Universidad Antonio Nariño - Universidad Antonio Nariño

PreuniversitarioCienciasSalud IbaguePresencial2 2024 M

Fecha límite de inscripción y pago:
- Pronto pago hasta el 19 de julio: $ 2.040.000
- Pago ordinario hasta el 01 de agosto: $2.120.000

Si ya estas inscrito, descarga tu recibo aquí.

La UAN amplía su oferta académica con enfoque social a través de su nuevo programa de pregrado en Trabajo Social”

Colombia, julio de 2024. El programa de Trabajo Social representa una experiencia única con la que los estudiantes avanzan en su proyecto de vida y se convierten en agentes de cambio y transformación, comprometidos con la construcción de un presente y un mañana mejor para todos.

El pregrado de Trabajo Social de la Universidad Antonio Nariño (UAN) de la Facultad de Terapias Psicosociales la cual está dirigida a personas con vocación, con una alta sensibilidad hacia la pobreza, la injusticia social y la inequidad, así como un profundo interés en la prevención y respuesta a los problemas que afectan a individuos, familias y sociedad. Las personas que cuenten con estas características pueden inscribirse; la UAN los espera. 

La modalidad virtual es uno de los atributos distintivos del programa y representa una gran oportunidad para que estudiantes de diferentes orígenes, regiones y/o nacionalidades, puedan convertirse en Trabajadores Sociales, estudiando desde el lugar donde se encuentren, trascendiendo fronteras y aportando frente a los desafíos actuales del mundo, desde un pensamiento crítico, propositivo y global, a través de un plan de estudios pertinente a las necesidades de la sociedad, con flexibilidad y calidad académica. 

Los estudiantes son formados para el análisis y la intervención en situaciones de vulnerabilidad y exclusión, promoviendo la igualdad de oportunidades y el justo acceso a ellas. De igual forma aprenderán a comprender y abordar las problemáticas sociales contemporáneas desde un enfoque interdisciplinario y holista. 

Gracias al proceso académico y experiencia humana desarrollada con profesores expertos en el tema, los estudiantes se convertirán en profesionales con capacidad para enfrentar los nuevos retos del contexto global, con alto potencial de liderazgo en la identificación de realidades sociales a mejorar y contarán con diversas herramientas para promover la equidad, la protección de los derechos humanos y el bienestar en las personas, familias y comunidades.

El proceso pedagógico y didáctico, sumado a los escenarios investigativos y de intercambio cultural, les permitirá a los estudiantes construir conocimientos para analizar las problemáticas que se derivan de los fenómenos sociales presentados a nivel individual, familiar, grupal y de comunidad, comprendiendo el contexto social, económico, político y cultural. De igual forma aprenderán a gestionar el desarrollo humano y social, así como a diseñar proyectos de investigación enfocados a problemáticas sociales y basados en métodos científicos.

Por última instancia, el Trabajador Social de la UAN se proyecta como profesional idóneo y crítico con capacidad para la atención, asistencia, mediación e intervención de personas, grupos, familias y comunidades desde una mirada humanista en pro de sus relaciones con el entorno y calidad de vida. Además, podrá desempeñarse en organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, así como en diversos sectores de la sociedad, a través de roles como los siguientes:

  • Promotor del desarrollo humano y social a través del diseño de programas dirigidos a la comunidad, generando estrategias metodológicas organizativas que respondan a las necesidades de los diversos contextos.
  • Líder de procesos de acompañamiento, gestión e intervención a personas, grupos, familias y comunidades a través de la articulación con equipos interdisciplinarios e interinstitucionales.
  • Coordinador en procesos de promoción social y de políticas públicas que potencien el desarrollo de las capacidades comunitarias, el fortalecimiento del tejido social y la participación ciudadana.

Para mayor información: decano.psicosociales@uan.edu.co https://www.uan.edu.co/es/trabajo-social

Resolución: 010465 27 JUN 2024

Vigencia 7 años - Duración 8 semestres

144 Créditos

 ¡Somos #NumberUAN!

 

Esta transformación es el resultado de una sinergia entre la tecnología de vanguardia, el conocimiento científico y el compromiso de los profesionales de la salud.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoAscun

La ORI invita a la comunidad UAN a participar del programa de becas para doctorado y estancias de investigación en Alemania del DAAD.

