Universidad Antonio Nariño - Universidad Antonio Nariño

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 307

| 9/9/2018 8:00:00 PM |

EstudiantesOlimpiadas

Semana 9 de septiembre de 2018

Los estudiantes de octavo, decimo y once de bachillerato que representarán a Colombia en las Olimpiadas Internacionales de Astronomía y Astrofísica, recibirán parte de su patrocinio de la Universidad Antonio Nariño.

Los estudiantes seleccionados aprobaron un total de nueve pruebas sobre astronomía, astrofísica y cosmología, que se llevaron a cabo en los meses de junio, julio y agosto. Los elegidos tuvieron los puntajes más altos tanto a nivel práctico como teórico.

Más información aquí: https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/jovenes-colombianos-viajaran-a-china-para-competencia-de-astonomia/582240

Contenido e imagen tomada de:

LogoSemana

 

 

El Sistema Integrado de Gestión de la Universidad Antonio Nariño (SIGUAN) es una herramienta que permite garantizar el correcto desarrollo de los procesos institucionales: estratégicos, misionales y de apoyo, dinamizando la estructura organizacional, asegurando la cohesión y eficacia en la gestión, reduciendo la duplicación de esfuerzos y optimizando los recursos disponibles.

MapaProcesos

El SIGUAN está conformado por tres sistemas: Seguridad y Salud en el Trabajo, Gestión Ambiental y Gestión de la Calidad. Estos sistemas trabajan juntos para asegurar un entorno seguro, sostenible y de calidad.

La Oficina de Gestión de Calidad y Procesos, adscrita a la Vicerrectoría Administrativa y Financiera, es responsable del diseño, implementación y mantenimiento del SIGUAN. Esta oficina se encarga de coordinar las actividades de los tres sistemas, asegurando que trabajen de manera integrada y sinérgica. Además, coordina la realización de auditorías internas y el seguimiento y evaluación de los procesos para garantizar el cumplimiento de los estándares establecidos y promover la mejora continua.

Componentes:

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)

Promueve la participación de los colaboradores, la mejora continua y el cumplimiento normativo en materia de seguridad y salud en el trabajo con el objetivo de prevenir accidentes y enfermedades laborales, aportando al mejoramiento de la salud y el bienestar de los colaboradores y la eficiencia institucional. El SG-SST se basa en la identificación de peligros, evaluación de riesgos y establecimiento de controles preventivos.

Clic aquí para mayor información.

Sistema de Gestión Ambiental (SGA)

Este sistema busca prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos ambientales derivados de las actividades académico - administrativas de la Universidad, a través de la planificación conjunta y organizada de estrategias que respondan a la construcción de entornos sostenibles y al fortalecimiento de una cultura de responsabilidad ambiental y social entre los estudiantes, los colaboradores y la comunidad en general.

Clic aquí para mayor información.

Sistema de Gestión de la Calidad (SGC)

Este sistema se encarga de la interrelación e interacción óptima de los procesos de la Universidad a través de la estandarización, medición y mejora continua, asegurando que estos cumplan con las condiciones y requisitos establecidos. Además, contribuye a mejorar la eficacia y la eficiencia institucional. Todo esto se logra mediante la implementación de políticas de calidad, auditorías internas y la participación activa de todos los miembros de la universidad.

Clic aquí para mayor información.

Beneficios del SIGUAN

La implementación del Sistema Integrado de Gestión de la Universidad Antonio Nariño, proporciona numerosos beneficios:

Optimización de recursos: Se evitan duplicidades y se optimizan los recursos disponibles, tanto humanos como materiales y financieros, al integrar los sistemas de gestión en un solo marco operativo.

Mejora continua: Facilita la creación de una cultura de mejora continua al unificar los criterios de evaluación y auditoría en las áreas de SST, medio ambiente y calidad, promoviendo la excelencia académica y administrativa.

Reducción de riesgos: Mejora la identificación y gestión de riesgos laborales y ambientales, contribuyendo a un entorno de trabajo y estudio más seguro y sostenible para estudiantes, profesores y personal administrativo.

Cumplimiento normativo: Garantiza el cumplimiento de las normativas y estándares internacionales pertinentes en cada área, tales como ISO 45001 para SST, ISO 14001 para gestión ambiental e ISO 9001 para calidad, asegurando que la universidad se mantenga en conformidad con las regulaciones vigentes.

Eficiencia operacional: Permite una mejor coordinación y comunicación entre los diferentes procesos, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo tiempos de respuesta.

Reputación y competitividad: Fortalece la reputación de la universidad como una institución comprometida con la seguridad, la sostenibilidad y la calidad, incrementando su competitividad.

Satisfacción de la comunidad universitaria: Al mejorar la calidad de los servicios educativos y administrativos y garantizar prácticas sostenibles y seguras, se incrementa la satisfacción y confianza de estudiantes, padres, profesores y personal administrativo.

