Universidad Antonio Nariño - Universidad Antonio Nariño

Colombia, agosto de 2024.  La batalla de Boyacá es una de las eventualidades más importantes en Colombia, cada 7 de agosto se conmemora el definitivo triunfo del ejército patriota liderado por Simón Bolívar sobre el ejército español, asegurando la independencia de la Nueva Granada, hoy Colombia. Es una simbolización del fin de la dominación española y la consolidación del camino hacia la creación de la Gran Colombia, siendo considerado como un sueño de hermandad latinoamericana.

Con el propósito de recordar la fecha del  7 de agosto de 1819, la Universidad Antonio Nariño (UAN) en su sede Cúcuta, llevó a cabo actividades dirigidas a la comunidad universitaria para resaltar el valor colombiano y patriótico.

Recordar la importancia de estas fechas y fomentar el sentido de pertenencia por el país, es uno de los objetivos de la UAN, es por esto que, con una ceremonia de apertura liderada por la Directora y el equipo directivo de la sede, se realizaron presentaciones y actividades culturales y artísticas, enfatizando el significado histórico de la Batalla de Boyacá.

“Conmemorar la Batalla de Boyacá es una oportunidad para recordar y valorar el sacrificio de nuestros héroes que lucharon por nuestra independencia. En la UAN, celebramos con orgullo este hito histórico que continúa inspirándonos a todos” afirmó la Directora de la Sede Marlene Duarte.  

Sara Valentina Agudelo, estudiante de primer semestre y asistente al evento aseguró que “Participar en esta conmemoración ha sido una experiencia muy significativa. Aprender sobre nuestra historia y compartir con la comunidad universitaria me hizo sentir un gran orgullo por ser parte de esta lnstitución. ¡Me siento inspirada por el valor de nuestros héroes!” 

La Universidad Antonio Nariño (UAN) continúa con el compromiso de fomentar espacios enriquecidos de conocimientos educativos, y actividades como estas, son fundamentales para el desarrollo de conocimientos y habilidades.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, junio de 2024. La Guardia Indígena se ha consolidado como una valiente protectora de los derechos humanos y la cultura de los pueblos indígenas de Colombia. Actualmente, según la Comisión de la Verdad, más de 20,000 defensores y defensoras, representando a los 115 pueblos indígenas del país, forman parte de esta organización. Su resistencia pacífica y lucha incansable por la justicia y la dignidad se han convertido en un faro de esperanza y fortaleza para sus comunidades.

Es por ello que, en un esfuerzo por fortalecer las capacidades de la Guardia Indígena Colombiana, la Universidad Antonio Nariño (UAN) a través de laOficina de Relaciones Internacionales (ORI) lidera un innovador proyecto de internacionalización e interculturalidad en Caloto-Cauca, el cual se centra en la co-construcción de un programa profesionalizante para la comunidad indígena de esta parte del país, en alianza con y el ICETEX, la Universidad Católica del Maule en Chile, la Universidad Veracruzana en México y la Fundación Caminos de Identidad (FUCAI).

Este proyecto busca impactar a las comunidades indígenas a través del intercambio de conocimientos y la colaboración estrecha con actores locales e internacionales como lo es FUCAI, una ONG colombiana con más de 30 años de experiencia en temas indígenas, con quien la UAN se ha aliado para fortalecer los lazos de confianza con la Guardia Indígena.

Primeras visitas y construcción de confianza

El proceso da inicio con dos visitas al territorio de Caloto, un municipio del departamento del Cauca conocido por su complejidad social y cultural, donde se lucha constantemente para frenar las masacres y el reclutamiento forzado. El equipo de la UAN fue recibido en la finca “La Emperatriz”, allí  se estableció un espacio de confianza, el cual fue valioso, simbólico e importante para la Guardia Indígena.

A partir de esto, se presentó una primera propuesta del plan de estudios para la Guardia Indígena, exponiendo las oportunidades que este programa puede ofrecer para la Guardia Indígena y el territorio a través de su Tejido de Educación.

Detalles del proyecto

El proyecto se inició oficialmente en octubre del año pasado, durante este tiempo, se han construido las bases del programa a través de conversaciones y documentación proporcionada por el Tejido de Educación de la Guardia Indígena y la orientación de FUCAI. La participación activa de los guardias indígenas en cada etapa del proyecto ha sido esencial para asegurar que el programa educativo se alinee con sus necesidades y expectativas.

