Universidad Antonio Nariño - Universidad Antonio Nariño

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 307

Objetivos:

1. Propender por las condiciones generales de salud y de la calidad de vida de la población Universitaria.

2. Educar a toda la población Universitaria en la forma de mantener su salud y hábitos saludables.

Prevención y promoción

• Servicio Auxiliar de enfermería - Bienestar Universitario

• Servicio Odontológico - Facultad de odontología

• Servicio de Optometría - Facultad de Optometría - Ver aquí.

• Centro de Atención Psicológica (CAP) - Facultad de Psicología - ver aquí.

• Redes de Apoyo Secretaria de Salud

• Talleres de Prevención en consumo de sustancias psicoactivas y alcohol

• Conferencia de Auto cuidado y Prevención ETS

• Semana de la Salud

• Charlas de Nutrición

• Charlas de alimentación y vida saludable

• Realización de pausas activas.

Atención en primeros auxilios

• Atención en primeros auxilios a la comunidad universitaria

Atención a la comunidad universitaria 

• Apoyar al área de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en la participación de las brigadas de emergencia de la UAN.

• Realizar seguimiento casos COVID-19 de la comunidad Universitaria.

• Área protegida: servicio de atención que tiene la UAN con Emermédica

• Póliza integral estudiantil contra accidentes - Seguros del Estado: aplica sólo para estudiantes matriculados activos de la UAN en el semestre vigente, en el ámbito nacional. Línea de emergencia #388

EN TRES AÑOS ESTE PROYECTO LOGRÓ LA VALIDACIÓN DE SU SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SOSTENIBLE

REMEB es un proyecto financiado por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, que cubre áreas relacionadas con la acción climática, el medio ambiente, la eficiencia de recursos y materias primas a través del fomento de la reutilización de aguas residuales, la valorización de residuos y el desarrollo nuevos productos innovadores y sostenibles.

La UAN fue un aliado estratégico en El Proyecto REMEB, el cual arrancó en septiembre de 2015 con diversos objetivos y muchas expectativas, este proyecto llegará a su fin este 31 de agosto tras más de 30 meses de trabajo.

Durante este tiempo, se han desarrollado membranas cerámicas recicladas para la filtración de aguas residuales en la azulejera ondense, NATUCER, bajo las directrices del ITC-UJI y FACSA. Además, los trabajos han demostrado la escalabilidad del proyecto, así como su potencial de replicabilidad en Europa, puesto que estas membranas cerámicas se han fabricado a escala piloto en otros países de tradición azulejera como Italia y Turquía, con residuos locales. Con ello se ha impulsado la diversificación en el sector cerámico, permitiendo abrir una nueva línea de negocio.

ProyectoREMEB

Otros miembros del consorcio, fueron destacadas entidades y empresas en sus países, como por ejemplo, la ingeniería francesa IMECA PROCESS, la consultora de Chipre ATLANTIS Consulting Cyprus, la ingeniería noruega BIOWATER Technology, el centro cerámico italiano CENTRO CERAMICO BOLOGNA, el centro de investigación cerámica de Turquía SAM y  a nivel educativo, la Universidad Antonio Nariño - UAN de Colombia.

Arrancó en 2015 con un presupuesto de 2.361.622 € y una financiación de 1.909.292 € y concluirá el próximo 31 de agosto tras desarrollar y validar un biorreactor de membranas cerámicas de bajo coste para el tratamiento de aguas residuales, fabricadas con residuos agroindustriales.

A lo largo de estos tres años, el proyecto se ha presentado en múltiples eventos de diversos países donde ha generado gran interés: España, Brasil, Tailandia, Bélgica, República Checa, Grecia y Colombia, entre otros. 

Los técnicos del proyecto ya han expresado el compromiso del consorcio REMEB de seguir investigando en este campo, tras la finalización del proyecto, para conseguir la plena optimización del sistema. Con ello pretenden asegurar su competitividad frente al resto de tecnologías existentes, facilitando así su entrada en el mercado.

Más información sobre el proyecto REMEB: www.remeb-h2020.com

GradosOdontologia

En el Auditorio Batalla de Palonegro, la UAN Sede Bucaramanga realizó la ceremonia de graduación del Programa de Odontología. Este evento estuvo dirigido por el Director de la Sede, el Dr. Freddy Andrés Gómez, acompañado por los coordinadores de la Sede, la arquitecta Sandra Cecilia Mesa García, Coordinadora de Arquitectura; la ingeniera Martha Indira Cassaleth Garrido, Coordinadora de Electromecánica; el dr. Cesar Augusto Bautista Hernández, Coordinador de Psicología; la dra. Leidy Katherine Ayala García, Coordinadora de Bienestar Universitario, además de los familiares y allegados de los graduados.

