Universidad Antonio Nariño - Universidad Antonio Nariño

Solo en el 2023 hubo un registro de 3.427 casos de embarazo en menores de edad y este año ya van 1.230. No obstante, siguen polémicas por actividades relacionadas con este tema.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoElTiempo

También se vió en versión impresa:

Junio 17 de 2024: Solo en el 2023 hubo un registro de 3.427 casos de embarazo en menores de edad y este año ya van 1.230. No obstante, siguen polémicas por clases de este tema.

Un grupo de 27 universidades están en el ranking de Times Higher Education que evalúa el aporte académico a los objetivos de desarrollo sostenible

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoDiarioLaRepublica

Colombia, junio de 2024. Las jornadas de promoción y prevención (PyP) son aquellas actividades de intervención social que benefician y protegen la salud y calidad de vida de los ciudadanos, con el fin de prevenir y solucionar causas primordiales de los problemas de salud, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), por tal razón, desarrollar jornadas de PyP permite que las personas tengan un mayor control y conocimiento de su propia salud. Es por esto que, durante el primer semestre del presente año, la Universidad Antonio Nariño (UAN) desde la sede de Bucaramanga desarrolló a través de los estudiantes de la Facultad de Odontología, actividades enfocadas a la apropiación social del conocimiento con la comunidad de la región.

Las actividades lideradas por estudiantes miembro del semillero de investigación en microbiología oral de la UAN, estuvieron enfocadas en fortalecer el entendimiento de la microbiota oral y promover buenas prácticas de higiene bucal, pues, la microbiología permite determinar tratamientos específicos y adecuados para los casos clínicos, desempeñando así, un papel vital al investigar microorganismos patógenos, incluyendo hongos, virus, parásitos y bacterias, los cuales pueden desencadenar enfermedades en diversas regiones del cuerpo humano.

A través de distintos encuentros con la comunidad estudiantil del Colegio Integrado de los Santos, ubicado en el municipio de Los Santos en Santander, la comunidad de aproximadamente 308 estudiantes de primaria y educación básica media, participaron activamente en las jornadas de concientización realizadas por la UAN.

Además, en esta misma línea, se efectuó una visita a la comunidad del asentamiento “La Bendición de Dios", ubicada en las inmediaciones del Parque Lineal Río de Oro, en el municipio de Girón en Santander también, en donde se contó con la participación de cerca de 350 familias, integradas por alrededor 480 menores de edad.

Estas actividades son fundamentales en el marco del proceso de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (ASCTI). Este proceso facilita el acercamiento e integración de la Universidad con diversos actores comunitarios del área metropolitana de Bucaramanga, buscando además identificar y atender las problemáticas de salud oral que afectan a los diferentes grupos sociales de la región.

La labor de los estudiantes de la UAN no solo ha permitido educar y concientizar sobre la importancia de la higiene oral, sino que también ha fortalecido los lazos entre la Universidad y las comunidades, promoviendo un impacto positivo en la salud pública de la región.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, junio de 2024. El deporte es fundamental para el desarrollo integral de los individuos, fomenta la salud física, el desarrollo de habilidades sociales, la disciplina y el trabajo en equipo. En un contexto académico, la promoción del deporte se convierte en una herramienta clave para el bienestar y la formación integral de las personas, ayudando a enfrentar desafíos con resiliencia y espíritu colaborativo en la vida cotidiana. Es por esto que, la Oficina de Bienestar Universitario de la Universidad Antonio Nariño (UAN) participó en las diferentes competencias universitarias a nivel distrital del primer semestre como el Torneo cerros, Ascun deportes y la Copa Bogotá universitaria.

Esta participación permite vincular a la comunidad universitaria y garantizar que todo se desarrolle de manera ordenada, manteniendo el equilibrio con los compromisos académicos de los participantes y fomentando su desarrollo deportivo dentro de la Universidad, a la vez que visibiliza a la Universidad entre todas las Instituciones partícipes, siendo reconocida como una entidad que promueve el deporte en diferentes disciplinas deportivas al tiempo que logra importantes resultados a través de sus deportistas.

