Universidad Antonio Nariño - Universidad Antonio Nariño

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 307

La Nación 28 de agosto de 2018

ComprarSobrePlanos

En el diario La Nación de Huila, el Arquitecto Juan Pablo Gϋiza Chávez, soluciona algunas dudas que surgen en el momento de comprar vivienda sobre planos, Gϋiza analiza los pro y los contra de este negocio y ayuda a comprender algunos aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de comprar sobre planos.

ver más información aquí: http://co.mmi-e.com//accesopdf.php?RUTA=VOLSNFS/disk11/zona_5/pdf/2018/8/20180828NC036.PDF

Contenido tomado de:

LogoPeriodicoLaNacion

NOMBRE DEL ESTUDIANTE TEMÁTICA DE TESIS
Wilmer Acosta Burbano Reducción de mortalidad en cerdos durante la etapa de lactancia a partir del análisis de los índices genéticos utilizando técnicas de Machine Learning.
Olga Perna Manrique Desarrollo de un biorreactor para la síntesis de membranas de celulosa bacteriana.
Rodrigo Andrés Echeverry Gallego Estudio de la aplicación de un Sistema Electroquímico acoplado a un proceso de oxidación avanzada en el tratamiento de lixiviados provenientes de rellenos sanitarios.
Paula Andrea Espinosa Barrera Potencial de un sistema electroquímico de oxidación avanzada como método de eliminación de microorganismos patógenos y sus genes asociados a resistencia a antibióticos presentes en aguas residuales.
Carlos Andrés Delgado Vargas Diseño de un biorreactor de lecho fluidizado acoplado a un sistema fotoelectro-fenton como estrategia para la eliminación de compuestos farmacéuticos presentes en aguas residuales de origen hospitalario.
Johanna Marcela Moscoso Gama Evaluación del efecto de las fracciones de Malachra alceifolia, Cordia dentata y Heliotropium indicum en líneas celulares de Cáncer de mama.
Omar Franklin Rojas Moreno Desarrollo de un concentrador termosolar para el aprovechamiento de energías renovables en aplicaciones residenciales y comerciales.
Joel Carroll Vargas Sistema y método: Foto-plestimografía robusta para
programas de tele-rehabilitación cardíaca.
Andrés Felipe Rodríguez Cuervo Sistema para mejorar la habilidad toma de decisiones en resolución de problemas en líneas de ensamble a través de un gemelo digital en estudiantes de ingeniería industrial.
John Alexander Corredor Barinas Estudio biodirigido de compuestos polifenólicos naturales y derivados, obtenidos de la Pitaya (Hylocereus megalanthus), para la búsqueda de fármacos potenciales en el tratamiento del VPH.
Jesús David Ramírez Medina Sistema y método de telemonitoreo para predicción del riesgo de infarto agudo al miocardio, utilizando la HRV e inteligencia computacional.
Mercy Tatiana Villate Fonseca Producción y caracterización de recubrimientos metálicos de alta reflexión depositados sobre discos tipo PDR, de concentradores solares de alta potencia para aumentar su eficiencia con bajo costo, utilizando técnicas proyección térmica y de PAPVD.
Claudia Patricia Rodríguez Flórez Implementación de diseños arquitectónicos para regiones con clima cálido seco a partir de la elaboración de prototipos de envolventes térmicas con compositos de  materiales de cambio de fase y residuos agroindustriales.
Angela Viviana Peña Puerto Sistema de medición para pacientes con lesiones en extremidades superiores incorporando sensores de fuerza y de posición.
Helen Nicole Collazos Gutiérrez Biosensor enzimático de catalasa (CAT) para la determinación cuantitativa de peróxido de hidrogeno en diferentes matrices.
Carlos Andrés Gómez Vasco Desarrollo de un nanosensor plasmonico para la detección de esteroides en sudor y su potencial uso en la detección de dopaje para atletas.
Rosa Alejandra Cajavilca Cepeda Diseño de un servicio de innovación basada en la apropiación social del Conocimiento en CTeI, dirigida a las comunidades diversas creativas, enfocada en resolver los desafíos tecnológicos, sociales y culturales.
Fredy Javier Angarita Alonso Sistema y método para monitorear, cuantificar y evaluar los hábitos de caza y formas de alimentación del murciélago hematófago Desmodus rotundus.
Breyner Joel Quiñones Castro Sistema y método basado en high resolution melting múltiplex como herramienta predictiva y de apoyo diagnóstico para obesidad y su relación con trastorno de ansiedad.

