Universidad Antonio Nariño - Universidad Antonio Nariño

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 307

MailingCursoPreparacionPruebaProficienciaIngles Federman2 2018

Inscripciones  modalidad presencial aquí
Fecha límite de inscripción y pago:  21 de septiembre de 2018

Inscripciones  modalidad virtual aquí
Fecha límite de inscripción y pago:  20 de septiembre de 2018

Nota: La apertura del programa queda sujeto a conformación del grupo mínimo.

MailingCursoHerramientasEvaluacionValoracionModelosNegocio Medellin2018

Inscripciones aquí

Fecha límite de inscripción y pago: 13 de septiembre de 2018
Notas:
*La apertura del programa queda sujeto a conformación del grupo mínimo.
* Se otorga certificado a participantes con asistencia a mínimo 80% de las horas totales.

MailingCursoFormacionAuditoresInternos Buga2018

Inscripciones aquí

Fecha límite de inscripción y pago:  11 de octubre de 2018
Nota: La apertura del programa queda sujeto a conformación del grupo mínimo.

| Septiembre 9 de 2018 |

DocenteUAN2

La Universidad Antonio Nariño estuvo presente en el II Encuentro Internacional de Investigación Universitaria, promovido por el Consejo Departamental de Educación Superior CODES-Boyacá. Esta entidad entregó reconocimientos a diferentes docentes que se encuentran desarrollando proyectos de investigación, como es el caso de los investigadores que hacen parte de la UAN.

Más información aquí: http://www.uan.edu.co/images/Noticias/UANenLosMedios/documentos/UniversidadesDepartamentoExaltanronDocentesInvestigadores.pdf

 Contenido tomado de:

LogoEnterese

 |   10.Septiembre.2018   |

ElsuicidiosePuedePrevenir

 

Jenny Palacios y Marcela Romero, estudiantes de Psicología de la Universidad Antonio Nariño, explicaron en la emisora ECOS del COMBEIMA la importancia de saber tratar los signos de alarma para prevenir el suicidio. La UAN por medio del Centro de Atención Psicológico, realiza asesorías y orientaciones psicológicas, aplicadas en terapias grupales, individuales, terapias de familia, terapias de pareja, todo para tratar este flagelo, porque el suicidio realmente se puede prevenir si se atiende a tiempo la problemática.

Según la Organización Mundial de la Salud, cada 40 segundos se suicida una persona en el mundo, 2571 personas se suicidaron en el 2017.

Más información aquí: http://www.ecosdelcombeima.com/actualidad/nota-132721-el-suicidio-si-se-puede-prevenir-jenny-palacios

 

 

Contenido tomado de:

EcosdelCombeima

 

El Programa de Comercio Internacional Sede Tunja, realizó el seminario “Economía y Medio Ambiente”. La intención de la UAN, en cabeza del Decano de la Facultad era concientizar a la comunidad académica sobre la importancia de la conservación del medio ambiente y su impacto en la economía como factor de desarrollo y mitigación de la pobreza, no solo en la región sino en el país. El evento estuvo acompañado además por la Gobernación de Boyacá.

SeminariodeEconomia2

El Dr. Carlos Julio Martínez Becerra, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Antonio Nariño, dio la bienvenida a todos los asistentes y los invitó a ser partícipes de la recuperación del medio ambiente. Este seminario tuvo como evento inicial la conferencia "Cambios en el modelo económico colombiano y su incidencia en los conflictos ambientales originados por la construcción de hidroeléctricas” a cargo de Alix Stella Vanegas Galindo, Doctora en Ciencias y Biología con línea de investigación en Ecología y Ambiente, además de ser Especialista en Conflictos Ambientales y coordinadora nacional de sedes de la UAN, Vanegas mediante su conferencia se centró en las repercusiones que tuvo la construcción de las Hidroeléctricas de Betania y El Quimbo (Huila).

SeminariodeEconomia3

En representación de la Gobernación de Boyacá intervino el Dr. Germán Bermúdez, director de la Oficina Asesora para la Atención y Prevención de Desastres, quien brindo una charla denominada “Problemáticas ambientales y las políticas de mitigación implementadas actualmente en el departamento de Boyacá” en la cual tocó temas de bastante interés para abordar cada uno de los problemas que tiene esta región del país en la actualidad.

Finalmente, mediante la conferencia “Reflexiones sobre la política económica” el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativa de la UAN invitó a los asistentes al evento a hablar sobre economía, a compartir sus ideas y a llevar a cabo procesos económicos productivos para el país. 