En Ascun Deportes, la UAN contó con 29 deportistas compitiendo en disciplinas como voleibol arena, tenis de mesa, taekwondo y baloncesto 3x3. Por otro lado, en el Torneo Cerros, la Universidad estuvo representada por 144 deportistas en disciplinas que van desde taekwondo hasta fútbol sala. Finalmente, en la Copa Bogotá Universitaria, 80 deportistas de la UAN participaron en competiciones que incluyen voleibol, baloncesto, y fútbol sala masculino y femenino; logrando en cada una de las participaciones los siguientes resultados:

Copa Bogotá Universitaria

  • El equipo de baloncesto: Campeón.
  • El equipo de fútbol 11 masculino: Subcampeón. 

Ascun Nodo Bogotá

  • Voleibol arena rama masculina: Subcampeón, clasificando a juegos nacionales. 

Logro de la dupla Arnold Stiven Laverde de la Facultad de Medicina y Gabriel González Plazas de la Facultad de Educación.

Taekwondo:

  • “Manuel Lino Mendoza” de la Facultad de Ingeniería Civil, obtuvo medalla de plata en 74 kg principiantes masculino. 
  • “Víctor David Tejeiro” de la Facultad de Medicina, obtuvo medalla plata en 68 kg principiantes masculino.
  • “Maycol Hernández”de la Facultad de Ingeniería Electrónica, obtuvo medalla de bronce en 54 kg principiantes.
  • “Luis Mojica” de la Facultad de Educación, obtuvo medalla de bronce en 74 kg principiantes.
  • “Klever Mendoza” de la Facultad de Ingeniería Electrónica, obtuvo medalla de bronce en 63 kg principiantes.
  • “Jeu Rojas” Castillo de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, obtuvo medalla bronce en 63 kg principiantes.
  • “Angie González” de la Facultad de Medicina, obtuvo medalla de bronce en 57 kg avanzados

Torneo Cerros 

Taekwondo

  • “María Del Mar Cortés Vega” de la Facultad de Medicina, obtuvo medalla de bronce en 57 kg avanzado femenino.
  • “Jineth Fernanda Betancur Ramirez” de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, obtuvo medalla de plata en 53kg principiante femenino.
  • “Gabriel Santiago Latorre” de la Facultad de Veterinaria, obtuvo medalla de plata en 80 kg avanzados masculino.
  • “Duvan Camilo Velazquez Mazzeo” de la Facultad de Ingeniería Mecánica, obtuvo medalla de plata en 68 kg blancos.
  • “Isaac Palacios” de la Facultad de Ingeniería Electrónica, obtuvo medalla de plata en 58 kg blancos.
  • “Jeu Rojas Castillo” de la Facultad de Ingeniería Sistemas, obtuvo medalla de bronce en 58 kg principiantes.

Este proyecto deportivo no solo tiene un alcance local y nacional, sino que también mira hacia el futuro con aspiraciones internacionales. Gabriel Adolfo Cuervo Bustos, Coordinador Nacional de Deportes de Bienestar Universitario, expresó “Nos enorgullecemos por los logros de los deportistas de la UAN, destacando su esfuerzo y dedicación en cada disciplina, lo cual contribuye a elevar el prestigio de la Institución a nivel nacional e internacional”.

La Universidad demuestra cómo la integración del deporte en el entorno académico puede fomentar la excelencia deportiva y el crecimiento personal y profesional, consolidando su reputación como una Institución que valora y promueve el desarrollo integral de su comunidad.

¡Somos #NumberUAN!

 

Colombia, junio de 2024. Con el fin de garantizar el desarrollo sostenible y equitativo, las acciones de proyección social toman relevancia en las organizaciones, pues, permiten a anticipar cambios demográficos, económicos y culturales, facilitando la creación e implementación de políticas públicas más efectivas al prever las necesidades futuras en áreas clave como educación, salud y vivienda, mitigando riesgos, optimizando la asignación de recursos, promoviendo un crecimiento ordenado y un bienestar social a largo plazo.

En un paso significativo que impulse el desarrollo social, la Universidad Antonio Nariño (UAN) ha establecido acuerdos de cooperación con la Alcaldía de Jamundí en Cali, Valle del Cauca, para llevar a cabo actividades de proyección social que beneficien a los residentes del municipio.

