Universidad Antonio Nariño - Universidad Antonio Nariño

Times Higher Education (THE) presentó el ranking anual de universidades latinoamericanas 2018 en el que se destacan 19 instituciones colombianas. La Universidad Antonio Nariño se encuentra en este grupo selecto.

UANDestacaRankingTimesHigherEducation2018

El listado lo encabeza la Universidad de los Andes seguida por la de Antioquia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Industrial de Santander,  la Universidad del Rosario, la Universidad  del Norte, la Universidad Antonio Nariño, la Pontificia Bolivariana de Medellín , el CES, la EAFIT, la Universidad Francisco José de Caldas, la Universidad de La Salle, la Universidad de Medellín, el Instituto Tecnológico Metropolitano, la Universidad Militar Nueva Granada, la Universidad Santo Tomás, la Tecnológica de Pereira y la Universidad de La Sabana.

En el Top 100 latinoamericano, las colombianas se ubican así:  Universidad de los Andes en el puesto número 8, la Universidad de Antioquia en el 20, la Pontificia Universidad Javeriana en el 29, la Universidad Nacional de Colombia está en la posición 31 y la Universidad Industrial de Santander (UIS) entre los puestos 51 y 60. Por su parte la Universidad del Rosario salió del top de las primeras 50 y se ubica entre los puestos 60 y 70, al igual que la del Norte. Entre las 30 siguientes, logrando estar en el Top 100 de las mejores de la región también se ubican la Universidad Antonio Nariño y la Pontificia Bolivariana de Medellín.

La medición THE sobre las mejores universidades de América Latina evalúa 13 indicadores divididos en cinco grupos: docencia, investigación, perspectivas internacionales, reputación e ingreso proveniente de la industria. La clasificación abarca diez naciones en toda Latinoamérica y la región de El Caribe. Brasil encabeza el ranking con una tercera parte de todos los puestos y seis instituciones entre las diez primeras.

En general, las universidades son excluidas del ranking THE cuando no otorga títulos de pregrado, su cantidad de publicaciones es menor a 1000 artículos en los últimos cinco años con mínimo de 150 artículos por año, y cuando más del 80% de su actividad está enfocada exclusivamente en un área temática.

Para conocer la totalidad del ranking THE puede ingresar al siguiente enlace
https://www.timeshighereducation.com/world-university-rankings/2018/latin-america-university-rankings#!/page/0/length/25/sort_by/rank/sort_order/asc/cols/undefined

Nota elaborada con información tomada de El Nuevo Siglo
http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/07-2018-u-de-los-andes-la-mejor-del-pais-y-octava-en-latinoamerica

Sede Bogotá
Programa Licenciatura en Español e Inglés
Convocatoria Docente 

 

Convoca La Facultad de Educación, de la Universidad Antonio Nariño está interesada en vincular profesores de planta para trabajar ejercer actividades de docencia en los programas de pregrado y posgrado.
A quien va dirigido Profesional en la enseñanza de idiomas: Inglés y Español.
Sedes Bogotá
Requisitos generales

Nivel certificado de inglés: C1

Experiencia en docencia en educación básica, media y superior. Experiencia en investigación educativa, publicaciones de artículos y /o ensayos en revistas indexadas. 

Dominio de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), Experiencia de vida en un país angloparlante.

Responsabilidades El candidato deberá ejercer actividades de docencia a nivel de pregrado y posgrado.
Documentación exigida

- Hoja de vida con sus respectivos soportes (copia de títulos y tarjeta profesional).

- Dos cartas de referencia.

Procedimiento

Los interesados deben enviar hoja de vida con el soporte de los títulos, Enviar hojas de vida a los correos:

coordinador.idiomas@uan.edu.co

y

secretaria.facultades5@uan.edu.co

Ampliación de la información Mayor información sobre la Universidad Antonio Nariño y la Facultad de Educación en www.uan.edu.co/facultad-de-educacion

El ranking fue publicado por Scimago Institutions Rankings (SIR), cuyo objetivo es analizar la producción científica, la innovación y el impacto social de las instituciones de Educación Superior de América Latina, España y Portugal.