Diario del Huila 29 de agosto de 2018

UnMandatoCiudadano 

El seminario “Código Nacional de Policía como herramienta para mejorar la Seguridad y la Convivencia Ciudadana” se realizará el sábado 1 de septiembre a partir de las 8 am, en el auditorio de la Universidad Antonio Nariño de Neiva – Sede Bunganviles.

Ver mas info aquí: http://co.mmi-e.com//accesopdf.php?RUTA=VOLSNFS/disk11/zona_5/pdf/2018/8/20180829HU019.PDF

Contenido tomado de:

LogoDiarioDelHuila

HBCNOTICIAS.COM 29 DE AGOSTO DE 2018

PapaPolilla

Los investigadores de la Universidad Antonio Nariño, UAN, han descubierto en las rizobacterias el mejor aliado para el sector agricultor. Las plantas han establecido una relación de cooperación donde las rizobacterias suplen a la planta de nutrientes, protegen la planta de ataques de hongos, bacterias e insectos y así ayudan a mitigar condiciones como la deshidratación, o la inundación del cultivo. La planta, a cambio suministra a las rizobacterias un ambiente rico en fuentes de carbono y otros elementos limitantes en el suelo que son indispensables para el desarrollo de estas bacterias benéficas.

El objetivo de este proyecto es controlar la propagación de la Tecia Solanivora, también llamada polilla de la papa, de tal forma que no cause daño económico a los agricultores del país. Los estudios realizados por investigadores de la UAN tienen como objetivo determinar las interacciones entre Tecia Solanivora, las rizobacterias entomopatógenas y plantas de papa en un contexto de diversidad microbiana, expresión diferencial, mecanismos de patogenicidad y desarrollo. 

Este proyecto, dirigido por el Dr. Javier Vanegas e investigadores de la UAN, es financiado por Colciencias y la Gobernación de Boyacá dentro de la convocatoria 794-2017 Proyectos de I+D para el Desarrollo Tecnológico de Base Biológica. Estas iniciativas de financiación permiten fortalecer la competencia en investigación del departamento por medio de la suministración de los equipos necesarios para investigaciones, además de materiales, insumos, servicios técnicos, contratación de personal científico y personal de apoyo, entre otros.

Tecia Solanivora (polilla) es una plaga de la papa originaria de Centroamérica. Las larvas de Tecia Solanivora causan daños directos a los tubérculos como la papa, tanto en campo como en almacén, lo cual ocasiona pérdidas económicas por el rechazo del consumidor del material afectado e incrementa el uso de agroquímicos y de los costos de producción. El control de estos insectos depende de la aplicación de plaguicidas, cuyos productos de degradación son persistentes, y permanecen en el ambiente por varios meses; además, son venenosos para insectos benéficos, mamíferos, peces y el hombre. Se estima que el daño causado sobre los tubérculos por este tipo de insectos es de un 20% en condiciones de campo, su control puede generar un aumento en los costos de producción de un 14% anual.

Las estrategias que se han utilizado en su control, como nemátodos, insectos enemigos de la plaga, hongos entomopatógenos o químicos han tenido resultados moderados. Las dificultades del control de Tecia Solanivora obedecen a que parte del ciclo de vida del insecto se desarrolla bajo el suelo, por lo tanto el agente patógeno no llega a tener contacto con el insecto, se desconoce la ecología del insecto para establecerse en el cultivo, los mecanismos de defensa de este para protegerse ante patógenos, los factores de virulencia del entomopatógeno, la asociación entre la planta y la bacteria insecticida, y estándares para una formulación aplicable en campo.