Como primera acción de esta alianza, se realizó un seminario sobre las finanzas personales titulado "Rompiendo Barreras Mentales", dirigido a empresarios adultos mayores de Jamundí. El espacio contó con la destacada participación del profesor Luis Fernando Ordoñez, quién llevó a los participantes a confrontar sus pensamientos y actitudes frente al dinero, entregando a los participantes herramientas y estrategias para mejorar su manejo financiero y tomar decisiones acertadas en materia económica.

La UAN se enorgullece de trabajar codo a codo con la Alcaldía de Jamundí, contribuyendo así al bienestar y desarrollo integral de la comunidad. A través de estas actividades de Proyección Social, la universidad busca fortalecer su compromiso con la sociedad y generar un impacto positivo duradero en la región.

Este seminario es solo el comienzo de una serie de iniciativas planificadas para promover el desarrollo y la prosperidad en Jamundí. La Universidad continuará trabajando en estrecha colaboración con la alcaldía y otros actores locales para impulsar el progreso y mejorar la calidad de vida de los habitantes de este municipio del Valle del Cauca.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, junio de 2024. El trabajo de enfermería, especialmente en el ámbito de los cuidados intensivos neonatales, ha evolucionado significativamente gracias a los avances tecnológicos y metodológicos recientes. Sin embargo, es fundamental recordar que el corazón de la misma sigue siendo el cuidado humanizado, caracterizado por la calidad, la seguridad, el amor y el compromiso.

En los últimos años, se ha experimentado una revolución sin precedentes gracias a una serie de innovaciones tecnológicas y metodológicas que están transformando el panorama de la medicina pediátrica. Estos avances han permitido no solo aumentar la supervivencia de los recién nacidos más vulnerables, sino también mejorar significativamente su calidad de vida a largo plazo. Esta transformación es el resultado de una sinergia entre la tecnología de vanguardia, el conocimiento científico y el compromiso de los profesionales de la salud. 

Es por ello que, la Universidad Antonio Nariño (UAN) en una reciente entrevista se ha reunido  con un experto de la Facultad de Enfermería, la Docente María Eugenia Rodríguez Escobar quien nos da más detalles de este tema en cuanto a la exploración, las principales áreas de innovación y el proceso en cada una de ellas:

1. Tecnología de monitoreo avanzado

En el centro de estas innovaciones se encuentran los dispositivos biomédicos de última generación, diseñados específicamente para las necesidades únicas de los recién nacidos. Entre estos dispositivos se destacan los monitores de signos vitales no invasivos, que permiten una vigilancia constante y precisa de parámetros críticos como la frecuencia cardíaca, la saturación de oxígeno y la presión arterial. Estos monitores están equipados con sensores de alta precisión que envían datos en tiempo real a una red segura, permitiendo a los médicos tomar decisiones rápidas y acertadas que minimizan el riesgo de complicaciones.

2. Ventiladores neonatales avanzados

Otra innovación significativa es el desarrollo de ventiladores neonatales avanzados. Estos dispositivos están diseñados para proporcionar soporte respiratorio a los bebés cuyas funciones pulmonares aún no están completamente desarrolladas. Los nuevos ventiladores utilizan algoritmos inteligentes que ajustan automáticamente los niveles de soporte en función de las necesidades cambiantes del bebé, reduciendo así el riesgo de lesiones pulmonares y mejorando los resultados a largo plazo.

3. Cuidado centrado en la familia

El enfoque en el cuidado centrado en la familia ha ganado terreno, reconociendo que el bienestar de los padres y su participación activa en el cuidado de sus hijos son fundamentales para el desarrollo óptimo del neonato. Estrategias como el contacto piel a piel, también conocido como método canguro, han demostrado tener un impacto positivo en la estabilidad fisiológica y emocional de los bebés. Este método promueve el contacto directo entre la piel del bebé y la de sus padres, ayudando a regular la temperatura corporal, la respiración y el ritmo cardíaco del neonato, al tiempo que fortalece el vínculo afectivo entre padres e hijos.

