Universidad Antonio Nariño - Universidad Antonio Nariño

UANDesarrollaTallerFormacionCulturalEmprendedora

Colombia, noviembre de 2024. Según un informe del Ministerio de Salud y Protección Social, el crecimiento poblacional en Cúcuta y Norte de Santander, está ligado a la crisis migratoria de los últimos 5 años, lo que lo ha llevado a ocupar el tercer lugar entre los departamentos con mayor índice de migrantes en Colombia, repercutiendo así en la pobreza extrema y pobreza moderada.

A partir de esto, la Universidad Antonio Nariño (UAN) en alianza con la Universidad Central del Este (UCE) de República Dominicana, realizaron el taller de fortalecimiento de las competencias en emprendimiento en el marco del proyecto “Cultura de emprendimiento en población de territorios fronterizos en Colombia: un proyecto de cooperación sur-sur universitaria”, a través del cual se buscaba impulsar y estimular las capacidades personales para desarrollar emprendimientos por medio de ideas innovadoras.

Las actividades desarrolladas contaron con la participación de 130 personas entre integrantes de la población étnica Yukpa, Arhuaco y jóvenes del INGA del alto Putumayo, quienes previamente a través del diálogo, habían sido caracterizadas e identificadas por su estilo de vida en relación con el desarrollo y comercialización de sus productos artesanales. 

Este proyecto de cooperación interinstitucional, permitió brindar a los asistentes diálogos y talleres previos liderados por el Gerente de Acreditaciones y profesor titular de emprendimiento e innovación de Linnaeus University (LNU), Hans Lundberg, en torno a la “Mentalidad emprendedora y hábitos emprendedores” como parte del acercamiento inicial con los participantes, para conocer la percepción de las comunidades sobre el desarrollo de sus emprendimientos incluyendo temas como fomento a la cultura emprendimiento e ideación de modelo de negocios, marketing digital: storytelling y fotografía de productos y servicios, fortalecimiento del modelo de negocios étnicos, marketing digital: taller de fotografía para productos étnicos y taller de contenido creativos para redes sociales, entre otros.

Estos encuentros fueron realizados en distintos escenarios como la comunidad Yukpa Asentada a orilla del río Táchira frontera Colombia y Venezuela (Ciudad de Cúcuta), la Institución Educativa Colegio Simón Bolívar (Ciudad de Cúcuta), el Instituto Superior de Educación Rural ISER (Pamplona Norte de Santander) y en la Sede Cúcuta de la Universidad Antonio Nariño, se realizaron los talleres con los delegados de República Dominicana: Sandra Olaya y Pedro Bautista del Centro Mipymes y el Centro de Prototipado de la Universidad Central del Este (UCE); Natali Márquez Analista de Emprendimiento del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM-RD); y contó con la participación de académicos, directivos de las áreas estratégicas de la UAN como los profesores Blanca Suárez y Jesús Ramírez de la Sede Cúcuta y Alejandra Cajavilca, Directora de Fomento al Emprendimiento (VCTI); gracias al apoyo logístico de la Directora de Sede Cúcuta Marlene Duarte; a la gestión de los recursos en el marco de la COMIXTA: Agencia Presidencial de Cooperación - APC Colombia y la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI); así mismo, a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas por colaboración y conexión con el delegado de Suecia. 

La realización de estos proyectos reafirman el compromiso de la UAN con la responsabilidad social a través de las comunidades vulnerables, a la vez que amplía las redes de colaboración nacional e internacional. Sin duda, un espacio que le permite a la Universidad continuar impulsando la cultura de emprendimiento sostenible no solo en la comunidad Number UAN, sino también en la sociedad en general.  

¡Somos #NumberUAN!

UANLidera1erCongresoEmprendimientoRuralidad

Colombia, noviembre de 2024. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y analizados por la Unidad de Planificación Rural​ Agropecuaria (UPRA), las oportunidades laborales en el sector rural registraron un notable crecimiento, siendo las actividades como la agricultura, ganadería, pesca y caza las de mayor incremento en la ocupación colombiana.

A partir de esto, la Universidad Antonio Nariño (UAN) a través de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, llevó a cabo el 1er Congreso Internacional de Emprendimiento con enfoque en ruralidad, en el campus sur de la Sede de Bogotá. Un evento en el que se realizaron conferencias internacionales, charlas, foros y espacios de emprendimiento, con el objetivo de facilitar e impulsar el intercambio de conocimientos y la colaboración entre académicos, estudiantes e investigadores de la UAN, así como con fundaciones, empresas e instituciones agrícolas participantes.