Nación 2018/07/14

Hay17UniversidadesColombianasEntre100MejoresLatinoamericaInvestigacion1
Imagen tomada de: El Pulzo

El criterio para incluir a las instituciones de educación superior en este estudio es que hayan publicado e incluido al menos 100 trabajos en una base de datos denominada SCOPUS durante el último año, explica SIR.

El objetivo del estudio es “proporcionar una herramienta métrica útil para las instituciones, los responsables de la formulación de políticas y los directores de investigación para el análisis, la evaluación y la mejora de sus actividades, productos y resultados”.

Para obtener la clasificación del año 2018 se evaluaron las publicaciones entre 2012 y 2016. Los investigadores también revelaron que entre las fuentes de información utilizadas para los indicadores de visibilidad de la web está Google.
Las universidades colombianas mejor posicionadas entre las mejores 100, de un total de 263:


No. 17 – Universidad Nacional de Colombia
No. 35 – Universidad de Antioquia
No. 39 – Pontificia Universidad Javeriana
No. 42 – Universidad de los Andes
No. 50 – Universidad Industrial de Santander
No. 56 – Instituto Tecnológico Metropolitano
No. 58 – Universidad El Bosque
No. 64 – Universidad del Valle
No. 72 – Universidad Pontificia Bolivariana
No. 77 – Universidad del Norte
No. 85 – Universidad EAFIT
No. 86 – Universidad del Rosario
No. 87 – Universidad Tecnológica de Pereira
No. 89 – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
No. 91 – Universidad de La Sabana
No. 94 – Universidad Antonio Nariño
No. 96 – Universidad de la Costa

En la metodología para clasificar estas universidades, los indicadores se dividen en tres grupos destinados a reflejar las características científicas, económicas y sociales de las instituciones. El SIR incluye indicadores tanto dependientes del tamaño como del tamaño; es decir, indicadores influenciados y no influenciados por el tamaño de las instituciones.

De esta manera, el SIR proporciona estadísticas generales de la publicación científica y otros resultados de las instituciones, al mismo tiempo que permite comparaciones entre instituciones de diferentes tamaños. Debe tenerse en cuenta que, una vez que el indicador final se ha calculado a partir de la combinación de los diferentes indicadores (a los que se ha asignado un peso diferente), los valores resultantes se han normalizado en una escala de 0 a 100.

Estos son los indicadores del estudio:

Hay17UniversidadesColombianasEntre100MejoresLatinoamericaInvestigacion2
Indicadores SIR / Scimago Institutions Rankings

Estas son las mejores universidades de Latinoamérica en esta área:

Hay17UniversidadesColombianasEntre100MejoresLatinoamericaInvestigacion3
Mejores universidades en investigación de Latinoamérica / Scimago Institutions Rankings

Contenido e imagenes tomadas de:
LogoPulzo

MailingSimposio38thPhysicsCollision Bogota2018

Inscripciones aquí

Fecha límite de inscripción y pago: 03 de septiembre de 2018

 

MailingDiplomadoFormacionPerfeccionamientoNuevosInvestigadores Duitama2018

Inscripciones aquí

Fecha límite de inscripción y pago: 17 de septiembre de 2018.
Nota: La apertura del programa queda sujeto a conformación del grupo mínimo.

MailingCursoActualizaciónTerapiasPsicosociales Federman2018

Inscripciones aquí

Fecha límite de inscripción y pago: 2 de octubre de 2018
Nota: La apertura del programa queda sujeto a conformación del grupo mínimo.

Sede Medellín
Facultad de Optometría
Convocatoria Docente

Título de la vacante: docentes tiempo completo

Número de vacantes: 4

Posible fecha de vinculación: 01/08/2018

Género: indiferente

Nivel y título académico: optómetra con título de especialidad o maestría.

Tiempo de experiencia: un semestre académico en una institución de educación superior o experiencia en docencia homologable.

