Universidad Antonio Nariño - Universidad Antonio Nariño

El denominado capítulo sindical, que se hundió en el Congreso, sería revivido, y pone en vilo a los empresarios, por los posibles ajustes a los modelos de tercerización

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoLaRepublica

Colombia, julio de 2024. La salud visual es un pilar esencial para nuestro bienestar y calidad de vida. Nuestros ojos nos permiten conectar con el mundo que nos rodea, ya que nos proporcionan el 80% de la información que recibimos del entorno. Esta capacidad facilita innumerables actividades cotidianas, desde leer un libro hasta disfrutar de un paisaje. Mantener una visión saludable no solo optimiza nuestro rendimiento académico y profesional, sino que también es crucial para nuestra seguridad y desarrollo personal. 

Es por ello que, la Facultad de Optometría de la Universidad Antonio Nariño (UAN) llevó a cabo exámenes de optometría al 50% de la población joven de la campus Circunvalar en la sede Bogotá de la Universidad .Esta iniciativa, desarrollada a través de la Vicerrectoría Académica, forma parte de la estrategia "Salud Visual para Jóvenes a la E" cuyo objetivo es promover el bienestar y la salud visual y ocular de los estudiantes.

Durante la jornada, profesionales de la Clínica de Optometría atendieron a 121 estudiantes brindando servicios especializados de optometría. Además, aquellos diagnosticados con errores refractivos sin corregir, recibieron soluciones ópticas (monturas y lentes oftálmicos graduados) gracias al apoyo de la Fundación Internacional Charity Vision se lograron identificar, valorar y corregir defectos visuales.

La salud visual es el resultado de una serie de determinantes estructurales que impactan factores económicos, políticos y sociales, influyendo directamente en el desempeño académico. Mantener una buena salud visual fortalece la salud en general, aumenta la capacidad de aprendizaje y desarrollo, y mantiene la autonomía e independencia de las personas, permitiéndoles un adecuado desempeño en su vida cotidiana. "Hemos logrado el objetivo de identificar, valorar y generar el tratamiento y corrección de defectos visuales en los estudiantes de Jóvenes a la E", afirmó la Dra. Johanna Garzón Parra, Decana de la Facultad de Optometría.

La Dra. Diana Correa Caro, Coordinadora de la Clínica de Optometría de la sede Circunvalar, añadió: "Para nosotros es muy grato brindar calidad de vida a nuestros estudiantes de Jóvenes a la E, ya que alrededor del 60% de los estudiantes presentaron defectos refractivos sin corregir y fueron aptos para el beneficio de anteojos."

Con esta estrategia, la UAN reafirma una vez más su compromiso con el bienestar y desarrollo integral de sus estudiantes, garantizando una mejor calidad de vida y un óptimo rendimiento académico. La Universidad continuará implementando programas que promuevan la salud y el bienestar de su comunidad, demostrando su dedicación a formar individuos saludables, competentes y preparados para enfrentar los desafíos del futuro.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, julio de 2024. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), los beneficios sustanciales que la migración proporciona a nivel global potencian habilidades, fortalecen la fuerza laboral, impulsan la inversión y enriquecen la diversidad cultural. Además, se contribuye significativamente a mejorar la vida de las comunidades en los países de origen mediante la transferencia de conocimientos y recursos económicos. A partir de esto, y en un destacado esfuerzo por promover el emprendimiento y el desarrollo sostenible en territorios fronterizos, el proyecto "Cultura de emprendimiento en población de territorios fronterizos en Colombia: un proyecto de cooperación sur-sur universitaria" ha llevado a cabo una significativa iniciativa de colaboración entre la Universidad Antonio Nariño (UAN) y la Universidad Central del Este (UCE) de República Dominicana. 

Este proyecto es un ejemplo de cooperación internacional para fomentar competencias emprendedoras en poblaciones vulnerables y fortalecer las redes de colaboración entre instituciones académicas de diferentes países. Además, la creación de este programa no solo beneficiará a los estudiantes actuales, sino que también establecerá una base sólida para futuros proyectos conjuntos entre ambas instituciones.

La primera fase del proyecto incluyó la COMIXTA, una serie de actividades y talleres dirigidos a un grupo de jóvenes de la casa hogar “Nuestros Pequeños Hermanos” en República Dominicana, el cual capacitó a 38 jóvenes en el proceso de creación y validación de ideas de negocio, explorar el significado y la importancia del emprendimiento, aprender técnicas para desarrollar y validar ideas empresariales, y recibir asesoría para iniciar sus propios proyectos.