La jornada liderada por la Coordinadora de extensión, Lady Martínez, contó con la participación de importantes conferencistas internacionales como Omar Quiroga (Argentina), Leandro de Oliveira (Brasil), Héctor Serna (Colombia) y Faviola Ramos (México), quienes enriquecieron el espacio con sus conocimientos y experiencias, de la mano de Directivos de la UAN como el Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Dr Guillermo Parra; la Directora de Fondo editorial, Lorena Ruiz; la Directora de Fomento al emprendimiento, Rosa Cajavilca.

La UAN continúa con su compromiso de implementar espacios de conocimientos y crecimientos educativos para la vida profesional, impulsando alianzas estratégicas con los sectores claves de la sociedad, fortaleciendo así el pensamiento emprendedor, contribuyendo al crecimiento sostenible y al bienestar del país. 

¡Somos #NumberUAN!

EquipoEstudiantesFusionarteTeamUANGanaConcursoDiarioElTiempo

Colombia, noviembre de 2024. ¿Cómo atraer y fidelizar a las audiencias jóvenes hacia los productos informativos de El Tiempo, mediante servicios y/o productos que se alineen con sus intereses y necesidades?, fue el interrogante que 23 grupos de estudiantes de 11 universidades, debían responder en el marco del pitch day del reto "El Tiempo" en alianza con Connect. Durante la competencia, el equipo de estudiantes de la Universidad Antonio Nariño (UAN) “Fusionarte Team” concursó logrando el primer puesto. 

La propuesta “Palabras que premian” presentada por los jóvenes Lorena Viviana Vera del programa de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y Karol Liceth Guerrero, Daniela Carolina Sierra, Kevin Esteban Rodríguez de Diseño Gráfico de la Facultad de Artes, se basó en la creación de un escape room inmersivo donde los participantes resuelven misterios escondidos en las redes sociales de El Tiempo, utilizando información extraída de artículos reales del periódico. Cada pista clave estará vinculada a noticias recientes, temas de investigación o artículos de interés. Así, no solo se desafían las habilidades de resolución de problemas de los jóvenes, sino que también se fomenta su curiosidad por las noticias, permitiéndoles aprender mientras juegan.

“La participación de nuestra comunidad en estas actividades impulsan a nuestros estudiantes a potenciar sus competencias en liderazgo e innovación colaborativa para generar soluciones prácticas y con impacto social real, a la vez que formamos líderes capaces de proponer soluciones” indica Rosa Alejandra Cajavilca, Directora de la Oficina de Fomento al Emprendimiento de la UAN y líder del programa #AceleradeUAN el cual fomenta la cultura del emprendimiento innovador y sostenible, de la Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UAN. 

“Sin duda una experiencia enriquecedora y es un paso más cerca a mi carrera como Diseñadora. Durante el desarrollo del proyecto aprendí que la clave para conectar con el público joven es a través de experiencias interactivas y dinámicas” expresó Karol Guerrero, integrante del equipo ganador.

Felicitamos a los ganadores del reto, quienes dejaron en alto el nombre de la Universidad, reafirmando el compromiso de la Universidad con la innovación, el emprendimiento y el desarrollo sostenible.

¡Somos #NumberUAN!

Todos los proyectos se destacaron por la calidad de las propuestas, la profundidad de los análisis realizados para la construcción de las ideas, todas ellas de gran valor y precisión.

Conoce la información aquí.
LogoElTiempo

DERECHOS PECUNIARIOS VALOR 2025 (COP)
Inscripción $107.000
Derechos por realización de exámenes de habilitación y supletorios $143.700
Derechos de cursos especiales y educación permanente $365.700
Copia acta de grado $179.200
Duplicado diploma (presentar denuncio de perdida) $554.300
Duplicado de carné $36.600
Registro de diploma $72.800
DERECHOS DE EXPEDICIÓN DE CERTIFICADOS Y CONSTANCIAS VALOR 2025 (COP)
Sábana de notas de un (1) semestre $37.300
Sábana de notas de dos (2) semestres $75.400
Sábana de notas de tres (3) o más semestres $145.000
Sábana de notas exalumnos $181.200
Constancias $36.000
Constancia contenidos programáticos $36.000
OTROS DERECHOS DE EXPEDICIÓN DE CERTIFICADOS Y CONSTANCIAS VALOR 2025 (COP)
Derechos de grado $835.300
Derechos de grado extraordinarios $1´102.560
Validaciones por materia $251.200
Materia adicional al plan de estudios $2´297.900
Preparatorios justicia y derecho (por materia) $219.300
Preparatorios completos de contaduría y otros 60% Valor Matrícula
Preparatorio unificado Derecho $815.800

Ver aquí Acuerdo 19 de 2024: Por el cual se aprueban los valores de matrícula para estudiantes nuevos, antiguos de los programas de pregrado y posgrado y del Centro de Idiomas de la Universidad Antonio Nariño, en el año 2025.