Manejo de personal en el cargo: si

Tipo de contrato: semestral

Horarios: lunes a sábado.

Salario: por escalafón

Funciones:

  1. Dirección de clínicas, docente de práctica extramural, clínica del niño y anatomía y fisiología ocular.
  2. Docente de clínica básica iii, y clínica de refracción y visión binocular
  3. Docente investigador, docente de electiva disciplinar iii, trabajo de grado, y práctica extramural.
  4. Docente de clínica básica, electiva disciplinar y salud pública.

Documentación exigida:

Hoja de vida con sus respectivos soportes (copia de títulos y tarjeta profesional).

- dos cartas de referencia.

Procedimiento:

Enviar documentación electrónicamente a: decano.optometria@uan.edu.co

Asunto: convocatoria docentes programa de optometría medellín.

Sede Buenaventura
Programa Psicología
Convocatoria Docente

Título de la vacante: Docentes Tiempo Completo y Medio Tiempo

Número de vacantes: 4

Posible fecha de vinculación: 01/08/2018

Género: Indiferente

Nivel y título académico: Psicólogo con especialización (Preferiblemente Maestría) en las siguientes áreas: Clínica, Psicoanálisis, Neuropsicología, Organizacional, Social, investigación, Clínica.

Tiempo de experiencia: Un semestre académico en una Institución de Educación Superior o experiencia en docencia homologable.

Manejo de personal en el cargo: Si

Otros conocimientos o programas: Administrativo y/o experiencia terapéutica.

Tipo de contrato: Semestral

Horarios: lunes a sábado.

Salario: Por escalafón

Funciones:

  1. Desempeñar labores de docencia, investigación y extensión
  2. Podrán ser los responsables de la Coordinación de Investigación, docencia o Coordinación Académica.
  3. Participar en proyectos de extensión.
  4. Enriquecer y fortalecer la investigación en el programa .
  5. Asesoría y acompañamiento a los estudiantes

Documentación exigida:

 Hoja de vida con sus respectivos soportes (copia de títulos y tarjeta profesional).

- Dos cartas de referencia.

Procedimiento:

Enviar documentación electrónicamente a: decano.psicologia@uan.edu.co

Asunto: Convocatoria Docentes Psicología Buenaventura.

 

PresentaPonencia3CongresoColombianoBioquimicaBiologiaMolecular

El III Congreso Colombiano de Bioquímica y Biología Molecular – C2B2 2018, se llevará a cabo en Bogotá del 1 al 3 de noviembre de 2018 en el Hotel Tequendama Crowne Plaza. En su tercera edición, el C2B2 se consolida como el espacio propicio para discutir y divulgar los avances de la comunidad científica nacional en las áreas de Bioquímica y Biología Molecular.

El congreso está orientado a fomentar y fortalecer estas áreas de la ciencia, con un programa que se desarrollará en 5 ejes temáticos: Salud Humana y Animal, Vegetal y Agricultura, Biotecnología y Microorganismos, Ciencias Ómicas y Bioinformática, y Medio Ambiente y Enseñanza. Para ello se contará con invitados nacionales e internacionales que compartirán de primera mano los resultados  de sus investigaciones y permitirán conocer los últimos avances de la ciencia en estas áreas.

Este espacio de discusión es organizado por la Universidad Antonio Nariño, la Universidad ICESI, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional de Colombia y la Sociedad Colombiana de Ciencias Químicas.

Se esperan contribuciones científicas en Bioquímica, Biología Molecular y áreas afines como Biotecnología, Bioinformática y Ciencias Ómicas. La fecha límite para el envío de resúmenes para ponencias es el 3 de agosto de 2018.

Inscripciones y mayor información en www.c2b2.com.co

La Contribución Solidaria a la Educación Superior es una realidad para el país


ICETEXFinanciaraEsctudiosInstitucionesNoAcreditadasCon la sanción presidencial de la Ley 1911 de 2018, se crea la Contribución Solidaria a la Educación Superior y se dictan otras disposiciones sobre los mecanismos y las estrategias para lograr la financiación sostenible de la educación superior.