[Popayán, sábado 8 de septiembre de 2018]

En el evento denominado Primera Ruta de Transferencia Tecnológica, realizado en el auditorio la Quimera de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, estudiantes de la UAN presentaron su proyecto llamado Exoselbow, el cual está enfocado al sector salud, propio para personas en proceso de rehabilitación de los miembros superiores.

IngenieriaBiomedica

Más información aquí: http://co.mmi-e.com//accesopdf.php?RUTA=VOLSNFS/disk11/zona_5/pdf/2018/9/20180908LB015.PDF

Contenido tomado de:

LogoElNuevoLiberal

 

La Universidad Antonio Nariño, sede Tunja, tuvo una destacada participación en el Segundo Encuentro Internacional de Investigación Universitaria ENIIU 2018, este evento se realizó n las instalaciones del Centro de Convenciones de Tunja, y lo organizó el Consejo Departamental de Educación Superior – CODES.

El objetivo de este evento es que las universidades nacionales e internacionales expongan sus avances en investigación formativa y científica.

En este encuentro se realizaron22 ponencias, de las cuales 17, fueron presentadas por estudiantes y 5 por parte de los docentes. Adicionalmente, se exhibió un póster con resultados del semillero “Fénix” el cual es organizado por jóvenes universitarios e intenta Incentivar la investigación y el espíritu indagador en los estudiantes y docentes mediante la búsqueda de conocimientos interdisciplinarios del campo de la ingeniería.

Durante el desarrollo del encuentro, el investigador Willyam Cáceres Rodríguez, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UAN, presentó la ponencia denominada “Las exportaciones y el crecimiento económico en Boyacá 1980-2015” la cual tuvo como objetivo mostrar la oferta exportadora del departamento y su impacto en el Producto Interno Bruto de Boyacá.

EncuentroInternacionaldeInvestigadores

El economista analizó la relación entre el crecimiento del producto interno bruto y las exportaciones del departamento de Boyacá durante el período 1980-2015. Se encontró evidencia para validar la hipótesis que afirma que el crecimiento económico está fuertemente influenciado por las exportaciones. “Existen mitos alrededor de la verdadera vocación exportadora del departamento de Boyacá, sin embargo las cifras revelan otra realidad” expresó Cáceres durante la conferencia.

Fracasso dictó la exposición denominada "Lo patrimoniable en hábitat popular y hábitat ancestral contemporáneo y la investigación basada en las artes"

EncuentrodeMemoriasSabereseIdentidades

 

En el primer encuentro de Memorias, Saberes e Identidades que se realizó en La Casa del Libro Total de ciudad de Bucaramanga, participó la Arquitecta, Liliana Fracasso, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Antonio Nariño. El evento lo organiza la Cátedra Libre Patrimonio Cultural Inmaterial: Memorias y Colectivos Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

El objetivo de este encuentro es promover una red transregional de socialización que involucra a diferentes artistas, activistas e investigadores de diferentes países. En el evento se hizo socialización de los proyectos de investigación y acción sobre historias, políticas y mapeos de metodologías sobre prácticas de mediación educativa y educación artística. El programa de Artes Plásticas de la UAN hace parte de esta red con su Directora Marcela Garzón.

La Arquitecta y docente de la UAN dictó la exposición denominada "Lo patrimoniable en hábitat popular y hábitat ancestral contemporáneo y la investigación basada en las artes", la cual fue el resultado de un proyecto plurianual de investigación, realizado con profesionales y alumnos de Historia, Antropología, Gestión Cultural, Museología, Comunicación Social, Archivología, Turismo, Bellas Artes, Música, Danzas, Fotografía, Producción Multimedial, Sociología, como así también artesanos, educadores y colectivos con intereses en el conocimiento, valoración del patrimonio cultural inmaterial.

La exposición dirigida por Fracasso giró en torno a tres ideas: en primer lugar habló sobre la ampliación del concepto de patrimonio cultural, en segundo lugar la docente de la UAN habló sobre lo patrimoniable y, finalmente dirigió su ponencia en un tema de bastante interés como lo es la red de lo patrimoniable, un proyecto en marcha visto desde el nodo Colombia.

La Arquitecta Liliana Fracasso, durante su charla se dirigió a los asistentes “esto es un trabajo de cooperación, en donde el concepto de lo patrimoniable lo hemos venido construyendo desde el 2010 con un arduo trabajo, es un trabajo de colaboración entra la comunidad, los investigadores y los artistas” expresó.