Los Investigadores de la UAN buscan con este proyecto aportar una solución a la problemática del uso masivo de pesticidas químicos tóxicos para el ambiente y salud humana, lo que contribuirá a la formación de personal calificado, fortalecerá la infraestructura de CTeIde nuestro país relacionada con la cadena productiva de la papa.

Contenido tomado de:

LogoHSBNoticias

http://hsbnoticias.com/noticias/econom%C3%ADa/atencion-paperos-la-uan-encuentra-una-solucion-para-las-plag-453242

1. Contacto

Contacto inicial del interesado para comunicar al Doctorado en Ciencia Aplicada (DCA) sus ideas e intereses preliminares, como también los posibles profesores-investigadores de la UAN que considere podrían ser sus codirectores.

Utilizando la información en la página del Doctorado en Ciencia Aplicada: doctores, grupos de investigación y líneas de investigación, el interesado debe sugerir por lo menos un profesor-investigador y una línea de investigación que considere afines a sus ideas e intereses.

El DCA y la UAN cuentan con diversos programas de becas, préstamos condonables, créditos institucionales, nacionales e internacionales para apoyar total o parcialmente los proyectos de IDi de cada estudiante según sus condiciones.

Dé clic aquí para consultar becas y auxilios y aquí para financiación.

Este primer paso lo puede dar diligenciando el siguiente formato.

2. Inscripción

Como candidato al programa de Doctorado en Ciencia Aplicada es indispensable llevar a cabo un sencillo proceso de inscripción en línea ingresando aquí.

3. Pago de derechos de inscripción

El sistema le generará el recibo de pago por derechos de inscripción para que proceda a imprimirlo y pagarlo en el banco allí estipulado.

4. Entrega de documentos para la inscripción

La entrega de los documentos requeridos, la podrá hacer en la oficina de admisiones en la sede Federmán o cualquier otra sede.

Después de haber realizado los pasos anteriores debe entregar los siguientes documentos en la Secretaría Académica de la Universidad: 

Proceso de Admisión, 6 simples pasos
1. Copia del Recibo de pago por Derechos de Inscripción.
2. Dos fotografías iguales (3X4 cm).
3. Certificado de calificaciones original expedido por la Institución donde cursó la carrera profesional. *
4. Fotocopia del acta de grado y diploma del título profesional. *
5. Fotocopia de la cédula de ciudadanía.
6. Hoja de vida actualizada y concisa.

* (Si usted es graduado de una Universidad fuera de Colombia tenga en cuenta el proceso de convalidación del título en nuestro territorio).

5. Entrevista

El aspirante al Doctorado en Ciencia Aplicada de la UAN debe presentarse a una entrevista personal como parte del proceso de selección.

Para la entrevista el aspirante debe presentar la Hoja de Vida actualizada, acompañada de una recomendación académica y una profesional.

El DCA le comunicará al candidato por medio del correo electrónico, el lugar, la fecha y la hora de la entrevista. El candidato debe confirmar su asistencia a la entrevista respondiendo el correo o telefónicamente.

6. Comité de admisión

La documentación y resultados de este proceso serán enviados al Comité de Admisión Institucional para ser revisados. El Doctorado en Ciencia Aplicada comunicará al candidato cualquier inconveniente que se presente en la documentación o información del candidato y que deba ser subsanado para continuar con el proceso de matrícula y comenzar actividades en el DCA.

El programa de Enfermería de la UAN, ha realizado el proceso de autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad, siguiendo los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación y del modelo institucional para el aseguramiento de la calidad en la Universidad. En este momento espera la visita de pares del CNA y a la fecha se han radicado los requerimientos establecidos para este fin.

