Universidad Antonio Nariño - Universidad Antonio Nariño

Según el doctor Fernando Ruiz Gómez, Médico exministro de Salud y Protección Social, en Colombia, el número de médicos se ha cuadruplicado en las últimas tres décadas alcanzando unos 137.700. 

Conoce la información aquí.
LogoCaracolRadio

Colombia, septiembre de 2024. Una encuesta del Ministerio de salud realizada a 3.430 personas, revela que el 66,3% de los colombianos declara haber enfrentado algún problema de salud mental; sin duda una problemática que se ha convertido en una prioridad mundial, ante la importancia del manejo emocional en el ámbito empresarial y personal para el desarrollo del ser humano en muchos aspectos de la vida.

Con el fin de implementar iniciativas para la solución de problemáticas como estas, la Universidad Antonio Nariño (UAN) en su sede Cartago, llevó a cabo la octava edición del Simposio en salud mental y adicciones Deterioro global de la salud mental: repercusiones a nivel nacional y regional, conmemorando a su vez, el décimo sexto cumpleaños de la Clínica Psico salud y transformación.

Durante 8 años se ha conmemorado este simposio enfocado en la salud mental desde diversos ejes y perspectivas, con el fin de concientizar sobre su importancia, brindar herramientas para el manejo apropiado de situaciones difíciles, entre otros aspectos, que buscan además de mejorar la calidad de vida de la comunidad UAN, dar guías útiles para el adecuado tratamiento y acompañamiento de personas que sufren estos tipos de trastornos.

Uriel Escobar, Doctor y Psiquiatra, enfatizó en los objetivos sociales que tiene el desarrollo de actividades como estas, a su vez, mencionó un agradecimiento especial a los panelistas por compartir su tiempo y sabiduría en este Simposio. “Estoy seguro que las discusiones y espacios organizados durante el evento, contribuirán a nuestra misión común de promover la salud mental”.

Por su parte Lilyana Vargas, Psicóloga  asistente al evento aseguró que “son espacios muy enriquecedores en los cuales se generan oportunidades de intercambiar conocimientos, compartir experiencias y explorar nuevas formas de intervención y apoyo que pueden marcar una diferencia real en la vida de las personas con adicciones”. 

La UAN continúa creando espacios educativos que fortalezcan el bienestar de todos los integrantes de la Institución y de los ciudadanos en donde tenemos presencia a través del  desarrollo de  talleres y eventos que fomenten el desarrollo y bienestar social.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, agosto de 2024.  La batalla de Boyacá es una de las eventualidades más importantes en Colombia, cada 7 de agosto se conmemora el definitivo triunfo del ejército patriota liderado por Simón Bolívar sobre el ejército español, asegurando la independencia de la Nueva Granada, hoy Colombia. Es una simbolización del fin de la dominación española y la consolidación del camino hacia la creación de la Gran Colombia, siendo considerado como un sueño de hermandad latinoamericana.

Con el propósito de recordar la fecha del  7 de agosto de 1819, la Universidad Antonio Nariño (UAN) en su sede Cúcuta, llevó a cabo actividades dirigidas a la comunidad universitaria para resaltar el valor colombiano y patriótico.

Recordar la importancia de estas fechas y fomentar el sentido de pertenencia por el país, es uno de los objetivos de la UAN, es por esto que, con una ceremonia de apertura liderada por la Directora y el equipo directivo de la sede, se realizaron presentaciones y actividades culturales y artísticas, enfatizando el significado histórico de la Batalla de Boyacá.

“Conmemorar la Batalla de Boyacá es una oportunidad para recordar y valorar el sacrificio de nuestros héroes que lucharon por nuestra independencia. En la UAN, celebramos con orgullo este hito histórico que continúa inspirándonos a todos” afirmó la Directora de la Sede Marlene Duarte.  

Sara Valentina Agudelo, estudiante de primer semestre y asistente al evento aseguró que “Participar en esta conmemoración ha sido una experiencia muy significativa. Aprender sobre nuestra historia y compartir con la comunidad universitaria me hizo sentir un gran orgullo por ser parte de esta lnstitución. ¡Me siento inspirada por el valor de nuestros héroes!” 

La Universidad Antonio Nariño (UAN) continúa con el compromiso de fomentar espacios enriquecidos de conocimientos educativos, y actividades como estas, son fundamentales para el desarrollo de conocimientos y habilidades.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, junio de 2024. La Guardia Indígena se ha consolidado como una valiente protectora de los derechos humanos y la cultura de los pueblos indígenas de Colombia. Actualmente, según la Comisión de la Verdad, más de 20,000 defensores y defensoras, representando a los 115 pueblos indígenas del país, forman parte de esta organización. Su resistencia pacífica y lucha incansable por la justicia y la dignidad se han convertido en un faro de esperanza y fortaleza para sus comunidades.