Además, se realizó una visita al Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), donde la delegación fue recibida por el Viceministro de Fomento a las Mipymes, el Dr. Jorge Morales Paulino, la encargada del Departamento de Fortalecimiento, y Desarrollo del Emprendimiento, Katty Marrero; el encargado de la División de Desarrollo en Mentalidad y Cultura Emprendedora, Richard Encarnación Ortiz; el Analista de Emprendimiento, Gerardo Pérez Pons; y la Analista de Emprendimiento, Natali Márquez, quienes permitieron en un espacio de diálogo, discutir estrategias para fortalecer el emprendimiento en poblaciones vulnerables y establecerlas bases para futuras colaboraciones entre el MICM y las universidades participantes. 

El impacto del taller en República Dominicana no solo benefició a los jóvenes participantes, sino que también sentó las bases para el desarrollo del programa de competencias emprendedoras que se implementará en Colombia. Se estima que, en los próximos meses, el programa beneficiará a 50 jóvenes en la localidad aledaña a la ciudad de Cúcuta, con el acompañamiento de profesores y estudiantes de la Sede Cúcuta de la UAN.

La agenda del proyecto incluye varias etapas clave como lo son:

  • Acto de recibimiento de la misión del proyecto de “Cooperación Sur-Sur Universitaria en Colombia”: un evento inaugural que marcó el inicio de las actividades del proyecto.
  • Taller en competencias y capacidades emprendedoras en República Dominicana: un programa de capacitación dirigido a jóvenes del Hogar "Nuestros Pequeños Hermanos", centrado en metodologías ágiles para la creación de ideas de negocio.
  • Implementación del programa de competencias emprendedoras para jóvenes del hogar "Nuestros Pequeños Hermanos": un programa diseñado para jóvenes de 18 años en adelante, con un enfoque en el desarrollo de habilidades emprendedoras.
  • Diálogos y planificación de nuevas fases del proyecto: reuniones con funcionarios del MICM y UCE para planificar futuras etapas del proyecto y explorar nuevas oportunidades de colaboración.

Alejandra Cajavilca Cepeda, Directora de Fomento al Emprendimiento de la UAN, comentó lo siguiente: “El proyecto, además de tener el potencial de transformar la vida de los jóvenes participantes, también fortalecerá las capacidades institucionales de las universidades y organismos involucrados, promoviendo una cultura de innovación, cooperación y responsabilidad social a nivel regional e internacional.”

Sandra Liliana Olaya Barbosa, Directora de Vinculación Nacional e Internacional – CENTRO MIPYMES UCE y CPTT UCE, añade: “Se reconoce la participación con el Ministerio de Comercio, Industria y MIPYMES, que desde el año 2022, se creó la experiencia 'Reto Frontera' en colaboración con la Universidad Central del Este UCE, desarrollando una metodología de trabajo conjunto y ahora con la Universidad Antonio Nariño en la Sede Cúcuta se implementará el proyecto en las poblaciones vulnerables.”

Este proyecto no solo demuestra el compromiso de ambas universidades con la responsabilidad social y el desarrollo sostenible, sino que también establece un modelo de cooperación que puede ser replicado en otras regiones y contextos, promoviendo una cultura de emprendimiento y liderazgo en poblaciones vulnerables.

Equipo de trabajo

En la Universidad Central del Este (UCE), el liderazgo del proyecto fue asumido por Sandra Liliana Olaya Barbosa, Directora de Vinculación Nacional e Internacional – CENTRO MIPYMES UCE y CPTT UCE; Kelly Acosta, Coordinadora Administrativa CENTRO MIPYMES UCE y CPTT UCE; Pedro Bautista, Asesor Empresarial en Transformación Digital, Centro MIPYMES UCE; y Lisaury Morla, Gestora de Proyectos de Vinculación Nacional e Internacional.

Nuestra institución estuvo representada por los profesores Blanca Lynne Suárez Gélvez y Jesús Arturo Ramírez Sulvarán de la Sede Cúcuta, junto con Alejandra Cajavilca, Directora de Fomento al Emprendimiento. Estos representantes jugaron un papel fundamental en la coordinación del proyecto y en la implementación de las actividades planificadas.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, julio de 2024. En el contexto global, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), aproximadamente el 2% de los estudiantes universitarios en todo el mundo participan en programas de intercambio internacional durante sus estudios. Sin embargo, en universidades con programas de movilidad estudiantil bien establecidos, este porcentaje puede ser considerablemente mayor. Asimismo, estas universidades no solo promueven activamente los intercambios, sino que también facilitan el acceso a becas, convenios bilaterales y redes globales que enriquecen la experiencia académica de sus estudiantes. 