El proceso de acreditación de alta calidad del Programa de Enfermería hace parte de la visión de la facultad, la cual reconoce la importancia de alcanzar altos estándares de calidad en la educación y el desarrollo profesional del estudiante. El programa asume el liderazgo y la visibilidad en su comunidad, a través de su participación propositiva en organizaciones, asociaciones, redes y la comunidad científica en general.

En cabeza de este proceso de acreditación se encuentra el Dr. Edgardo Ortega, Miembro de la Red Internacional de Enfermería y Cuidado Critico y Coordinador de Autoevaluación y Acreditación de este programa. Él hace un llamado a los miembros del programa y a todos los directivos, estudiantes y administrativos a trabajar en pro de este proceso.

Es por eso que Ortega, guía a la comunidad de la UAN y la hace sentir parte de esta iniciativa.

FotoEnfermeriaAcreditacionUAN

¿Qué sigue en este proceso de acreditación?

El proceso de autoevaluación con fines de acreditación es el comienzo de un ambicioso proyecto educativo, éste es tan solo el impulso que necesita el programa para convertirse en una verdadera respuesta a las necesidades de formación del talento humano en salud, específicamente en Enfermería.

El país requiere con urgencia profesionales de Enfermería críticos, autónomos y reflexivos, capaces de intervenir la realidad de su contexto. La educación superior de calidad, el Cuidado de Enfermería y el enfoque de Atención Primaria en Salud constituyen la punta de lanza que posiciona al programa como una nueva alternativa para el cuidado de la experiencia de los seres humanos en cualquiera de sus entornos.

¿Qué le aporta esta acreditación a la facultad y a la UAN?

Cuenta con el respaldo institucional de una Universidad con presencia nacional y vocación regional, con el propósito de trascender la barreras de lo social, lo político y lo económico formando ciudadanos y profesionales para el mundo. La acreditación compone el camino de autoconocimiento para fortalecer las buenas prácticas y consolidar nuevas formas de aportar a las problemáticas de la sociedad y el cuidado de la salud humana.

¿Qué beneficios tendrá la comunidad con la acreditación del Programa de Enfermería?

La comunidad de Enfermería UAN reconoce múltiples beneficios como resultado de este ejercicio de autoevaluación; participar en la acreditación proporciona un efecto de mejora continua y cultura permanente de la calidad en cada proceso que hace parte de ella.

Estar acreditados para Enfermeria en la UAN, significa emprender un camino hacia la excelencia en el ejercicio de las funciones sustantivas de la educación superior, que multiplica los resultados para el beneficio de la sociedad.

Diario del Sur 28 de agosto de 2018

Colombia BIO20182

El proyecto denominado “Interacción de Solanum lycopersicum con microorganismos psicrófilos: promoción del crecimiento y transcriptómica comparativa” desarrollado por la Facultad de Ciencias de la Universidad Antonio Nariño y dirigido por la investigadora Laura Cuervo, fue elegido por Colciencias para realizar un patrocinio en la convocatoria Colombia BIO 2018.

La Facultad de Ciencla biodiversidad en los territorios Colombianos a través de la Ciencia, Tecnología e Innovación. ias de la UAN en colaboración con la Universidad de Cundinamarca, se encargaron de diseñar este proyecto que está encaminado en investigar el efecto de los microorganismos psicrofilos los cuales crecen en frío a -5°C, en promoción de crecimiento en el tomate y  observar en estos la respuesta que tiene las plantas durante su interacción a 10°C.

Es por esto que los investigadores han buscado alternativas frente a los agroquímicos, para la agricultura en producción de biofertilizantes, que tengan un efecto positivo no solo en los cultivos agrícolas, sino también en la protección del medio ambiente. Por otro lado, alternativas frente a los impactos provocados por el cambio climático.