El DAAD tiene tres convocatorias abiertas para participar de las siguientes modalidades en cualquier universidad o instituto de investigación: doctorado completo de 3 a 4 años, estancias de investigación doctorales bajo supervisión Binacional o acuerdo de Cotutela de 7 a 24 meses y estancias de investigación doctorales o postdoctorales de 2 a 12 meses.

Becas para doctorado completo (3-4 años)

Research grants - Doctoral Programmes in Germany: consulte aquí.

Becas para estancias de investigación doctorales - Supervisión Binacional o acuerdo de Cotutela (7 a 24 meses)

Research Grants - Bi-nationally Supervised Doctoral Degrees / Cotutelle: consulte aquí.

Fecha de cierre de estaso dos convocatorias: 11 de septiembre, 2024

Las personas que sean seleccionadas, podrán iniciar su Doctorado o estancia en Alemania hacia septiembre/octubre 2025.

Becas para estancias de investigación doctorales y posdoctorales (2 a 12 meses)

Research Grants in Germany: consulte aquí.

Esta convocatoria tiene dos fechas de cierre:

1. 11 de septiembre de 2024, para estancias que inician a partir de mayo de 2025
2. 12 de marzo de 2025, para estancias que inician a partir de septiembre de 2025

Estas becas ofrecen financiación completa para el sostenimiento en Alemania; cubrimiento de los tiquetes aéreos, mensualidad para manutención y vivienda, seguros médicos, etc.

Sesiones Virtuales:

Jueves 25 de julio, 5:00 p.m.

"Pasos, requisitos y procesos para postularte a las becas doctorales y de investigación del DAAD"

Datos acceso: https://www.daad.co/es/event/sesion-virtual-como-postular-a-las-becas-doctorales-del-daad/

*La Oficina de Relaciones Internacionales se encarga de difundir oportunidades. Es importante que quienes apliquen, tengan clara la responsabilidad que asumen de gestionar los avales correspondientes.

Desde la ORI invitamos a estudiantes de doctorado, investigadores y docentes de la Universidad Antonio Nariño a participar la convocatoria de la Comisión Fulbright Colombia, principal programa de intercambio académico y cultural del Gobierno de los Estados Unidos de América.

Hasta el 10 de octubre se encuentra abierta la convocatoria para la Beca Fulbright para Investigadores Visitantes de Colombia y la Beca Fulbright para Estudiantes Doctorales de Colombia, las cuales permiten que personas de Colombia puedan realizar una estancia de investigación en una universidad o centro de investigación en los Estados Unidos, durante un semestre o un año académico.

Fulbright está en busca de personas candidatas con proyectos de investigación que tengan potencial para contribuir al desarrollo en regiones diversas de Colombia son de particular interés para este programa.

La Beca Fulbright para Estudiantes Doctorales de Colombia permite que estudiantes activos de programas de doctorado en Colombia tengan la oportunidad de realizar una estancia de investigación presencial en los Estados Unidos por un periodo de cuatro (4) a diez (10) meses. Al finalizar esta estancia de investigación, las personas becarias adquieren el compromiso de regresar a Colombia, para aportar al desarrollo del país, desde su campo de estudio.

La Beca Fulbright para Investigadores Visitantes de Colombia ofrece a personas investigadoras y profesores de nacionalidad colombiana, con título de doctorado o experiencia equivalente en investigación, la oportunidad de vincularse a una universidad o centro de investigación en los Estados Unidos, durante un (1) semestre académico, con el fin de realizar investigación avanzada.

Convocatorias disponibles en: www.fulbright.edu.co/convocatoria-abierta

*La Oficina de Relaciones Internacionales se encarga de difundir oportunidades. Es importante que quienes apliquen, tengan clara la responsabilidad que asumen de gestionar los avales correspondientes.

  • En Colombia aún existen cerca de 1,5 millones de familias que cocinan totalmente con leña, y 1,6 millones de familias que cocinan con leña y otro combustible, según el boletín de Economía Circular del DANE. 
  • La UAN contribuye a mejorar la vida de las comunidades rurales gracias a su sistema de biorefinería.