Y valor de los derechos pecuniarios diferentes a matrícula para 2025.

Nota: Para solicitudes de sabanas de notas y certificados, se debe hacer el pago correspondiente y entregarlo a la Oficina de Admisiones para de esta manera, comenzar el tramite de solicitud en los tiempos de respuesta establecidos. En cuanto al tramite de contenidos programáticos, entregar soporte de pago a la Facultad correspondiente.

EmprendimientoRegionalBoyaca

Colombia, octubre de 2024. De acuerdo a un informe de Pro-Boyacá, la región boyacense es una de las zonas con mayor diversidad de productos, pues, produce alrededor del 55% del acero en Colombia, representa el 6 % del mercado global de coque y se considera la minería un bastión de la economía regional. Es por esto que, con el fin proteger el empleo y seguir contribuyendo al desarrollo regional y del país, distintos sectores vienen estableciendo alianzas que permitan el impulso del emprendimiento.

Apoyando estás iniciativas de fortalecimiento del emprendimiento e impulso de la responsabilidad social en la región, la Universidad Antonio Nariño (UAN) sede Tunja, en alianza con diversos actores empresariales claves llevaron a cabo el evento “Rastreando el agua, seminario-taller para encontrar los tesoros hídricos”, en donde se desarrollaron conferencias como el “Fortalecimiento de la cultura del agua”, buscando sensibilizar respecto al uso del agua y la implementación de estrategias que optimicen la conservación, manejo y disponibilidad del recurso hídrico. 

La actividad desarrollada en el sector de alto y bajo Ricaurte del Departamento de Boyacá, permitió robustecer la relación entre la academia y los líderes empresariales de los sectores agroindustrial, turístico y artesanal, para fomentar el desarrollo de emprendimientos con un enfoque sostenible y de alto impacto, gracias al efecto multiplicador que cada uno de ellos ejerce sobre las empresas de los diferentes sectores.

El taller liderado por la profesora Omaira Agudelo del programa de Comercio Internacional de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, en colaboración con la Oficina Nacional de Fomento al Emprendimiento, la Escuela Territorial del Agua de la Facultad de Ingeniería Ambiental y Civil, y la Agencia de Desarrollo Económico Local ADEL.

Con estas alianzas, la UAN busca integrar múltiples conocimientos y enfoques los cuales avivan la responsabilidad de la comunidad universitaria y la sociedad en general, dando una experiencia significativa desde el rol de cada uno a la vez que se aporta al desarrollo de la región y el cuidado de los recursos naturales. 

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, octubre de 2024.  La convocatoria “Orquídeas: mujeres en la ciencia 2024” es una iniciativa liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la cual busca apoyar propuestas de investigación, desarrollo tecnológico, e innovación que contribuyan a los ejes de “Bioeconomía y Territorio”, “Derecho Humano a la Alimentación” y “Ciencia para la Paz”.

Consciente de la importancia de la generación y transferencia de conocimiento, la Universidad Antonio Nariño (UAN),  participó en esta iniciativa como parte de la misión institucional, con dos proyectos liderados por el Coordinador Silvio Lopéz, profesor de la Facultad de Ciencias. La primera propuesta titulada “Alternativas para mejorar la producción de biopolímeros”, fue desarrollada por la Doctora Diana Portela y la investigadora María Ortiz. Por otro lado, el segundo proyecto, basado en la promoción de crecimiento en fríjol, fue realizado por la Doctora Adriana Arias y la investigadora Ángela Valverde. 

Durante un evento, en el que se contó con la participación de entidades empresariales, educativas y centros de investigación, se otorgaron los reconocimientos a cada uno de los investigadores y participantes de la convocatoria, así mismo, se destacó el poder transformador de la ciencia y el liderazgo de las mujeres en este tipo de proyectos. 

“Participar en este tipo de convocatorias sin duda da un mensaje importante para la nación: las mujeres en la ciencia, las jóvenes investigadoras, están produciendo conocimientos que deben impactar el desarrollo de las leyes y las políticas públicas para la sociedad equitativa”, aseguró la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene.