El enfoque intercultural del programa reconoce la importancia de integrar aspectos culturales, espirituales y prácticos en la formación de la Guardia Indígena, en donde la UAN como Institución desarrolla un rol importante en su estructura educativa que incluye formación en diversas ramas de especialización en una estructura flexible que permitirá a los guardias desarrollar competencias específicas que respondan a sus intereses y necesidades comunitarias.

Impacto y expansión del proyecto

El Coordinador Nacional de la Guardia Indígena ha expresado su apoyo al proyecto, facilitando su posible expansión a otros territorios indígenas en el futuro, un modelo que sin duda, para la UAN y demás organizaciones, puede replicarse en diversas comunidades, promoviendo el diálogo intercultural y la internacionalización para la sociedad.

De esta manera, la Universidad a través de la ORI impulsa un enfoque denominado Global Engagement, el cual busca conectar lo local con lo global. Este proyecto es una manifestación concreta de esa visión, donde la Universidad no solo enseña, sino que aprende y se enriquece a través de la colaboración intercultural.

Este proyecto cuenta con el apoyo financiero de ICETEX, dentro de su línea de pequeñas subvenciones para iniciativas de internacionalización. Para la convocatoria 2024, la UAN ha presentado un proyecto enfocado en el fortalecimiento productivo y competencias económicas del resguardo indígena de Caloto, subrayando el compromiso continuo de la Universidad con las comunidades indígenas.

Próximos pasos

Se continúan realizando visitas al territorio con el fin de finalizar y validar el plan de estudios con la Guardia Indígena, lo cual es de gran importancia no solo para el proyecto, sino para poder desplegarlo posteriormente en otros territorios, pues, se presentará el programa al Ministerio de Educación, lo que asegurará su implementación formal.

Este proceso busca garantizar que el programa no solo cumpla con los estándares académicos, sino que también se respete y se refleje la cosmovisión y las prácticas culturales de la Guardia Indígena, representando un paso significativo hacia la inclusión y el reconocimiento de la diversidad cultural, promoviendo la educación y el desarrollo sostenible en las comunidades indígenas de Colombia. 

La participación activa y el enfoque colaborativo beneficia a las comunidades indígenas, además enriquece a la comunidad NumberUAN y demás Organizaciones e Instituciones fomentando un aprendizaje mutuo y un entendimiento más profundo de las complejidades culturales y sociales de nuestro país.

Equipo de trabajo 

El equipo que ha liderado las visitas y la construcción del proyecto ha sido Edwin González, Decano de la Facultad de Ingeniería Ambiental; Yanine González, Decana de la Facultad de Psicología; Iván Ávila, líder de internacionalización y profesor de Ingeniería Ambiental; Andrés Acuña, Profesional de 

Aseguramiento de la Calidad; Lyda Gil OCSIAC; Alejandra Cruz Coordinadora de Cooperación Internacional, junto a Maria Claudia Coral Directora de la UAN. Este equipo multidisciplinario ha trabajado para romper prejuicios y fomentar un diálogo intercultural significativo.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, agosto de 2024. Iniciar un nuevo ciclo de formación en la Universidad, bien sea primer semestre o un semestre nuevo, genera siempre un sin número de emociones, sentimientos y expectativas. Por esto, se vuelve importante antes de iniciar el semestre, contar con un primer espacio ameno que ayude a sobrellevar los nuevos retos. 

Es por esto que la Universidad Antonio Nariño (UAN) en sus diferentes sedes organiza jornadas de bienvenida a los nuevos estudiantes con el propósito de que puedan acoplarse en las instalaciones, generen espacios de cercanía con sus nuevos compañeros, conozcan a los docentes que los guiarán en el proceso de formación y se enteren de los servicios que la Universidad tiene para ofrecerles.

Está vez, la Sede de Cúcuta, organizó distintas actividades para darle la bienvenida a los nuevos estudiantes que inician su vida universitaria en las que se presentaron elementos claves de la vida académica y generaron espacios integración. El evento contó con la participación de diversos miembros universitarios, incluyendo el equipo directivo y administrativo, docentes, y estudiantes de semestres avanzados que actuaron como mentores resolviendo todas las inquietudes y proporcionando la información necesaria. Al final de la jornada, se entregaron kits de bienvenida a los estudiantes y se les ofreció información sobre los servicios de apoyo disponibles.

“La inducción es un momento clave en la vida de nuestros estudiantes, ya que marca el inicio de su trayectoria en la UAN. Queremos que desde el primer día sientan que forman parte de una comunidad que los apoya y que está comprometida con su éxito.” afirmó la directora en la sede Cucuta, Marlene Duarte.