· Este sistema financiará el acceso y la permanencia en Educación Superior de jóvenes colombianos, que contribuirán al sistema cuando perciban ingresos, garantizando que una nueva generación pueda estudiar.

· Dentro de las disposiciones de esta Ley, se establece además que los créditos y becas otorgados por el ICETEX estarán destinados a financiar programas en Instituciones de Educación Superior que cuenten con el reconocimiento oficial del Ministerio de Educación Nacional.

El país ya cuenta con la Contribución Solidaria a la Educación Superior. Con la sanción de la Ley 1911 de 2018 por parte del presidente de la República, Juan Manuel Santos, se crea este sistema, fundamental para lograr la financiación sostenible de la educación superior.

La Contribución Solidaria a la Educación Superior es un fondo a través del cual se financiará el acceso de jóvenes a esta formación y la permanencia en este. Ellos contribuirán al sistema cuando perciban ingresos, garantizando que una nueva generación pueda estudiar.

El objetivo del sistema de Contribución Solidaria es mejorar el acceso a la educación superior mediante un esquema solidario en el cual los estudiantes beneficiarios reciben apoyo en matrícula y sostenimiento, y cuando ingresan a la vida laboral aportan de regreso los montos recibidos de acuerdo con su nivel de ingreso, en un porcentaje del 6% al 19%. Si el beneficiario fallece desaparece el ingreso y cesa la contribución.

Mayor cobertura para financiar el acceso a la educación superior

También, como parte de las disposiciones de este Ley se modificó lo contemplado en el artículo 61 del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 que establecía que créditos y becas de ICETEX estuvieran destinados únicamente a financiar programas que cuenten con acreditación de alta calidad o en Instituciones de Educación Superior (IES) con esta acreditación. Así, el artículo 47 de la Ley 1911 establece que a partir de ahora los créditos y becas del ICETEX estarán destinados a financiar programas en IES que cuenten con el reconocimiento oficial deI Ministerio de Educación Nacional o quien haga sus veces, como prestadoras del servicio público de educación superior.

Contribución solidaria y transformadora

A través de la Contribución Solidaria los beneficiarios podrán recibir la financiación de la matrícula y de sostenimiento para cursar sus estudios en educación superior, y elimina barreras establecidas para acceder a un crédito tradicional y crédito condonable. Así, el sistema se convierte en una herramienta para cerrar las brechas para el acceso y la permanencia en el sistema de educación superior. Los beneficios para los beneficiarios son los siguientes:

- No necesitan codeudor
- No hay cobro de interés
- No hay proceso de cobranza
- No hay reportes en centrales de riesgo.
- No existen la mora ni los intereses de mora
- No se requiere estudios de financiación
- No capitaliza intereses
- La contribución será de acuerdo con el nivel de ingreso
- Solo se realiza contribución cuando se esté percibiendo un ingreso.

En este esquema participarán estudiantes, universidades, entidades gubernamentales y territoriales y el sistema de Planilla Integrada de Aportes y Contribuciones -PILA- a través de los cuales los beneficiarios activos realizarán la contribución respectiva. Los estudiantes beneficiarios activos de este sistema deberán realizar la contribución, cuando estén recibiendo un ingreso a través de una actividad laboral reglamentaria. En el caso que no esté recibiendo ingresos no tiene que realizar la contribución.

La Contribución Solidaria a la Educación Superior está basado en el modelo de Financiación Contingente al Ingreso (FCI), implementado con éxito desde hace tres décadas y que ya se ha implementado en 12 países. Su presencia tiene un puente hacia los desafíos que el país está asumiendo, retos que responden también a realidades determinadas por una sociedad más equitativa.

Esta sistema plantea un camino por explorar, de características solidarias y que parte de reconocimiento social y económico de cada beneficiario en una sociedad que apuesta a mayores y mejores oportunidades para sus jóvenes.

PARA TRAMITAR TU CRÉDITO INGRESA A ESTE ENLACE  

Tomado de ICETEX

Página 313 de 415

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co