Colombia, julio de 2024. En el país, el uso de combustibles fósiles aún no llega a todas las regiones, por lo que las comunidades utilizan otro tipo de materiales para satisfacer las necesidades de su hogar. Según Naturgas las regiones con mayor uso de leña para cocinar son la Guajira, Córdoba, Sucre, Arauca y Vichada, donde entre el 50% y 80% de los hogares cocinan con leña, carbón o desechos. Esta realidad ha permitido que la investigación e innovación desarrollada en la Universidad Antonio Nariño - UAN en los últimos 20 años en materia de combustibles renovables, aporte a la calidad de vida de los colombianos; es por esto que, la Universidad a través de su Gerencia de Aceleración y Transferencia Tecnológica (GATT), ha venido implementando un sistema de biorefinería  a bajo costo que incluye varias patentes otorgadas a la Universidad. Este sistema está enfocado en el tratamiento de residuos orgánicossólidos y aguas residuales domésticas, la producción de biofertilizantes y biogás en zonas rurales dispersas del país. Este proyecto no solo busca mejorar la calidad de vida de las comunidades, sino también contribuir significativamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Un cambio necesario para las comunidades rurales

En regiones como Sucre, Tolima, Putumayo, Providencia, Boyacá, Cundinamarca, Putumayo y Guajira, muchas familias aún dependen de estufas de leña para cocinar, lo que conlleva riesgos significativos para la salud debido a la inhalación de humo y al impacto ambiental de la deforestación. Según la Organización Mundial de la Salud, la exposición al humo de leña es una de las principales causas de enfermedades respiratorias en zonas rurales​​. Se estima que alrededor de 5,3 millones de personas en Colombia conforman los 1,69 millones de hogares que utilizan leña y otros combustibles para cocinar según la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME).

La implementación de sistemas de biorrefinerías que generan biogás entre otros bioproductos, derivado de la valorización de residuos orgánicos, promete transformar esta realidad. A la fecha, la UAN ha implementado este sistema en comunidades rurales del Tolima, Sucre, Guajira, Boyacá, Cundinamarca, Putumayo y Providencia. “Este sistema no solo reduce el consumo de leña y la emisión de CO2, sino que también ofrece una alternativa energética sostenible que puede operar en cualquier región y clima en el país”, explica Juan Daniel Valderrama, Director de Aceleración Tecnológica de la GATT de la UAN. Y añade, “la Universidad ofrece una capacitación integral como parte de su servicio, no solo instalando el sistema sino también asegurando que los usuarios sepan cómo operarlo adecuadamente, asegurando que una vez instalado, el usuario esté completamente entrenado y pueda operarlo de manera independiente".

Impacto económico y social

Se estima que el ahorro anual para el Estado colombiano será de aproximadamente $46.820.000gracias a la reducción de gastos en salud y en la compra de combustibles, de acuerdo a cifras de UPME. Además, la tecnología detrás del biogás permite que las comunidades aumenten su capacidad adquisitiva al disminuir los costos asociados con la energía y mejorar su salud general, lo que se traduce en una mayor productividad y bienestar.

Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La implementación de estas tecnologías permitirá a las familias aumentar su capacidad adquisitiva y mejorar su salud, traduciéndose en una mejor calidad de vida. Además, el proyecto es un ejemplo de desarrollo sostenible y transición energética, alineado con el cumplimiento del Pacto por la Sostenibilidad y las bases del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026.

Eleonora Herrera-Medina Gerente de la GATT destaca que "con este sistema, estamos aportando a la reducción del impacto ambiental al disminuir el consumo de leña y carbón vegetal. Además, estamos contribuyendo al logro de varios ODS, incluyendo la erradicación de la pobreza (ODS 1), hambre cero (ODS 2), salud y bienestar (ODS 3), agua limpia y saneamiento (ODS 6), energía asequible y no contaminante (ODS 7), trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), reducción de las desigualdades (ODS 10), producción y consumo responsables (ODS 12), acción por el clima (ODS 13), y vida de ecosistemas terrestres (ODS 15)".

Innovación y futuro sostenible

Este sistema innovador, que actualmente, no solo es adaptable a cualquier región del país y en cualquier piso térmico, sino que también se presenta como una solución tecnológica integral que va más allá de ser un simple producto, ofreciendo un servicio completo para las comunidades. "Este proyecto representa el compromiso de la UAN con la innovación y el desarrollo sostenible", en palabras de los beneficiarios, la UAN no está ejecutando proyectos, construye país mejorando la vida de muchas personas a través de la ciencia y la tecnología."

¡Somos #NumberUAN!

Página 43 de 416

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co