Universidad Antonio Nariño - Universidad Antonio Nariño

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 307

InvestigadoraUANenelBOMM

Con gran éxito se llevó a cabo el Bogotá Microbial Meeting (BoMM), los días 9 y 10 de agosto se dieron cita investigadores de diferentes instituciones del país en la Universidad El Bosque de Bogotá. En la edición número cuatro de este evento dos investigadoras de la UAN tuvieron la oportunidad de exponer sus trabajos investigativos que hablan sobre los manglares en La Guajira colombiana.

El BoMM es una iniciativa de jóvenes científicos en formación dedicados a distintas áreas de investigación de la Microbiología que actualmente trabajan en Colombia. El objetivo del encuentro es fortalecer los lazos de trabajo entre investigadores jóvenes interesados en Ecología Microbiana aplicada a Biotecnología, Microbiología Ambiental y Clínica.

Ingrid Paola Figueroa, investigadora auxiliar de la UAN, realizó una exposición de su trabajo llamado “El microbioma como potencial bioindicador de contaminación en suelos de manglar”, el cual tiene como fin presentar a los manglares como ecosistemas tropicales altamente productivos, ecológica y económicamente importantes. Por su parte Andrea Muñoz García presentó en el BoMM un poster denominado “Influencia de la salinidad en la degradación de compuestos xenobióticos de comunidades microbianas en suelos de un manglar en La Guajira- Colombia”.

Los resultados presentados en el congreso hacen parte del proyecto “Diversidad funcional de microorganismos asociados al ciclaje de C, N y P en el manglar La Ranchería (La Guajira) mediante un acercamiento de metatranscriptómica” financiado por Colciencias y dirigido por el Dr. Javier Vanegas Guerrero, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Antonio Nariño.

¿Por qué estudiar los manglares? Los manglares son ecosistemas tropicales altamente productivos, ecológica y económicamente importantes. A menudo están expuestos a contaminación con aguas residuales, derrames de petróleo, metales pesados, entre otros. Los microorganismos de manglar tiene la capacidad de degradar compuestos xenobióticos. Sin embargo, se desconoce la influencia de la salinidad sobre esta actividad y se hace necesario identificar potenciales bioindicadores en el contraste de manglares contaminados y no contaminados con el fin de generar estrategias de monitoreo en manglares impactados por diferentes contaminantes. 

MailingCursoFotografiaClinicaSmartphone Palmira2018

Inscripciones aquí

Fecha límite de inscripción y pago:  05 de septiembre de 2018.
Nota: La apertura del programa queda sujeto a conformación del grupo mínimo.

Ago 14

MailingSeminarioTallerManejoSistemasIntegralesCI Buenaventura2018

Inscripciones aquí

Fecha límite de inscripción y pago: 16 de agosto de 2018
Nota: La apertura del programa queda sujeto a conformación del grupo mínimo.

Ago 14

MailingDiplomadoGestionConocimiento Virtual2018

Inscripciones aquí

Fecha límite de inscripción y pago: 16 de agosto de 2018.

Notas:

* La apertura del programa queda sujeto a conformación del grupo mínimo.
* Se otorga certificado a participantes con asistencia a mínimo 80% de las horas totales

EstudiantesUANconProyectodeEnergia

En la UAN, Sede Santa Marta, se está desarrollando un Programa Integral de Investigación y Desarrollo en Energías Renovables, que tiene como fin la creación e implementación de fuentes no convencionales de energía para contribuir con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en la región.

Colombia ha logrado un gran avance en el campo de energías renovables, especialmente después del compromiso que se asumió en París durante la COP21, conferencia que realizó la ONU acerca del cambio climático a finales de 2015. En esta conferencia el Estado colombiano se comprometió a reducir en un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero para el 2030, y con la intención de aportar al cumplimiento de esta meta la UAN ha identificado la necesidad de promover estos programas de investigación.

Uno de los objetivos de la implementación del Programa Integral de Investigación y Desarrollo en Energías Renovables es construir el primer laboratorio de estudios de sistema de generación de energía no convencional en la región. En este laboratorio se espera desarrollar proyectos de energía eólica, la cual se genera por corrientes de aire; energía solar, que es obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del sol, y la energía del mar, generada por el oleaje marino.

Este tipo de energías se encuentran en constante perfeccionamiento, y aprovechando los recursos naturales propios de esa región del país, la UAN, con sus docentes y alumnos, indagan sobre diferentes formas innovadoras de aprovechamiento de las mismas.

Mailing9noSimposioActualizacionOdontologiaIntegral Palmira2018

Inscripciones aquí

Fecha límite de inscripción y pago: 02 de noviembre de 2018.
Nota: La apertura del programa queda sujeto a conformación del grupo mínimo. 

UANEstaraPresenteStartupWeekend

Los emprendedores de diferentes instituciones del país tendrán una cita en el Startup Weekend de Techstars, evento que reúne a diseñadores, desarrolladores, comercializadores y entusiastas de las startups de todo el país para compartir sus ideas, formar equipos y lanzar negocios. Los participantes a este encuentro deberán seleccionar las ideas más prometedoras y realizar todo el progreso posible en su negocio en el transcurso de tres días.

El evento es organizado por 15 universidades colombianas que les apuestan a diferentes proyectos de emprendimiento y tendrá lugar en diferentes lugares del país como: Bogotá, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Manizales, Ibagué, Montería, Soacha, Girardot, Chía, Fusagasugá, Sincelejo, Tumaco simultáneamente entre el 7 de septiembre y el 9 de septiembre de 2018 con una duración total de 54 horas.

Por su parte la Universidad Antonio Nariño tendrá intervención los tres días del evento en su Centro de Convenciones, ubicado en la Transversal 21 # 96-42, en Bogotá, y en el cual participarán 70 emprendedores entre estudiantes y egresados de la Universidad, los cuales conformarán grupos interdisciplinarios que lanzarán sus ideas de emprendimiento en el Startup Weekend Colombia.