En el marco de impulsar las opciones de internacionalización en los jóvenes, la Universidad Antonio Nariño (UAN) a través de la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) logró que el estudiante Alejandro Raga Herrán de la sede de Ibagué perteneciente al programa de Comercio Internacional de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas fuera merecedor de la beca programa de “Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico” la cual realizará en la Universidad Veracruzana de México durante el semestre 2024-2.

Raga se ha destacado por su sobresaliente desempeño académico y su activa participación en actividades de investigación con el semillero SInCII y proyectos de internacionalización con el club de la interculturalidad, cualidades las cuales lo han hecho merecedor de esta prestigiosa beca, que incluye una dotación económica para cubrir los tiquetes aéreos internacionales, el seguro médico internacional y recursos para manutención durante los cuatro meses que durará su experiencia en México.

Felicitamos a nuestro estudiante por este logro y extendemos una invitación a toda la comunidad académica #NumberUAN para participar activamente en las diversas convocatorias que la institución ofrece. siempre contarán con el apoyo necesario para materializar oportunidades como esta. ¡En hora buena, Alejandro!

¡Somos #NumberUAN!

Según un nuevo estudio publicado en la revista JAMA (Journal of the American Medical Association), expone que uno de cada cinco niños y adolescentes en el mundo sufre de desórdenes alimentarios.

Conoce la información aquí.

 

Esta información también fue publicada en:

LogoElHeraldo

 

 

Los pensamientos pueden afectar la elección de alimentos, la motivación para comer

Conoce la información aquí.

LogoElUniversal

 

 

Más del 22% de los niños y adolescentes de 7 a 18 años presentan signos de trastornos alimentarios.

Conoce la información aquí.

logonewespress

 La relación entre nuestros pensamientos, emociones y comida es un tema de gran relevancia en la sociedad 

Conoce la información aquí.

 

logomagazine

 

 

 

 

Gabriela Barragán Rueda, docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Antonio Nariño (UAN), explica que "tanto los pensamientos como las emociones juegan un papel relevante en nuestra alimentación. Los pensamientos pueden afectar la elección de alimentos, la motivación para comer, la velocidad de la ingesta, la cantidad que se consume e incluso el metabolismo."

Conoce la información aquí.

 

 LogoACIS

Según un nuevo estudio publicado en la revista JAMA (Journal of the American MedicalAssociation), expone que uno de cada cinco niños y adolescentes en el mundo sufre dedesórdenes alimentarios.

Conoce la información aquí.

 

lasimportacionessubieronmayo

De acuerdo con el Dane las mercancías de las manufacturas, agro, alimentos, bebidas y combustibles fueron las más representativas

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoLaRepublica

¿Qué es el SGC?

El Sistema de Gestión de la Calidad de la Universidad Antonio Nariño es un conjunto de procesos y procedimientos interrelacionados y que interactúan entre sí para garantizar que todas nuestras actividades académicas y administrativas cumplan con los requisitos establecidos. Este sistema está basado en principios de mejora continua, enfoque en el beneficiario del servicio educativo, toma de decisiones basada en evidencias y en el pensamiento basado en riesgos y oportunidades, con el objetivo de proporcionar una educación de excelencia y servicios eficientes a nuestra comunidad universitaria.

Componentes del SGC de la Universidad Antonio Nariño

● Control de procesos: Supervisar y evaluar continuamente todos nuestros procesos académicos y administrativos para garantizar que cumplan con los estándares de calidad establecidos.

● Evaluación y auditoría interna: Realizar auditorías internas periódicas para evaluar el desempeño del SGC y detectar áreas de mejora, asegurando el cumplimiento de las normativas y estándares de calidad.

● Capacitación y desarrollo: Promover la formación y el desarrollo profesional de nuestro personal, asegurando que cuenten con las competencias necesarias para cumplir con los objetivos de calidad.

● Gestión de la satisfacción del beneficiario del servicio educativo: Implementar mecanismos para recoger y analizar las opiniones y sugerencias de nuestra comunidad universitaria, con el fin de mejorar continuamente nuestros servicios.

● Gestión documental: Mantener una gestión eficiente de la documentación relacionada con el SIGUAN, asegurando la disponibilidad y accesibilidad de la información relevante.

● Mejora continua: Implementar acciones correctivas y preventivas basadas en los resultados de nuestras evaluaciones y auditorías.

● Tecnología y recursos: Utilizar tecnologías y recursos adecuados para apoyar la implementación y el funcionamiento del SIGUAN, asegurando su eficacia y eficiencia.