Colombia Bio es unProyecto Estratégico de Interés Nacional que busca fomentar el conocimiento, conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de Colciencias, con su programa Colombia Bio tiene como finalidad fortalecer los conocimientos de la biodiversidad del país y en consecuencia la comprensión de sus posibles usos y aplicaciones, forjando las bases de bioeconomías locales a través del reconocimiento de la diversidad de los territorios y la autonomía de los mismos.

Contenido tomado de:

LogoDiarioDelSur

http://diariodelsur.com.co/noticias/ciencia/colciencias-selecciono-la-facultad-de-ciencias-de-la-uan-p-452185

Elnuevodia.com 28 de agosto de 2018

La Facultad de Arquitectura de la UAN participa con gran éxito en el Foro Emergencia y Desastres organizado por la Universidad del Tolima

NoticiaelNuevoDiaTolima

La Universidad del Tolima, a través de la Facultad de Tecnologías, el grupo de Investigación de Estudios Ambientales y de hábitat, en convenio con el programa de Arquitectura de la Universidad Antonio Nariño y la fundación Pucura, realizan el primer foro de Gestión del Riesgo y Desastres.

El quehacer municipal en el contexto colombiano actual, es el tema que se pondrá en discusión este 28 de agosto en el auditorio Los Ocobos de la Universidad del Tolima, en la calle 10 con carrera Quinta, en el horario de 6 a 12 de la mañana y de 2 a 6 de la tarde.

Se espera este escenario, sea un espacio de análisis y construcción para abordar la gestión del riesgo desde la Administración municipal con un enfoque comunitario.

Tema que surge con la evidencia de los hechos, que dejan los desórdenes territoriales cuando hay eventos naturales, discutiendo la necesidad de dar herramientas para ocupar técnica y científicamente el territorio en buena medida.

Este evento es de entrada libre, sin embargo, espera contar con la presencia de diferentes entidades de orden institucional y organismos de primera respuesta.

Asimismo, busca aportar elementos de planificación que permitan a los tomadores de decisiones en el ámbito municipal, gestionar el riesgo de desastres en su acción territorial, que los reduzca y evite la generación de nuevos escenarios.

El evento contará con ponentes nacionales e internacionales como María Fernanda Meneses de Costa Rica, quien ha enfocado su carrera a temas de gestión del riesgo relacionados con la comunidad, y la chilena Diana María Contreras de Cigiden, con doctorados y posdoctorados de gestión del riesgo, enfocados en movimientos telúricos.

La invitación a toda la comunidad tolimense por parte de los organizadores del foro, es a vincularse y generar proyección social compartiendo el conocimiento con las comunidades, esta es una oportunidad para hacer un intercambio de saberes y se puedan plantear problemáticas y proyectos que desencadenan una solución.

Contenido e imágenes tomadas de:

LogoUniversidadTol

http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/generales/420282-primer-foro-para-la-gestion-del-riesgo-emergencias-y-desastres

ELTIEMPO.COM 28 de agosto de 2018

Gabriela Marcela Vanegas, docente de la Facultad de Psicología en el UAN, con Master en Psicología clínica y de Familia opina sobre este tema en el portal del TIEMPO.COM

Expertos dicen que en Colombia está prevaleciendo la cultura del “yo importo más que el bien común”.

“Soy de estrato cinco. Tengo la plata que usted no tiene. Yo hago lo que me da la gana. Yo soy rica, yo voté por Duque. Los ‘paracos’ son amigos míos. Yo vivo en este estrato y usted no”. Con estas palabras, una mujer en Medellín agredió a los trabajadores de un obra y protagonizando otro episodio de ‘usted no sabe quién soy yo’.

El caso se presentó en la Loma de Los Bernal, en el occidente de la capital de Antioquia, y se generó, aparentemente, porque los trabajadores le solicitaron a la mujer que transitara por el andén y no por la zona de construcción.

En los últimos años, estos casos se han popularizado y se hacen cada vez más evidentes gracias a las redes sociales, plataformas usadas por los ciudadanos para denunciar.