Los logros alcanzados por las investigadoras de la UAN en esta convocatoria son el resultado del esfuerzo conjunto entre investigadoras, estudiantes y equipos comprometidos. Además, estos proyectos fortalecen las capacidades académicas y científicas de la comunidad UAN y posicionan a la Institución como un referente nacional en la promoción de las ciencias.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, octubre de 2024. Las Olimpiadas de Matemáticas Centroamericanas y del Caribe es el evento anual que reúne a los mejores jóvenes matemáticos de diferentes países, en donde demuestran sus habilidades y comparten experiencias interculturales, teniendo como objetivo promover la disciplina del campo matemático y que los jóvenes sean preparados para participar en competencias internacionales de mayor dificultad.

Este año, el país seleccionado para esta edición fue Honduras, el cual recibió a más de cuarenta estudiantes de 12 países, dentro de los cuales, Colombia contó con representación. Está vez, la Universidad Antonio Nariño (UAN) a través de la Oficina de Olimpiadas Colombianas, logró para nuestro país medallas de bronce, plata y menciones honoríficas.

Liderados por el profesor Cristhian Duarte y el tutor Tomás Deivis, los estudiantes Juan Melgarejo,  Maria  Mesa, Samuel Pertuz, Sofia Nossa, fueron los jóvenes que dejaron en alto el nombre del país, resolviendo los problemas propuestos.

Una vez más, la UAN reafirma su apoyo y compromiso con la formación integral de jóvenes que buscan la excelencia académica mediante actividades que se han posicionado como competencias más importantes a nivel internacional, atrayendo a estudiantes con habilidades destacadas en matemáticas.

 ¡Somos #NumberUAN!

SolucionesInnovadorasEspacioPublicoBucaramanga

Colombia, octubre de 2024. La Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Santander (SCA) viene liderando en la ciudad de Bucaramanga, iniciativas para el desarrollo del espacio público con la búsqueda de propuestas en puntos estratégicos del área metropolitana con el objetivo de un futuro más sostenible; entre los proyectos más importantes y recientes realizados por la entidad, está el concurso de diseño de urbanismo táctico “Reto clínica de espacio público”.

Durante el evento, los estudiantes del programa de Arquitectura de la Universidad Antonio Nariño (UAN) sede Bucaramanga, Juan Camilo Suárez, Yeison David Barajas, Samuel Sepúlveda, Edgar Fabian Albarracín ocuparon el tercer lugar; mientras que, los estudiantes Gustavo Adolfo García, Arely Santiago Osorio, Johan Arley Castro y Yonatan David Tellez, recibieron mención especial por la propuesta de diseño elaborada.

Esta iniciativa liderada por la SCA en alianza con el CESCA, la Fundación Federico, iNNpulsa Colombia y Tecnoparque del Sena, y la Secretaría de Infraestructura, además de conectar sectores importantes de la ciudad, quienes además tienen incidencia en el desarrollo de Bucaramanga, permitió impulsar en los estudiantes de las universidades participantes interés por el desarrollo de su ciudad y la generación de soluciones a problemáticas de la sociedad, pues, la propuesta ganadora será implementada en la ciudad, de acuerdo a lo expresado por la Oficina de Infraestructura de la ciudad.

El evento reunió a destacados profesionales del ámbito arquitectónico, mentores y expositores como Sebastian Monsalve y Guillermo Buitrago de la oficina CAUCE de Medellín; Luisa Arango y Laura Nuñez de la oficina AL Cuadrado arquitectos de Cali; Jhon Octavio Ortiz de la Oficina ARQUIURBANO de Medellín; Magdalena Egües de la oficina ESArq de Mendoza; Karin Silvana de Portere, experta en Ordenamiento Territorial; Carolina Moreno Kopp, consultora en Espacio Público y enfoque de género; y David Zambrano, profesor y líder del Semillero de Urbanismo Social UAN, sede Bucaramanga.

La UAN continúa en el compromiso de apoyar colaboraciones entre la academia, el sector público y privado, para generar iniciativas y aportes al desarrollo social; además que, la participación activa de estudiantes y profesionales permite la presentación de propuestas innovadoras y la conexión directa con la comunidad.

¡Somos #NumberUAN!

En una alianza importante con los practicantes de la Universidad Antonio Nariño (UAN), se han realizado importantes investigaciones para fortalecer la ganadería en el Cauca.

Conoce la información aquí.
LogoEnLaViaNoticias

Página 38 de 427

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co