Responsabilidad social universitaria: Refuerza el compromiso de la universidad con la responsabilidad social y el desarrollo sostenible, lo que puede fomentar la cooperación con otras instituciones académicas y organizaciones.

Educación integral: Promueve una educación integral que incluye la concienciación sobre la importancia de la calidad, la seguridad y el medio ambiente, preparando a los estudiantes para ser futuros líderes responsables y comprometidos con la sostenibilidad.

| 11/09/2018 |

SalondelQueso

Estudiantes del Programa de Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Antonio Nariño, participarán en la octava edición del Salón Internacional del Queso. El evento se realizará del 27 al 30 de septiembre, en el Centro Comercial de Unicentro de Bogotá.

Más informacion aquí: http://www.wradio.com.co/noticias/sociedad/llega-la-octava-version-del-salon-del-queso-a-bogota/20180911/nota/3797768.aspx

Contenido en imagen tomado de:

LogolaW

 

 

SeminariodeInvestigacion1

En la UAN Sede Federmán se realizó con gran éxito el II Seminario Internacional de Investigación, el cual estuvo dirigido a profesionales, estudiantes, y empresarios en el sector de Ingeniería Mecánica, Electrónica, Biomédica, Mecatrónica, Electromecánica, Automatización, Robótica y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. El objetivo de este seminario era abordar temas de actualidad en cada una de las temáticas planteadas, además de presentar los resultados de los últimos avances en el campo de la investigación.

Este evento que tuvo como país invitado a Brasil, contó con la participación de Vanderlei Salvador, Javier Martínez Silva y Luiz António Daniel, entre otros. Los expertos en temas de Investigación Científica hablaron de temas como la Biofotónica y sus aplicaciones, Robótica, Robots Caminantes, Técnicas Electromecánicas aplicadas al análisis de materiales, Identificación de Propiedades Algebraicas en Secuencias Biológicas, Control en Biomédica e Ingeniería Biomédica.

Además de contar con la participación de invitados internacionales, profesionales de diferentes áreas, docentes y estudiantes de la UAN estuvieron presentes durante este evento que se llevó a cabo del 27 al 29 de agosto.

SeminarioInvestigacion2

Vanderlei Salvador, Coordinador de la Agencia de la Innovación y del Instituto Nacional de Óptica y Fotónica comentó durante el evento “tenemos una gran batalla contra las infecciones, ya que muchas de estas no son tratables con antibióticos, tenemos que aplicar técnicas que reemplacen a esos antibióticos, la Biofotónica ha dado demostración de que sí es posible”.

La Biofotónica es una técnica que no solo se utiliza para curar enfermedades en personas, además de eso, esta técnica se aplica en la producción agropecuaria “hoy con la Biofotónica podemos colocar sustancias en las plantas que reaccionen con la luz del sol y de esta manera se matan las bacterias, además estas sustancias son mínimamente agresivas para el medio ambiente” agregó Salvador.

DanielSeminarioInvestigacion

Por su parte el Dr. Luiz António Daniel, Director de la Facultad de Tecnología de Indáiátubá y Profesor pleno del Centro Estadual de Educación Tecnológica Paula Souza, en la charla titulada Sistemas Tecnológicos de Producción Agrícola, indicó que “la ciencia y la tecnología son dos aspectos fundamentales que se vienen trabajando en alianza entre la comunidad Antonio Nariño y Brasil. En los próximos 40 años, la producción de alimento va a tener que ser el doble de lo de ahora, es por eso que tenemos que abordar un aspecto tan fundamental como lo es la sustentabilidad y enseñar a hacer un uso adecuado de los recursos naturales”.

Para los investigadores invitados al Seminario, la idea esencial es aumentar la productividad en el menor espacio y evitar, en lo posible, el uso de la tecnología para este tipo de situaciones. “Sí los jóvenes saben usar la tecnología a favor de la ciencia va a ayudar mucho al proceso de optimización de los recursos naturales y para la producción de alimentos” expuso Daniel a los asistentes.

El Dr. Vanderlei Salvador quiso enfatizar en que Colombia es un país estratégicamente importante en el campo de la investigación al igual que Brasil “en Brasil vemos a Colombia como un gran “parcero” en el tema de investigación” dijo Vanderlei.

Para este investigador, la vida está por encima de todas las cosas y los estudiantes deben trabajar fuertemente en este campo “Nada es más importante que la vida, todo lo que hacemos para ganar conocimiento está enfocado en que éste nos permita tener cada vez más una vida mejor, los estudiantes tienen que entender que depende solo de ellos adquirir los conocimientos y aplicarlos para que la humanidad esté cada vez mejor”.