¿Por qué crecen estos casos? ¿Acaso nos creemos superiores a los demás? ¿Por qué se dan?

¿Por qué crecen estos casos? ¿Acaso nos creemos superiores a los demás? ¿Por qué se dan?

No es exagerado decir que ‘usted no sabe quién soy yo’ es un mal que nos aqueja como sociedad, señalan expertos, pues concluyen que los colombianos (y sin ánimo de generalizar) “se concentran en el tener y no en el ser”. 

Así lo evidencia Óscar Millán, director de la facultad de psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional de Palmira, asegurando que en “Colombia ha habido un cambio en la estructura de los valores. Los patrones de relacionamiento se han perdido. Si uno revisa las frases que se dicen en ‘usted no sabe quién soy yo’ hay elementos que tienen que ver con el desconocimiento y desligamiento hacia el otro. Por eso, cuando nos enfrentamos con otras personas, la tendencia es a mostrarles que somos mejores en el trabajo, en salario y en estatus social”.

El experto señala que ahora la cultura en Colombia se centra “en el tener y no en el ser” y ese, precisamente, “es el detonante de todos esos casos, en los que impera el demostrar”.

Ahora la cultura en Colombia se centra 'en el tener y no en el ser' y ese, precisamente, 'es el detonante de todos esos casos, en los que impera el demostrar'

Luis Guillermo Restrepo, docente de la facultad de educación de la Universidad Católica de Manizales, opina lo mismo, aunque, añade que esos hechos son una evidencia “de la obsesión que tienen las personas con sus egos”. 

“Hay un problema social grave. Menospreciar al otro por su estrato social y por su condición económica, evidencia que la cultura viene cambiando. En los últimos 20 años, y sobre todo, en los más recientes, se ha radicalizado el tema de ‘yo importo más que el bien común’”, añadió Restrepo.fotodeltiempo2

En Colombia tendemos a ser muy violentos por la historia que hemos vivido con el Conflicto y el narcotráfico; y eso influye en nuestro comportamiento

Los expertos dicen que el caso de la mujer y los obreros en Medellín es un claro ejemplo de esa cultura, como otros tantos que se han visto. Aseguran que la mujer prefirió hacer un escándalo, que acatar las recomendaciones de los trabajadores.

Pero también hay quienes aducen a que este comportamiento es manifestación de poder. “La agresión verbal es manifestación de violencia y de querer aparentar ser mejor que la otra persona. Y no solo eso, tendemos a defendernos desde la superioridad”, indica Gabriela Vanegas, docente de psicología de la Universidad Antonio Nariño.

Los especialistas consultados concuerdan en que estos casos están arraigados a nuestra historia de violencia y narcotráfico.

“En Colombia tendemos a ser muy violentos por la historia que hemos vivido con el conflicto y el narcotráfico; y eso influye en nuestro comportamiento”, dice Vargas. 

Millán, por su parte, indica que: “‘El usted no sabe quién soy yo’, también tiene que ver con la cultura del narcotráfico y de la trampa, algo que ha estado muy arraigado a nuestra sociedad. Si lo revisamos con exactitud, la cultura de la ilegalidad no respeta los derechos del otro”.

De hecho, dice que los actos de ‘usted no sabe quién soy yo’ se generan porque los modelos de autoridad han cambiado. “Antes, nuestras referencias de moralidad y ética eran nuestros padres, abuelos, tíos, incluso, el Gobierno y la Policía. Ahora no es así. Las referencias somos nosotros mismos, de tener poder y ser mejor que el otro”, agregó.

Los expertos señalan que es necesario recuperar los valores y la formación éticos. “La solución es educativa. Los hogares deben recuperar los valores para que se apliquen en todas las esferas de la sociedad y del Gobierno. También es importante que esos valores terminen de construirte en los colegios y universidades, de no ser así, se van a perder”, puntualizó Restrepo.