La Facultad de Odontología de la UAN profundiza en la administración y el desarrollo de empresas de salud brindando a sus egresados una visión de líder dentro del mercado laboral y una formación investigativa que le permite dar respuesta a los problemas de salud oral dentro de su práctica profesional.

El Director de la Sede Bucaramanga de la UAN, tuvo la oportunidad de dirigirse a los graduados y asistentes al evento para destacar: “Estoy muy feliz, porque este es mi primer acto público como Director de la Sede Bucaramanga, y lo hago anunciando la entrega a la sociedad Colombiana y al mundo de 14 nuevos Odontólogos, con la convicción que su paso por la Universidad Antonio Nariño les ha transformado satisfactoriamente y que ha aportado bases importantes para sus proyectos de vida y, sobre todo, que el sello de la UAN siempre estará bien representado en sus actividades como profesionales de la odontología”, expresó Gómez. Adicionalmente invitó a los graduandos a mantener el vínculo con la facultad y sobre todo con la universidad.

Para los directivos de la universidad es importante que los egresados regresen permanentemente a la institución para escuchar sus experiencias y logros, dialogar sobre el futuro y las necesidades de su profesión; recibir sus aportes, los cuales ayudarán a mejorar los procesos de docencia e investigación; plantear alianzas que permitan posicionar la UAN como una de las mejores universidades en la Región, y así  buscar un avance en el desarrollo científico y tecnológico, que ayuden a cristalizar iniciativas para impulsar y fundamentar el desarrollo económico y social del país.

Por su parte, la recién graduada, María Fernanda Rosales Mejía dirigió las palabras a los asistentes, en él tuvo la oportunidad de agradecer a Dios, a los profesores, directivos y administrativos de la Universidad, a sus familiares y amigos por el apoyo brindado para alcanzar su título profesional como odontóloga e invitó a sus compañeros a continuar en contacto y seguir fortaleciendo sus lazos de amistad.

Los estudiantes que recibieron su título como Odontólogos UAN  son: Andrea Juliana Becerra Vergel, Laura Victoria Del Real Ríos, Luisa Fernanda Hernández Suarez, Cristian Camilo Manosalva Medina, Breidy Andrés Martínez Vega, Keila Vanessa Montejo Villamizar, Angélica María Mora Jaimes, César Armando Muñoz Álvarez, Brayanth Rafael Olaya Mancipe, Wendy Paola Ortiz Arenas, Mariam Daniela Peña Zayas, Dannys Margarita Romero Londoño, María Fernanda Rosales Mejía, Diego Emmanuel Rubio Sierra, Mayerly Silva Anaya y Emily Jeraldine Zapata Lindarte.

El evento estuvo cargado de emociones, agradecimiento y satisfacción del deber cumplido. Muchas felicitaciones a los graduandos por este momento tan importante en sus vidas.

LOS HAN ENCONTRADO EN CUATRO CIUDADES

ELESPECTADOR.COM 18/08/2018

Hay más de mil contaminantes en las aguas del país, entre los que se encuentran fármacos y herbicidas. Investigadores trabajan para entenderlos y eliminarlos.

EnemigosSilenciososRiosColombianos

Hace cuatro años, Dewayne Johnson, un jardinero en San Francisco (Estados Unidos), fue diagnosticado con linfoma de Hodgkin, un tipo de cáncer letal. Con la piel cubierta de llagas —uno de los primeros síntomas de la enfermedad— decidió indagar por qué, a los 42 años, caía sobre él una noticia semejante a una sentencia de muerte. Con sus médicos, Johnson llegó a una conclusión que el pasado 11 de agosto fue avalada por un juez de California: la culpa fue de los más de 150 litros del herbicida Roundup que utilizó durante cuatro años como jardinero en un colegio de ese estado.

Aunque la sentencia es histórica, Dewayne Johnson podría no ser el único afectado por esos 150 litros de glifosato que regó sobre los jardines de un colegio californiano. El glifosato, como los otros 20 tipos de herbicidas que cada día se riegan sobre los cultivos del mundo, puede escabullirse por el suelo y mezclarse con el agua, quedándose con ella así se evapore, se congele o caiga en forma de lluvia.

“Son silenciosos. El río parece normal. Pero el problema llega con los años, cuando uno ve que entonces ya no tiene peces, que los animales cercanos se fueron o se empezaron a morir”, dice el profesor Ricardo Torres en su laboratorio en la Universidad de Antioquia, en Medellín. Torres lleva una década tratando de entender cómo remover estos compuestos, que no se limitan a los herbicidas. De hecho, estos son una pequeña parte del problema.