Es por ello que, en un esfuerzo por fortalecer las capacidades de la Guardia Indígena Colombiana, la Universidad Antonio Nariño (UAN) a través de laOficina de Relaciones Internacionales (ORI) lidera un innovador proyecto de internacionalización e interculturalidad en Caloto-Cauca, el cual se centra en la co-construcción de un programa profesionalizante para la comunidad indígena de esta parte del país, en alianza con y el ICETEX, la Universidad Católica del Maule en Chile, la Universidad Veracruzana en México y la Fundación Caminos de Identidad (FUCAI).

Este proyecto busca impactar a las comunidades indígenas a través del intercambio de conocimientos y la colaboración estrecha con actores locales e internacionales como lo es FUCAI, una ONG colombiana con más de 30 años de experiencia en temas indígenas, con quien la UAN se ha aliado para fortalecer los lazos de confianza con la Guardia Indígena.

Primeras visitas y construcción de confianza

El proceso da inicio con dos visitas al territorio de Caloto, un municipio del departamento del Cauca conocido por su complejidad social y cultural, donde se lucha constantemente para frenar las masacres y el reclutamiento forzado. El equipo de la UAN fue recibido en la finca “La Emperatriz”, allí  se estableció un espacio de confianza, el cual fue valioso, simbólico e importante para la Guardia Indígena.

A partir de esto, se presentó una primera propuesta del plan de estudios para la Guardia Indígena, exponiendo las oportunidades que este programa puede ofrecer para la Guardia Indígena y el territorio a través de su Tejido de Educación.

Detalles del proyecto

El proyecto se inició oficialmente en octubre del año pasado, durante este tiempo, se han construido las bases del programa a través de conversaciones y documentación proporcionada por el Tejido de Educación de la Guardia Indígena y la orientación de FUCAI. La participación activa de los guardias indígenas en cada etapa del proyecto ha sido esencial para asegurar que el programa educativo se alinee con sus necesidades y expectativas.

El enfoque intercultural del programa reconoce la importancia de integrar aspectos culturales, espirituales y prácticos en la formación de la Guardia Indígena, en donde la UAN como Institución desarrolla un rol importante en su estructura educativa que incluye formación en diversas ramas de especialización en una estructura flexible que permitirá a los guardias desarrollar competencias específicas que respondan a sus intereses y necesidades comunitarias.

Impacto y expansión del proyecto

El Coordinador Nacional de la Guardia Indígena ha expresado su apoyo al proyecto, facilitando su posible expansión a otros territorios indígenas en el futuro, un modelo que sin duda, para la UAN y demás organizaciones, puede replicarse en diversas comunidades, promoviendo el diálogo intercultural y la internacionalización para la sociedad.

De esta manera, la Universidad a través de la ORI impulsa un enfoque denominado Global Engagement, el cual busca conectar lo local con lo global. Este proyecto es una manifestación concreta de esa visión, donde la Universidad no solo enseña, sino que aprende y se enriquece a través de la colaboración intercultural.

Este proyecto cuenta con el apoyo financiero de ICETEX, dentro de su línea de pequeñas subvenciones para iniciativas de internacionalización. Para la convocatoria 2024, la UAN ha presentado un proyecto enfocado en el fortalecimiento productivo y competencias económicas del resguardo indígena de Caloto, subrayando el compromiso continuo de la Universidad con las comunidades indígenas.

Próximos pasos

Se continúan realizando visitas al territorio con el fin de finalizar y validar el plan de estudios con la Guardia Indígena, lo cual es de gran importancia no solo para el proyecto, sino para poder desplegarlo posteriormente en otros territorios, pues, se presentará el programa al Ministerio de Educación, lo que asegurará su implementación formal.

Este proceso busca garantizar que el programa no solo cumpla con los estándares académicos, sino que también se respete y se refleje la cosmovisión y las prácticas culturales de la Guardia Indígena, representando un paso significativo hacia la inclusión y el reconocimiento de la diversidad cultural, promoviendo la educación y el desarrollo sostenible en las comunidades indígenas de Colombia. 

La participación activa y el enfoque colaborativo beneficia a las comunidades indígenas, además enriquece a la comunidad NumberUAN y demás Organizaciones e Instituciones fomentando un aprendizaje mutuo y un entendimiento más profundo de las complejidades culturales y sociales de nuestro país.

Equipo de trabajo 

El equipo que ha liderado las visitas y la construcción del proyecto ha sido Edwin González, Decano de la Facultad de Ingeniería Ambiental; Yanine González, Decana de la Facultad de Psicología; Iván Ávila, líder de internacionalización y profesor de Ingeniería Ambiental; Andrés Acuña, Profesional de 

Aseguramiento de la Calidad; Lyda Gil OCSIAC; Alejandra Cruz Coordinadora de Cooperación Internacional, junto a Maria Claudia Coral Directora de la UAN. Este equipo multidisciplinario ha trabajado para romper prejuicios y fomentar un diálogo intercultural significativo.

¡Somos #NumberUAN!

Página 47 de 427

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co