Contenido e imágenes tomadas de:

LogoElTiempo
https://www.eltiempo.com/vida/educacion/por-que-hay-tantos-casos-de-usted-no-sabe-quien-soy-yo-en-colombia-260872

FotoEnriqueSandinoVargas

La Nacion 16 de agosto de 2018

Enrique Sandino Vargas se encuentra cursando un Doctorado en Suecia, como parte del programa Plan de Formación de Alto Nivel (PFAN) de la UAN, el cual permite a estudiantes, egresados y docentes realizar estudios en el exterior. Sandino es egresado UAN del programa de Administración de Empresas. Además durante 8 años se desempeñó como Decano de la Facultad de Contaduría Pública. En la actualidad escribe de manera regular para el periódico Diario La Nación de Neiva, y en esta oportunidad desea compartir el siguiente artículo.

Ahora, con el derecho de “propiedad de la tierra” reservado para el Estado y el Público el uso de la tierra, sus prioridades y vocación, es definido exclusivamente por el Gobierno y algunas veces no concuerda con los intereses de la población.

Para hablar de emprendimiento y agricultura familiar previamente se requiere un entendimiento de la realidad del país en cuanto al tema de tierras y propiedad, asuntos que hoy por hoy son la piedra en el zapato para muchos gobiernos. Colombia posee un buen número de hectáreas con vocación agrícola, sin embargo, la familia campesina se enfrenta diariamente al flagelo de la violencia y entre otros, al fenómeno del desplazamiento forzado causado por quienes toman parte del conflicto, o por empresas y personas que valiéndose de su posición dominante se adueñan vorazmente de la tierra. Por eso vale la pena conocer la experiencia de algunos países enfrentando el problema de la tierra.

Recientemente me entrevisté con Yilma Geletu Woldeyohanis, Investigador académico etíope de la Universidad de Hawassa quien me hizo una presentación del tema en su país. Yilma me explicó: “En la constitución de la República Democrática Federal de Etiopía, la tierra se concede al Estado y al público, mientras que la posesión de bienes como edificios, cultivos, árboles, etc, se le otorga al individuo”, importante pues un efecto de esto es que las personas al no contar con una plena posesión no pueden vender.

Para los etíopes la tierra se administra y se hereda. Este derecho de administración es representado por un contrato a 99 años lo cual incluye para el poseedor la obligación de pagar impuestos, acción que a la postre ejerce efectos de validación del contrato.

¿Qué pasa cuando el uso de la tierra no coincide con su vocación? El individuo es removido de la propiedad y recibirá otra tierra probablemente en otra área y/o de menor calidad, por ejemplo, en donde “el suministro de agua no está asegurado”. Como ilustración Yilma me comentó que esto les sucedió a los pequeños agricultores de la Región de Gambella cuando el gobierno decidió mecanizar el sistema agrícola buscando optimizar la agricultura tradicional considerada insuficiente para suplir la población etíope cercana a los 100 millones de habitantes. La visión de desarrollo sostenible fue viciada con negociaciones no inclusivas, los intereses socioeconómicos de la comunidad no fueron escuchados, la insuficiente producción fue castigada y el desplazamiento fue una de las consecuencias. Por otra parte, las granjas mecanizadas no suministraron alimentos a bajo precio ni trabajo para la población local, solo beneficiaron la exportación, a inversores externos y por supuesto a algunos individuos.

El conflicto fue inevitable “Las protestas antigubernamentales en los últimos dos y tres años dañaron y destruyeron las inversiones extranjeras que se establecieron sin negociar con la población local sobre sus intereses, sostenibilidad, impactos ambientales”.

Etiopía nos brinda una experiencia para aprender, un acuerdo sobre la tierra requiere transparencia y como Yilma sugiere debe ser “inclusivo”, la voz de la comunidad campesina es valiosa y debe ser tenida en cuenta.

Contenido e imagenes tomadas de: 

PeriodicolaNacion
https://bit.ly/2odg1Fn

Página 308 de 415

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co