Pero, ¿qué son?

Productos del cuidado personal, hormonas para pollos, vacas y cerdos, analgésicos, antisépticos, antiinflamatorios, aditivos en perfumes, cremas, lociones, maquillaje, y drogas ilegales hacen parte del universo que los científicos han decidido bautizar como “contaminantes emergentes”.

No tienen olor ni color y actúan a muy bajas concentraciones, explica Torres. Las plantas de tratamiento de aguas residuales actúan como un colador demasiado grande para atraparlos. Una investigación, que su grupo adelantó en 2016, encontró que un tipo de antibiótico pasó intacto por los lodos activados de una de las plantas de tratamiento de agua de Medellín. Como en otros lugares del mundo, Torres comprobó que los métodos tradicionales de limpieza de agua no sirven para estos componentes.

Pero, por si fuera poco, las concentraciones de estos químicos son tan pequeñas que se escurren entre las letras de la legislación. En Colombia, la ley de vertimientos, que se modificó en 2015, ni siquiera los nombra. “El problema es que en nuestro país las leyes exigen limpiar en microgramos por litro, pero los compuestos que aparecen en el agua en partes por trillón —como es el caso de los emergentes— no están normalizados”, dice Diana Martínez, docente de la Universidad Antonio Nariño, en donde el grupo de Biología Aplicada, Química de Materiales y Ambiental también lleva varios años tratando de llenar ese hueco en la información que el Estado no se ha preocupado por completar.

Fue precisamente su grupo el primero en confirmar la presencia masiva de fármacos en un cuerpo de agua real del país. Hasta entonces, había reportes sobre la presencia de plaguicidas o herbicidas en quebradas de distintos municipios, pero jamás sobre medicamentos. Pero en 2013, aliados con la Universidad Jaime I (España), decidieron tomar muestras de agua de 12 puntos de la cuenca del río Bogotá. Dos años más tarde publicaron el primer artículo en reconocer la presencia masiva de 1.000 fármacos en el río Bogotá, aun a la salida de la PTAR Salitre.

Mientras tanto, en Medellín, el profesor Torres y su equipo, el Grupo de Investigación en Remediación Ambiental y Biocatálisis (GIRAB,) avanzaban en el análisis de cómo eliminar los contaminantes emergentes más comunes en aguas simuladas en el laboratorio. “Nos tocaba medir en concentraciones más altas de las reales, porque es la única forma de que podamos medirlas con nuestros equipos convencionales”, recuerda el profesor.

Luego, cuando encontraron un par de métodos seguros, empezaron a analizar mezclas de sustancias, un escenario más cercano al coctel que son los ríos colombianos. Sin embargo, seguían sin poder tomar las muestras reales.

En 2017 ambos grupos se encontraron y, financiados por Colciencias, emprendieron la investigación más exhaustiva que se haya hecho en el país para tratar de encontrar soluciones viables a la contaminación por fármacos en las aguas. Alejandro Moncayo, de la Universidad de Nariño, explica que el proyecto tiene tres fases: primero, identificar y medir 20 productos médicos en las aguas de Florencia (Caquetá), Tumaco, Medellín y Bogotá. Segundo, generar una propuesta de métodos para eliminarlos y tercero, aplicar estos procesos propuestos en el tratamiento de muestras reales.

En la primera etapa, que salió publicada en la revista Science of the Total Environment, los investigadores detectaron altas concentraciones de acetaminofén, así como la presencia de antibióticos como azitromicina, ciprofloxacina y norfloxacina, y los fármacos antihipertensivos, como losartán y valsartán.

Ahora, en la segunda parte del proyecto, explica Ricardo Torres, la idea es que estos nuevos métodos “sean económicos y adaptables a nuestro contexto colombiano, porque no sirve un método que funcione con aguas que no corresponden a nuestros ríos”. Su equipo espera poner a prueba un piloto en las aguas hospitalarias de Tumaco, utilizando zumo de naranja y limón y hierro extraído en el país. Por su parte, los científicos de la UAN están implementando métodos de oxidación avanzada para eliminar el losartán y valsartán del agua.

“Esto no se trata de criticar o hacer quedar mal a las plantas que ya existen en el país. Esto se trata de demostrarles que hay una oportunidad abierta para hacer un mejor trabajo, un trabajo conjunto en el que todos salimos ganando”, concluye Torres.

