbano Reducción de mortalidad en cerdos durante la etapa de lactancia a partir del análisis de los índices genéticos utilizando técnicas de Machine Learning.
Olga Perna Manrique Desarrollo de un biorreactor para la síntesis de membranas de celulosa bacteriana.
Rodrigo Andrés Echeverry Gallego Estudio de la aplicación de un Sistema Electroquímico acoplado a un proceso de oxidación avanzada en el tratamiento de lixiviados provenientes de rellenos sanitarios.
Paula Andrea Espinosa Barrera Potencial de un sistema electroquímico de oxidación avanzada como método de eliminación de microorganismos patógenos y sus genes asociados a resistencia a antibióticos presentes en aguas residuales.
Carlos Andrés Delgado Vargas Diseño de un biorreactor de lecho fluidizado acoplado a un sistema fotoelectro-fenton como estrategia para la eliminación de compuestos farmacéuticos presentes en aguas residuales de origen hospitalario.
Johanna Marcela Moscoso Gama Evaluación del efecto de las fracciones de Malachra alceifolia, Cordia dentata y Heliotropium indicum en líneas celulares de Cáncer de mama.
Omar Franklin Rojas Moreno Desarrollo de un concentrador termosolar para el aprovechamiento de energías renovables en aplicaciones residenciales y comerciales.
Joel Carroll Vargas Sistema y método: Foto-plestimografía robusta para
programas de tele-rehabilitación cardíaca.
Andrés Felipe Rodríguez Cuervo Sistema para mejorar la habilidad toma de decisiones en resolución de problemas en líneas de ensamble a través de un gemelo digital en estudiantes de ingeniería industrial.
John Alexander Corredor Barinas Estudio biodirigido de compuestos polifenólicos naturales y derivados, obtenidos de la Pitaya (Hylocereus megalanthus), para la búsqueda de fármacos potenciales en el tratamiento del VPH.
Jesús David Ramírez Medina Sistema y método de telemonitoreo para predicción del riesgo de infarto agudo al miocardio, utilizando la HRV e inteligencia computacional.
Mercy Tatiana Villate Fonseca Producción y caracterización de recubrimientos metálicos de alta reflexión depositados sobre discos tipo PDR, de concentradores solares de alta potencia para aumentar su eficiencia con bajo costo, utilizando técnicas proyección térmica y de PAPVD.
Claudia Patricia Rodríguez Flórez Implementación de diseños arquitectónicos para regiones con clima cálido seco a partir de la elaboración de prototipos de envolventes térmicas con compositos de  materiales de cambio de fase y residuos agroindustriales.
Angela Viviana Peña Puerto Sistema de medición para pacientes con lesiones en extremidades superiores incorporando sensores de fuerza y de posición.
Helen Nicole Collazos Gutiérrez Biosensor enzimático de catalasa (CAT) para la determinación cuantitativa de peróxido de hidrogeno en diferentes matrices.
Carlos Andrés Gómez Vasco Desarrollo de un nanosensor plasmonico para la detección de esteroides en sudor y su potencial uso en la detección de dopaje para atletas.
Rosa Alejandra Cajavilca Cepeda Diseño de un servicio de innovación basada en la apropiación social del Conocimiento en CTeI, dirigida a las comunidades diversas creativas, enfocada en resolver los desafíos tecnológicos, sociales y culturales.
Fredy Javier Angarita Alonso Sistema y método para monitorear, cuantificar y evaluar los hábitos de caza y formas de alimentación del murciélago hematófago Desmodus rotundus.
Breyner Joel Quiñones Castro Sistema y método basado en high resolution melting múltiplex como herramienta predictiva y de apoyo diagnóstico para obesidad y su relación con trastorno de ansiedad.

Diario del Huila 29 de agosto de 2018

UnMandatoCiudadano 

El seminario “Código Nacional de Policía como herramienta para mejorar la Seguridad y la Convivencia Ciudadana” se realizará el sábado 1 de septiembre a partir de las 8 am, en el auditorio de la Universidad Antonio Nariño de Neiva – Sede Bunganviles.