SeminarioINvestigacion3

Salvador finaliza indicando que lo tecnológico, lo científico y lo económico deben tener una misma dirección “La ciencia produce conocimientos que ayudan a la tecnología y la tecnología puede en sí ayudar a la humanidad y a la sociedad trayendo soluciones que se puedan tener confortablemente dentro de la realidad económica en la que vivimos, de nada sirve que tenga una técnica para el tratamiento del cáncer si cuesta 1000 millones de dólares la maquina”.

MailingCursoPreparacionPruebaProficienciaIngles Federman2 2018

Inscripciones  modalidad presencial aquí
Fecha límite de inscripción y pago:  21 de septiembre de 2018

Inscripciones  modalidad virtual aquí
Fecha límite de inscripción y pago:  20 de septiembre de 2018

Nota: La apertura del programa queda sujeto a conformación del grupo mínimo.

MailingCursoHerramientasEvaluacionValoracionModelosNegocio Medellin2018

Inscripciones aquí

Fecha límite de inscripción y pago: 13 de septiembre de 2018
Notas:
*La apertura del programa queda sujeto a conformación del grupo mínimo.
* Se otorga certificado a participantes con asistencia a mínimo 80% de las horas totales.

MailingCursoFormacionAuditoresInternos Buga2018

Inscripciones aquí

Fecha límite de inscripción y pago:  11 de octubre de 2018
Nota: La apertura del programa queda sujeto a conformación del grupo mínimo.

| Septiembre 9 de 2018 |

DocenteUAN2

La Universidad Antonio Nariño estuvo presente en el II Encuentro Internacional de Investigación Universitaria, promovido por el Consejo Departamental de Educación Superior CODES-Boyacá. Esta entidad entregó reconocimientos a diferentes docentes que se encuentran desarrollando proyectos de investigación, como es el caso de los investigadores que hacen parte de la UAN.

Más información aquí: http://www.uan.edu.co/images/Noticias/UANenLosMedios/documentos/UniversidadesDepartamentoExaltanronDocentesInvestigadores.pdf

 Contenido tomado de:

LogoEnterese

 |   10.Septiembre.2018   |

ElsuicidiosePuedePrevenir

 

Jenny Palacios y Marcela Romero, estudiantes de Psicología de la Universidad Antonio Nariño, explicaron en la emisora ECOS del COMBEIMA la importancia de saber tratar los signos de alarma para prevenir el suicidio. La UAN por medio del Centro de Atención Psicológico, realiza asesorías y orientaciones psicológicas, aplicadas en terapias grupales, individuales, terapias de familia, terapias de pareja, todo para tratar este flagelo, porque el suicidio realmente se puede prevenir si se atiende a tiempo la problemática.

Según la Organización Mundial de la Salud, cada 40 segundos se suicida una persona en el mundo, 2571 personas se suicidaron en el 2017.

Más información aquí: http://www.ecosdelcombeima.com/actualidad/nota-132721-el-suicidio-si-se-puede-prevenir-jenny-palacios

 

 

Contenido tomado de:

EcosdelCombeima

 

El Programa de Comercio Internacional Sede Tunja, realizó el seminario “Economía y Medio Ambiente”. La intención de la UAN, en cabeza del Decano de la Facultad era concientizar a la comunidad académica sobre la importancia de la conservación del medio ambiente y su impacto en la economía como factor de desarrollo y mitigación de la pobreza, no solo en la región sino en el país. El evento estuvo acompañado además por la Gobernación de Boyacá.

SeminariodeEconomia2

El Dr. Carlos Julio Martínez Becerra, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Antonio Nariño, dio la bienvenida a todos los asistentes y los invitó a ser partícipes de la recuperación del medio ambiente. Este seminario tuvo como evento inicial la conferencia "Cambios en el modelo económico colombiano y su incidencia en los conflictos ambientales originados por la construcción de hidroeléctricas” a cargo de Alix Stella Vanegas Galindo, Doctora en Ciencias y Biología con línea de investigación en Ecología y Ambiente, además de ser Especialista en Conflictos Ambientales y coordinadora nacional de sedes de la UAN, Vanegas mediante su conferencia se centró en las repercusiones que tuvo la construcción de las Hidroeléctricas de Betania y El Quimbo (Huila).

SeminariodeEconomia3

En representación de la Gobernación de Boyacá intervino el Dr. Germán Bermúdez, director de la Oficina Asesora para la Atención y Prevención de Desastres, quien brindo una charla denominada “Problemáticas ambientales y las políticas de mitigación implementadas actualmente en el departamento de Boyacá” en la cual tocó temas de bastante interés para abordar cada uno de los problemas que tiene esta región del país en la actualidad.

Finalmente, mediante la conferencia “Reflexiones sobre la política económica” el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativa de la UAN invitó a los asistentes al evento a hablar sobre economía, a compartir sus ideas y a llevar a cabo procesos económicos productivos para el país. 

Página 305 de 415

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co