Contenido e imágenes tomadas de :

LogoElEspectador

 https://bit.ly/2Bo1QXm

 

PapaPolilla

TECIA SOLANIVORA, ENEMIGO LETAL  DE LA PAPA

El objetivo de este proyecto es controlar la propagación de la Tecia solanivora, también llamada polilla de la papa, de tal forma que no cause daño económico a los agricultores del país. Los estudios realizados por investigadores de la UAN tienen como objetivo determinar las interacciones entre Tecia solanivora, las rizobacterias entomopatógenas y plantas de papa en un contexto de diversidad microbiana, expresión diferencial, mecanismos de patogenicidad y desarrollo. Los investigadores de la UAN han descubierto en las rizobacterias el mejor aliado para el sector agricultor. Las plantas han establecido una relación de cooperación donde las rizobacterias suplen a la planta de nutrientes, protegen la planta de ataques de hongos, bacterias e insectos y así ayudan a mitigar condiciones como la deshidratación, o la inundación del cultivo. La planta, a cambio suministra a las rizobacterias un ambiente rico en fuentes de carbono y otros elementos limitantes en el suelo que son indispensables para el desarrollo de estas bacterias benéficas.

Este proyecto, dirigido por el Dr. Javier Vanegas e investigadores de la UAN, es financiado por Colciencias y la Gobernación de Boyacá dentro de la convocatoria 794-2017 Proyectos de I+D para el Desarrollo Tecnológico de Base Biológica. Estas iniciativas de financiación permiten fortalecer la competencia en investigación del departamento por medio del suministro de los equipos necesarios para investigaciones, además de materiales, insumos, servicios técnicos, contratación de personal científico y personal de apoyo, entre otros.

Tecia solanivora (polilla) es una plaga de la papa originaria de Centroamérica. Las larvas de Tecia solanivora causan daños directos a los tubérculos como la papa, tanto en campo como en almacén, lo cual ocasiona pérdidas económicas por el rechazo del consumidor del material afectado e incrementa el uso de agroquímicos y de los costos de producción. El control de estos insectos depende de la aplicación de plaguicidas, cuyos productos de degradación son persistentes, y permanecen en el ambiente por varios meses; además, son venenosos para insectos benéficos, mamíferos, peces y el hombre. Se estima que el daño causado sobre los tubérculos por este tipo de insectos es de un 20% en condiciones de campo, su control puede generar un aumento en los costos de producción de un 14% anual.

CultivodePapa

Las estrategias que se han utilizado en su control, como nemátodos, insectos enemigos de la plaga, hongos entomopatógenos o químicos han tenido resultados moderados. Las dificultades del control de Tecia solanivora obedecen a que parte del ciclo de vida del insecto se desarrolla bajo el suelo, por lo tanto el agente patógeno no llega a tener contacto con el insecto, se desconoce la ecología del insecto para establecerse en el cultivo, los mecanismos de defensa del insecto para protegerse ante patógenos, los factores de virulencia del entomopatógeno, la asociación entre la planta y la bacteria insecticida, y estándares para una formulación aplicable en campo.

Los Investigadores de la UAN buscan con este proyecto aportar una solución a la problemática del uso masivo de pesticidas químicos tóxicos para el ambiente y salud humana, lo que contribuirá a la formación de personal calificado, fortalecerá la infraestructura de CTeI de nuestro país relacionada con la cadena productiva de la papa.

UANenColombiaBIO

El proyecto denominado “Interacción de Solanum lycopersicum con microorganismos psicrófilos: promoción del crecimiento y transcriptómica comparativa”, desarrollado por la Facultad de Ciencias de la UAN y dirigido por la investigadora Laura Cuervo, fue elegido por Colciencias para realizar un patrocinio en la convocatoria Colombia BIO.

Colombia Bio es un Proyecto Estratégico de Interés Nacional que busca fomentar el conocimiento, conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad en los territorios Colombianos a través de la Ciencia, Tecnología e Innovación. 

El Grupo de Investigación en Ciencias Biológicas y Químicas de la Facultad de Ciencias de la UAN en colaboración con la Universidad de Cundinamarca, crearon este proyecto que está encaminado en investigar el efecto de microorganismos psicrofilos los cuales crecen en frio a -5°C, en promoción de crecimiento en el tomate y poder observar la respuesta que tiene en las plantas durante su interacción a 10°C.

El objetivo de este proyecto es buscar por un lado, alternativas frente a los agroquímicos, para la agricultura en producción de biofertilizantes, que tengan un efecto positivo no solo en los cultivos agrícolas, sino también en la protección del medio ambiente. Por otro lado, alternativas frente a los impactos provocados por el cambio climático.