EL QUINDIANO 6 de septiembre de 2018

En las instalaciones de la Universidad Antonio Nariño -sede Armenia- se realiza el seminario taller sobre pez cebra que tendrá como invitado especial al Dr. Enrique Salas Vidal, investigador del Departamento Genética del Desarrollo y Fisiología Molecular, del Instituto de Biotecnología -IBT- de la Universidad Nacional Autónoma de México -Unam- con las ponencias El pez cebra como modelo de estudio de procesos del desarrollo regulados por especies de oxígeno reactivas y El uso del pez cebra para la prospección y evaluación de moléculas bioactivas.

Dr. Enrique Salas Vidal

Con respecto a la productividad académica el Dr. Salas ha publicado 19 artículos en revistas internacionales indexadas y actualmente tiene varios manuscritos en preparación. Tiene más de 700 citas a sus trabajos -google académico- y un índice h de 10. Tiene más de 60 participaciones en congresos nacionales e internacionales y ha sido invitado como expositor a 19 simposios nacionales e internacionales y en pláticas en diferentes instituciones. Ha participado en más de 40 cursos de licenciatura y de posgrado. Ha dirigido 6 tesis de licenciatura, 6 de maestría en México y en Holanda y 1 tesis de doctorado. Actualmente está asesorando a dos estudiantes de maestría y a un estudiante de Doctorado en Ciencias Bioquímicas.

Objetivos

PezRaya

El seminario taller tiene como objetivos proponer el modelo de pez cebra como indicador de la activad biológica de moléculas potenciales para uso terapéutico, identificar las característica físicas y químicas que se requieren para la adecuación en la implementación del modelo de pez cebra, conocer el desarrollo embrionario del pez cebra, reconocer los resultados que se obtienen en el análisis de estructuras embrionarias de pez cebra enfrentadas a los compuestos químicos en estudio, así como establecer nuevos vínculos de colaboración con la Unam.

Cuota quindiana

También participarán como ponentes el Dr. Andrés Mauricio Rojas Sepúlveda docente investigador de la Universidad Antonio Nariño, y las estudiantes Kelly Yohanna Bon García y Erika Vanessa Arias Casallas del programa en Licenciatura de Biología y Educación Ambiental de la Universidad del Quindío.

Grupo organizador

Este evento es organizado por el grupo de investigación en Fitometálica para el estudio de metabolitos secundarios y sus derivados, adscrito a la facultad de Ciencias de la Universidad Antonio Nariño sede Armenia, dirigido por la Dra. Clara Juliana Durango García y el Grupo Bioeduq del programa licenciatura en ciencias naturales y educación ambiental de la Universidad de Quindío, dirigido por la Dra. Marleny Salazar Salazar.

Programación

Jueves 6 de septiembre: Auditorio Universidad Antonio Nariño

9:00 a.m. El pez cebra como modelo de estudio de procesos del desarrollo regulados por especies de oxígeno reactivas. Dr. Enrique Salas Vidal. Instituto de Biotecnología - Universidad Nacional Autónoma de México.

10:00 a.m. Evaluación de la actividad biológica sobre pez cebra de la especie Buresera fagaroides var. fagaroides. Dr. Andrés Mauricio Rojas Sepúlveda - Facutad de Ciencias, Universidad Antonio Nariño.

11:00 a.m. El pez cebra como modelo biológico para la evaluación de la toxicidad en ambientes acuáticos. Kelly Yohanna Bon García, Programa de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Universidad del Quindío

12:00 m. Almuerzo

2:30. p.m. El uso del pez cebra para la prospección y evaluación de moléculas
bioactivas. Dr. Enrique Salas Vidal. Instituto de Biotecnología - Universidad Nacional Autónoma de México.

3:30 p.m. Alteraciones fenotípicas generadas por analgésicos de uso común Erika Vanessa Arias Casallas. Programa de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Universidad del Quindío

Viernes 7 de septiembre: Laboratorio Universidad del Quindío

9:00 a.m. Taller de práctica pez cebra: Dra. Marleny Salazar Salazar. Programa de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Universidad del Quindío.

Comité organizador

Dra. Clara Juliana Durango García - Universidd Antonio Nariño.

Marleny Salazar Salazar - Universidad del Quindío

Andrés Mauricio Rojas Sepúlveda - Universidd Antonio Nariño.

 

Contenido e imagen tomado de:

LogoElQuindiano

https://www.elquindiano.com/noticia/8530/ciencia-en-la-u-antonio-narino-seminario-taller-pez-cebra

Página 317 de 427

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co