Ver mas info aquí: http://co.mmi-e.com//accesopdf.php?RUTA=VOLSNFS/disk11/zona_5/pdf/2018/8/20180829HU019.PDF

Contenido tomado de:

LogoDiarioDelHuila

HBCNOTICIAS.COM 29 DE AGOSTO DE 2018

PapaPolilla

Los investigadores de la Universidad Antonio Nariño, UAN, han descubierto en las rizobacterias el mejor aliado para el sector agricultor. Las plantas han establecido una relación de cooperación donde las rizobacterias suplen a la planta de nutrientes, protegen la planta de ataques de hongos, bacterias e insectos y así ayudan a mitigar condiciones como la deshidratación, o la inundación del cultivo. La planta, a cambio suministra a las rizobacterias un ambiente rico en fuentes de carbono y otros elementos limitantes en el suelo que son indispensables para el desarrollo de estas bacterias benéficas.

El objetivo de este proyecto es controlar la propagación de la Tecia Solanivora, también llamada polilla de la papa, de tal forma que no cause daño económico a los agricultores del país. Los estudios realizados por investigadores de la UAN tienen como objetivo determinar las interacciones entre Tecia Solanivora, las rizobacterias entomopatógenas y plantas de papa en un contexto de diversidad microbiana, expresión diferencial, mecanismos de patogenicidad y desarrollo. 

Este proyecto, dirigido por el Dr. Javier Vanegas e investigadores de la UAN, es financiado por Colciencias y la Gobernación de Boyacá dentro de la convocatoria 794-2017 Proyectos de I+D para el Desarrollo Tecnológico de Base Biológica. Estas iniciativas de financiación permiten fortalecer la competencia en investigación del departamento por medio de la suministración de los equipos necesarios para investigaciones, además de materiales, insumos, servicios técnicos, contratación de personal científico y personal de apoyo, entre otros.

Tecia Solanivora (polilla) es una plaga de la papa originaria de Centroamérica. Las larvas de Tecia Solanivora causan daños directos a los tubérculos como la papa, tanto en campo como en almacén, lo cual ocasiona pérdidas económicas por el rechazo del consumidor del material afectado e incrementa el uso de agroquímicos y de los costos de producción. El control de estos insectos depende de la aplicación de plaguicidas, cuyos productos de degradación son persistentes, y permanecen en el ambiente por varios meses; además, son venenosos para insectos benéficos, mamíferos, peces y el hombre. Se estima que el daño causado sobre los tubérculos por este tipo de insectos es de un 20% en condiciones de campo, su control puede generar un aumento en los costos de producción de un 14% anual.

Las estrategias que se han utilizado en su control, como nemátodos, insectos enemigos de la plaga, hongos entomopatógenos o químicos han tenido resultados moderados. Las dificultades del control de Tecia Solanivora obedecen a que parte del ciclo de vida del insecto se desarrolla bajo el suelo, por lo tanto el agente patógeno no llega a tener contacto con el insecto, se desconoce la ecología del insecto para establecerse en el cultivo, los mecanismos de defensa de este para protegerse ante patógenos, los factores de virulencia del entomopatógeno, la asociación entre la planta y la bacteria insecticida, y estándares para una formulación aplicable en campo.

Los Investigadores de la UAN buscan con este proyecto aportar una solución a la problemática del uso masivo de pesticidas químicos tóxicos para el ambiente y salud humana, lo que contribuirá a la formación de personal calificado, fortalecerá la infraestructura de CTeIde nuestro país relacionada con la cadena productiva de la papa.

Contenido tomado de:

LogoHSBNoticias

http://hsbnoticias.com/noticias/econom%C3%ADa/atencion-paperos-la-uan-encuentra-una-solucion-para-las-plag-453242

Página 319 de 427

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co