Las unidades de innovación y emprendimiento de las instituciones promueven el emprendimiento con empresas locales y en compañía de Sikuani.net esperan unir al país en pro del emprendimiento y la innovación. El registro comenzó el 3 de agosto de 2018 y continúa hasta fin de mes. Para obtener más información y registrarse en el evento siga el siguiente enlace

https://app.sikuani.net/events/swcolombia2018_uantonionarino/register

Sobre Startup Weekend de Techstars

Techstars Startup Weekend es un evento de 54 horas donde los asistentes aprenden a construir una empresa en un fin de semana. Desde 2007, Techstars Startup Weekend ha tenido lugar en más de 150 países con más de 200,000 ex alumnos. Los participantes llevan su producto o idea de negocio al siguiente nivel y se unen a una gran red mundial de emprendedores para obtener más información, visite:

http://www.techstars.com/startup-weekend/

Contacto: Claudia Milena Hoyos Torres.
Jefe Unidad de Promoción al Emprendimiento
Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación
Universidad Antonio Nariño                                        
Tel. 3208110984
Email: director.emprendimiento@uan.edu.co

#SWCOL2018 #Emprendimiento #Hackaton

 

Convoca: La Dirección Nacional de Bienestar, de la Universidad Antonio Nariño
A quien va dirigido: NATIVO DE NACIONALIDAD ANGLOSAJONA (país de habla inglesa) residente o con visa de trabajo en Colombia
Requisitos generales: Estudios de pregrado en Licenciatura en Educación o Maestría en áreas de la Educación, versátil, flexible a los cambios, con gusto de compartir su cultura nativa Debe contar con mínimo 3 años de experiencia en docencia. Indispensable que tenga disponibilidad los sábados en la mañana.
Responsabilidades: Desarrollar semanalmente el Club de conversación de inglés para estudiantes y comunidad universitaria, que tiene como finalidad mejorar las competencias comunicativas en el idioma inglés y promover el intercambio cultural.
Documentación exigida:

- Hoja de vida con soportes

- Visa de trabajo o residencia en Colombia

-  Cedula de extranjería

Procedimiento:

Enviar la documentación electrónicamente a:

coordinador.proyeccion.estudiantil@uan.edu.co

Fecha límite: Agosto 20 de 2018

Ampliación de la información: Consulte el Portal de la Universidad Antonio Nariño y página de la Coordinación de Proyección al Estudiante, para mayor información
Ago 10

SIFORED 2018

Escrito por


Decano de la Facultad de Educación, Dr. José Ugarte

MailingSifored Circunvalar2018

Inscripciones aquí

Fecha límite de inscripción y pago: 25 de octubre de 2018

Descargue aquí el formato presentación de ponencia

Descargue aquí el formato presentación de póster

 

Mesas temáticas:

1. Tendencias y necesidades en las agendas políticas públicas y privadas para la educación. Los retos y las propuestas más allá de Educación 2030.

La agenda de Educación 2030 insta a los países a alcanzar diez metas de desarrollo sostenible, las cuales han sido incorporadas en las políticas públicas nacionales de Colombia y otros países de la región. Sin embargo, las políticas educativas impulsadas por actores públicos y privados y las necesidades en educación de nuestras sociedades van más allá de dichos objetivos. El interés de este ecosistema de trabajo es invitar a investigadores, administradores, docentes y estudiantes a discutir cuáles son esos retos y cuáles son las propuestas que debemos contemplar más allá de la agenda mundial de educación propuesta por Naciones Unidas.

2. Tecnología, conectivismos, aprendizaje permanente e inclusivo: compartiendo experiencias de comunidades de aprendizaje y plataformas para la innovación educativa.

En un mundo interconectado el acceso a la información ha dejado de ser un problema. Sin embargo surgen retos asociados a la calidad de dicha información y a los procesos de interacción con la misma. Las comunidades de aprendizaje y las plataformas colaborativas son hoy en día las principales estrategias disponibles para el mejoramiento de los procesos de aprendizaje e innovación educativa en este mundo globalizado. El interés de este ecosistema de trabajo es invitar a compartir las experiencias desarrolladas en pro de la constitución y funcionamiento de comunidades de aprendizaje y plataformas sociales, comunitarias e investigativas presenciales y virtuales.

3. Oportunidades en la formación de formadores académicos. Proyectando la educación y la docencia en un contexto digital y global.

Uno de los principales retos educativos es consolidar el proceso de “aprender a aprender”, tanto como ejercicios de educación continuada como a partir del reconocimiento de los procesos educativos en la educación no formal e informal. El interés de este ecosistema es compartir resultados investigativos, de producción artística, ejercicios creativos de aula, discusión sobre competencias, currículo, sistemas de evaluación, propuestas innovadoras y demás materiales educativos que buscan proyectar la educación y la docencia en un contexto digital y global como una oportunidad de formación de formadores académicos.

4. Administración educativa en escuelas y facultades de educación. Incorporación de tecnología e innovación para la investigación y la generación de conocimiento en didáctica, evaluación y pedagogía.

Las transformaciones de la escuela con aulas masivas online, internacionalización no presencial, interacción investigativa comunidad-empresa-gobierno-universidad, entre otros, genera un reto particular en la administración educativa: ¿cómo orientar e incorporar los recursos necesarios en lo pedagógico, evaluativo y didáctico para la formación de formadores? El interés de este ecosistema de trabajo es invitar a compartir experiencias, propuestas innovadoras, reflexiones e investigaciones en los procesos de incorporación de tecnología e innovación en las escuelas y facultades de educación.

Página 310 de 415

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co