● Revisión por la Dirección: Revisa regularmente el SGC por la alta dirección para asegurar su adecuación, efectividad y alineación con los objetivos estratégicos de la universidad.

Beneficios

Mejora continua: Promueve la mejora constante de nuestros procesos y servicios, asegurando que siempre estemos avanzando hacia la excelencia.

Satisfacción del beneficiario del servicio educativo: Garantiza que las necesidades y expectativas de nuestros estudiantes, profesores y personal administrativo sean atendidas de manera efectiva.

Eficiencia operativa: Optimizar nuestros recursos y procesos, reduciendo costos y aumentando la eficiencia en nuestras operaciones.

Cumplimiento normativo: Asegura que cumplimos con todas las regulaciones y estándares de calidad establecidos por las autoridades educativas y otras entidades reguladoras.

Reputación y competitividad: Refuerza nuestra reputación como una institución de alta calidad y nos hace más competitivos en el ámbito educativo.

Compromiso de la Universidad

En la Universidad Antonio Nariño, estamos profundamente comprometidos con la calidad en todas nuestras actividades. A través de nuestro Sistema de Gestión de la Calidad, nos esforzamos por:

● Promover la innovación y la mejora continua.
● Cumplir con todas las normativas y estándares de calidad.
● Fomentar la participación activa de toda nuestra comunidad en la implementación y mejora de nuestro Sistema de Gestión de la Calidad.
● Nuestro compromiso con la calidad es firme y continuaremos trabajando arduamente para asegurar que la Universidad Antonio Nariño siga siendo un referente de excelencia educativa.

Para más información sobre el Sistema de Gestión de la Calidad de la Universidad Antonio Nariño, no dudes en contactarnos.

¿Qué es el SGA?

El Sistema de Gestión Ambiental es un conjunto de políticas, procedimientos y prácticas implementadas por la Universidad Antonio Nariño para gestionar sus responsabilidades ambientales de manera eficiente y sostenible. Este sistema busca prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos negativos sobre el medio ambiente y promover el uso responsable de los recursos naturales.

Componentes del SGA en la Universidad Antonio Nariño

● Identificación de aspectos ambientales y valoración de los impactos: identificar los aspectos ambientales y evaluar la significancia de los impactos asociados con nuestras actividades. Establecer objetivos y metas ambientales específicos, y desarrollar planes de acción para alcanzarlos.

● Implementación y operación: puesta en práctica de estrategias orientadas a la gestión ambiental de los impactos, mediante la asignación de recursos, la definición de roles y responsabilidades, y la capacitación del personal para garantizar que todos comprendan y cumplan con las prácticas ambientales, dentro de las cuales se abarcan:

- Gestión de residuos: Implementar prácticas de reducción, reutilización y reciclaje de residuos. Gestionar adecuadamente los residuos peligrosos y no peligrosos, asegurando su disposición final segura y responsable.
- Uso eficiente de recursos: Promover el uso eficiente de recursos como agua, energía y materiales. Implementar tecnologías y prácticas que contribuyan a la conservación y reducción del consumo de recursos.
- Prevención de la contaminación: Desarrollar e implementar medidas para prevenir la contaminación del aire, agua y suelo. Trabajar para minimizar las emisiones y vertidos, y para gestionar adecuadamente los productos químicos y materiales peligrosos.

● Evaluación y monitoreo: Monitorear continuamente nuestras actividades para asegurar de que se cumplan los objetivos ambientales. Realizar auditorías internas y revisiones periódicas para evaluar el desempeño del SGA y detectar áreas de mejora.

● Comunicación y educación: Fomentar la sensibilización y educación ambiental dentro de nuestra comunidad universitaria. Proveer información y recursos educativos, y promover la participación activa en iniciativas y programas ambientales.

● Mejora continua: Mejorar continuamente nuestro desempeño ambiental. Revisar y actualizar regularmente nuestras políticas, objetivos y prácticas, adaptándonos a nuevas normativas, tecnologías y conocimientos.

Beneficios

Reducción de impactos ambientales: Minimiza la huella ecológica de nuestras actividades académicas y administrativas.

Cumplimiento normativo y otros requisitos: Asegura que cumplimos con todos los requisitos legales ambientales vigentes y otros aplicables.

Uso eficiente de recursos: Promueve el ahorro de energía y agua, así como una gestión adecuada de residuos.

Conciencia y educación ambiental: Fomenta una cultura de sostenibilidad entre estudiantes, profesores y personal administrativo.