Grismary Aparicio, estudiante de primer semestre aseguró  “Fue una experiencia muy enriquecedora. Conocer a mis compañeros y profesores me hizo sentir más segura para empezar esta nueva etapa. ¡Estoy emocionada por lo que viene!”

Las jornadas de inducciones cumplen un rol significativo en fortalecer el sentido de pertenencia y compromiso de los estudiantes, marcando una base sólida desde el inicio de su carrera profesional, es por esto que la UAN, está comprometida con las formaciones integrales de toda la comunidad estudiantil, acompañándolos en cada etapa de la vida universitaria. ¡Bienvenido a la UAN y al inicio de un viaje hacia tu futuro.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, agosto de 2024. Las técnicas de corporalidad y reconocimiento de emociones para el desarrollo de la labor en el campo de la salud, facilita la comunicación y mejora la interacción entre los profesionales y sus pacientes, así como la resolución efectiva de situaciones diarias como el manejo del estrés en emergencias, la comunicación con familiares en crisis y la atención de emergencias.

Es por esto que, la Facultad de Medicina de la Universidad Antonio Nariño (UAN) en un taller colaborativo con la Facultad de Artes, desarrolló un ejercicio interdisciplinario de corporalidad en simulación clínica para aproximadamente 50 profesores y estudiantes, enriqueciendo el aprendizaje y la práctica de los futuros profesionales a partir de diversas técnicas.

Centrado en procedimientos de corporalidad y reconocimiento de emociones en el desempeño del ejercicio de la simulación clínica, se buscaba mejorar la interacción entre profesionales de la salud, por medio del uso consciente de gestos, posturas, expresiones faciales y movimientos. 

La jornada desarrollada de manera interprofesional, permitió además apoyar de manera significativa el proceso formativo de los estudiantes y su desempeño, pues, la articulación de la Facultad de Artes en el proyecto, consistió en el desarrollo de talleres de juegos teatrales corporales  guiados por expertos, a la vez que se planteaban simulaciones clínicas como el manejo del estrés en emergencias, la comunicación con familiares en crisis y la atención de emergencias; en el que los participantes debían asumir roles de médicos, enfermeros y familiares, fomentando la colaboración interprofesional y el desarrollo de habilidades emocionales.

Esta colaboración interdisciplinaria de la mano de la Coordinación de Artes Escénicas de la UAN, bajo la dirección del profesor Alexander Llerena y los profesores Carlos Franco y Carlos Cárdenas, demuestra cómo el conocimiento y las técnicas de las artes pueden enriquecer la práctica médica y aportan herramientas desde el arte al reconocimiento emocional en el desempeño en salud. 

Sin duda, el desarrollo de nuevas técnicas de aprendizaje y enseñanza a las tradicionales, permiten elevar la calidad de la formación ofrecida por la UAN, en su compromiso de impulsar espacios para lograr la excelencia académica y formación de profesionales altamente capacitados, fortaleciendo a su vez, a través de las alianzas colaborativas, las competencias de relacionamiento y apoyo en la preparación de las actividades propuestas en simulación.

 ¡Somos #NumberUAN!

Colombia, agosto de 2024. Con el fin de estimular y promover el estudio en el campo de la Física y, consecuentemente, el desarrollo de jóvenes talentos en esta ciencia a través de pruebas teóricas y experimentales, se diseñaron las Olimpiadas de Física, la cual reúne a jóvenes y estudiantes de distintos países latinoamericanos.

Durante el encuentro organizado por el Grupo Olímpico de Física de El Salvador (GOF), la Universidad Antonio Nariño (UAN) en su compromiso de fomentar en los jóvenes la pasión y el desarrollo de habilidades por el mundo de la física, acompañó y guió a los estudiantes Camilo Betancour, Jerónimo Torres, Keyner Avendaño y Lucas Gómez, durante su participación en este evento internacional. 

Con retos intelectuales y de aprendizaje, la participación de los jóvenes tuvo importantes resultados que dejan en alto el nombre de Colombia: Oro para Camilo, Plata para Jerónimo, Bronce para Keyner y mención de honor para Lucas. 

El evento, además de ser una competencia, se convierte para cada uno de los jóvenes en una oportunidad para conocer nuevas culturas, hacer amistades y compartir experiencias que perdurarán toda la vida, pues, el encuentro internacional reunió participantes e Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, entre otros.

Sin duda, actividades educativas a nivel internacional, hacen parte de las oportunidades en donde los concursantes y asistentes expanden sus conocimientos a la vez que generan intercambios culturales.

¡Somos #NumberUAN!

Página 36 de 416

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co