Colciencias, con su programa Colombia Bio tiene como finalidad fortalecer los conocimientos de la biodiversidad del país y en consecuencia la comprensión de sus posibles usos y aplicaciones, forjando las bases de bioeconomías locales a través del reconocimiento de la diversidad de los territorios y la autonomía de los mismos.

CONVERSATORIO: “LIDERAZGO BASADO EN EL NEUROFEEDBACK COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL”

ConversatorioLiderazgoBasadoNeurofeedback

La Oficina de Egresados invita a los miembros de la Comunidad UAN y a público externo a esta actividad académica:

Fecha: 28 de agosto de 2018

Hora: 6:15 p.m.

Lugar: UAN-Sede Federmán, Auditorio Antonio Nariño

Perfil conferencista:

NELSON CUBIDES SALAZAR:

Egresado del Programa de Administración de Empresas de la Universidad Antonio Nariño, cuenta con amplia experiencia docente en universidades de la capital. Actualmente, es  Concejal de Bogotá 2016 - 2019 y autor del Acuerdo No. 670 de 2017 sobre nuevas fuentes de financiación para el acceso a  la educación de superior de Bogotá.

Candidato a Doctorado en TIC en Educación de la Universidad de Salamanca, Magíster TIC en Educación de la Universidad de Salamanca y Magíster en Acción Política de la Universidad Rey Juan Carlos en España. 

Entrada libre, previo registro en: https://tinyurl.com/NeurofeedbackProfesional

María Victoria Angulo González dialogó con ASCUN sobre los retos del nuevo gobierno para la Educación Superior

2ASCUNRectoresDiálogoMinistra

Con beneplácito recibieron los rectores que integran el Consejo Directivo de Ascún a la ministra de Educación, María Victoria Angulo González, en un diálogo que permitió compartir las preocupaciones del sector en temas como inspección y vigilancia, financiamiento de la educación superior, internacionalización, implementación de la nueva normativa sobre aseguramiento de calidad,  formulación y seguimiento a la política pública, regionalización y educación rural,  Sistema Nacional de Educación Terciaria – SNET, Marco Nacional de cualificaciones y las perspectivas de la gestión de su cartera en el gobierno del presidente Iván Duque. En la reunión estuvo presente la Dra. Marta Losada Falk, rectora de la Universidad Antonio Nariño y vicepresidenta de Ascún.

Entre los asuntos que se plantearon, la Ministra manifestó su disposición a trabajar con Ascún, teniendo en cuenta que agrupa diversas instituciones tanto oficiales y privadas, con presencia en diferentes regiones del país y cuya interlocución permite revisar los temas prioritarios que harán parte de la construcción del Plan Nacional de Desarrollo de este Gobierno.

Agregó que está muy comprometida con la representación del país en la Cumbre de Educación Superior 2019 y en otros escenarios que permiten un diálogo abierto “mi función es que sea más prolífera esta presencia para que Colombia siga ganando espacios en los que Ascún ya ha logrado una vocería internacional”.

Destacó la conformación de los nuevos equipos de Colciencias, el Icetex y el Icfes con los que realizará un trabajo integrado para generar armonía entre investigación, financiación y evaluación.

La Ministra hizo referencia a las últimas disposiciones sobre el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, las cuales se pueden ver como oportunidades para pensar en conjunto con Ascún, Conaces, CNA y CESU su implementación, teniendo en cuenta que “la subjetividad no puede estar presente en procura de la transparencia. Los criterios deben apuntar a un mejoramiento continuo y a una reinvención del Sistema donde sea primero lo pedagógico y la calidad sobre lo administrativo”. En este tema, también se refirió a la necesidad de retomar la propuesta de una agencia de aseguramiento para responder a las recomendaciones que recibió el CNA.

Además hizo énfasis en los ajustes al programa Ser Pilo Paga: “Estoy de acuerdo con que se premie el mérito, se fomente la inclusión y que las mejores IES públicas y privadas acojan a los estudiantes, pero nos corresponde armonizar la financiación a la oferta y a la demanda en un escenario con una deuda de más de 2 billones de pesos“.

La Ministra concluyó este diálogo con la invitación a desarrollar dinámicas regionales conjuntas con secretarias de educación y municipios, y reafirmó el interés de agendar reunión en próximos días con Ascún y las academias, una vez se termine de conformar el equipo del Ministerio; “En ustedes esperamos encontrar vocería, no solo para temas de educación superior sino otros claves para el desarrollo del país”.

Boletín de prensa elaborado por el Área de Comunicaciones de ASCUN

Página 309 de 415

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co