Responsabilidad social: Promueve la construcción del bien común a través de acciones éticas con el medio ambiente.

Mejora de la imagen institucional: Refuerza nuestro compromiso con el medio ambiente y mejora nuestra reputación como institución responsable.

Compromiso de la Universidad

En la Universidad Antonio Nariño, estamos profundamente comprometidos con la protección del medio ambiente y la sostenibilidad. A través de nuestro Sistema de Gestión Ambiental, trabajamos constantemente para:

● Integrar la sostenibilidad en todas nuestras operaciones y decisiones.
● Educar y sensibilizar a nuestra comunidad sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.
● Promover la investigación y la innovación en prácticas sostenibles.
● Colaborar con entidades externas para impulsar proyectos y acciones en favor del medio ambiente.
● Nuestro compromiso es firme y continuaremos implementando y mejorando nuestras prácticas ambientales para asegurar un futuro más sostenible.

Para más información sobre nuestras políticas y programas ambientales, no dudes en contactarnos.

En la Universidad Antonio Nariño nos comprometemos con el bienestar y la seguridad de toda nuestra comunidad universitaria, por lo que hemos implementado un robusto Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) alineado al cumplimiento de la normatividad legal vigente y a los requisitos de la NTC ISO 45001.

¿Qué es el SG-SST?

El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) es un conjunto de procedimientos y acciones coordinadas que buscan prevenir accidentes y enfermedades laborales. Este sistema es fundamental para garantizar un ambiente de trabajo seguro y saludable para todos los colaboradores, estudiantes en práctica, contratistas y visitantes de nuestra universidad.

Componentes del SG-SST en la Universidad Antonio Nariño

● Identificación de peligros: Evaluar todos los espacios y actividades de la Universidad para identificar peligros.
● Prevención de riesgos: Valorar los riesgos laborales para implementar medidas preventivas efectivas.
● Promoción de la salud: Fomentar hábitos y prácticas saludables entre los miembros de la comunidad universitaria.
● Cumplimiento normativo: Asegurar el cumplimiento de las leyes y regulaciones vigentes en materia de seguridad y salud en el trabajo.
● Capacitación continua: Proveer formación y capacitación continua en temas de seguridad y salud a nuestros colaboradores y estudiantes en práctica.
● Mejora continua: Evaluar y mejorar continuamente el sistema de gestión para adaptarse a nuevos desafíos y necesidades.
● Gestión de emergencias: Contar con planes de emergencia y evacuación en caso de accidentes o desastres.
● Vigilancia de la salud: Implementar programas de vigilancia epidemiológica para monitorear la salud de nuestros colaboradores.

Beneficios

Ambiente seguro: Proporciona un ambiente de trabajo y estudio seguro para todos.

Bienestar integral: Mejora el bienestar físico y mental de los empleados y estudiantes en práctica.

Cumplimiento legal: Asegura que la universidad cumpla con todas las normativas legales en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Productividad: Reduce el ausentismo laboral y mejora la productividad al mantener a la comunidad universitaria saludable y segura.

Reporta al SG-SST

La Universidad Antonio Nariño se compromete con el bienestar y la seguridad de todos sus colaboradores y estudiantes. Para garantizar un ambiente seguro y saludable, hemos implementado un sistema eficiente para la gestión y reporte de actos y condiciones inseguras y presuntos accidentes de trabajo. A continuación, encontrarás los enlaces para realizar estos reportes de manera rápida y sencilla:

Reporte de presunto accidente de trabajo

Si eres colaborador o estudiante en práctica y sufres o presencias un accidente de trabajo, es fundamental reportarlo de inmediato. Esto ayudará a identificar y corregir las causas del accidente, previniendo futuros incidentes. Al reportar cualquier presunto accidente de trabajo, contribuimos a mejorar las condiciones de seguridad y salud en nuestra institución. Utiliza el siguiente botón para realizar el reporte.

ClicAqui Boton

Reporte de actos y condiciones inseguras

La identificación de actos y condiciones inseguras en el entorno laboral es clave para la prevención de accidentes. Si detectas alguna situación que ponga en peligro tu seguridad o la de otros, por favor, repórtalo dando clic en el siguiente botón.

ClicAqui Boton

Compromiso de la Universidad

La Universidad Antonio Nariño reafirma su compromiso con la seguridad y salud de toda su comunidad. Invitamos a todos los miembros a participar activamente en las actividades y programas del SG-SST para construir juntos un entorno seguro y saludable.

Para más información sobre nuestras políticas y programas de seguridad y salud en el trabajo, no dudes en contactarnos.

Página 52 de 427

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co