4. Apoyo emocional y psicológico para los padres

El apoyo emocional y psicológico a los padres también se ha convertido en una prioridad dentro de las unidades de cuidados intensivos neonatales. Programas de acompañamiento y asesoramiento están diseñados para ayudar a los padres a enfrentar el estrés y la ansiedad asociados con tener un bebé en estado crítico. Estos programas incluyen desde sesiones de terapia individual y grupal hasta talleres educativos que les proporcionan las herramientas necesarias para cuidar de sus hijos una vez que son dados de alta.

5. Colaboración interdisciplinaria

La colaboración interdisciplinaria es otro pilar fundamental en esta nueva era de los cuidados neonatales. Equipos compuestos por neonatólogos, enfermeras especializadas, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas y psicólogos trabajan de manera coordinada para proporcionar una atención integral que abarca todos los aspectos del desarrollo del neonato. Esta colaboración no solo mejora los resultados clínicos, sino que también garantiza que las familias reciban un apoyo continuo y holístico durante toda la estancia hospitalaria y después del alta.

6. Innovaciones en medicina regenerativa y terapias génicas

El impacto de estas innovaciones no se limita solo a la supervivencia inmediata. Los avances en la medicina regenerativa y las terapias génicas están comenzando a mostrar su potencial en el tratamiento de enfermedades congénitas y trastornos genéticos, ofreciendo nuevas esperanzas a muchas familias. Investigaciones recientes han demostrado que es posible utilizar células madre para reparar tejidos dañados y corregir defectos genéticos, lo que podría abrir nuevas posibilidades de tratamiento para enfermedades que anteriormente se consideraban incurables.

7. Telemedicina en cuidados neonatales

Además, la telemedicina ha empezado a jugar un papel crucial en el cuidado neonatal. A través de plataformas digitales seguras, los especialistas pueden ofrecer consultas y apoyo en tiempo real a unidades de cuidados intensivos en áreas remotas o con recursos limitados. Esto no solo amplía el acceso a cuidados especializados, sino que también facilita la capacitación continua de los profesionales de la salud en todo el mundo.

Nuestros estudiantes siguen aprendiendo y fortaleciéndose en el cuidado neonatal, reconociendo también a los profesionales que contribuyen al tratamiento y cuidado de los neonatos. La comunidad #NumberUAN celebra estos logros y se prepara para seguir explorando nuevas fronteras en este ámbito, con la esperanza de que más familias puedan llevar a sus pequeños a casa sanos y fuertes. Gracias a la constante inversión en investigación, desarrollo, y al compromiso inquebrantable de los profesionales de la salud, pronto presenciaremos avances aún más significativos que transformarán la vida de miles de recién nacidos y sus seres queridos.

¡Somos #NumberUAN!

SaberProPublicacionesResultadosInstitucionales2023IES

Junio 18/2024. Si se toman los resultados institucionales de Saber Pro y se combinan con las publicaciones en Scimago y la acreditación, se obtienen resultados que aproximan mejor a visualizar las expresiones de calidad de las IES.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoElObservatorioDeLaUniversidadColombia

Los estudiantes de la institución educativa El Caimo, sede Tigreros, recibieron la visita de profesionales de la Facultad de Odontología de la Universidad Antonio Nariño, quienes adelantaron una jornada que les permitió conocer el estado de la salud oral de los más pequeños.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoElQuindiano

El fútbol, conocido por ser un deporte de equipo por excelencia, proporciona una gran fuente de analogías y lecciones aplicables al entorno laboral. En el fútbol y precisamente en el marco de la Copa América, cada jugador tiene un rol específico, el éxito depende de la cooperación, la comunicación y la estrategia conjunta. De igual manera, en una empresa, cada empleado desempeña un papel crucial y el trabajo coordinado es esencial para alcanzar los objetivos comunes.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoCumbreLatina

También se vio en:

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoNoticiasAlSur

También se vio en:

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:

LogoAreacucuta

También se vio en:

El mundo deportivo usa diferentes técnicas que permiten generar un crecimiento continuo y las estrategias como lo hemos observado, sirven para todas las compañías y equipos.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoAscun

Página 49 de 416

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co