Universidad Antonio Nariño - Universidad Antonio Nariño

Colombia, mayo de 2024. En el marco del VI Encuentro de la Red de Decanos y Directores de Programas de Ingeniería Industrial (REDIN) Nodo Centro, la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Antonio Nariño (UAN) participó como coorganizador del evento que representa un hito significativo para la comunidad académica y profesional del campo en Colombia. 

El encuentro desarrollado bajo la temática de "Inteligencia Artificial en la Ingeniería Industrial" es liderado por la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI), con el apoyo de Facultades adscritas a la misma e instituciones de educación superior como la Universidad Libre, la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, la UNAD, el Poli, la Ibero, la Universidad Sergio Arboleda, la Universidad América, la Fundación Universitaria Compensar y la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central.

Este año, la edición del encuentro combinó actividades presenciales y remotas, conferencias internacionales y talleres especializados que permitieron a los participantes fortalecer y ahondar conocimientos académicos y teóricos, mientras que, a nivel práctico se generó un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias a través de la visita empresarial a la planta de producción de la empresa de licores de Cundinamarca.

"Este encuentro, coorganizado por la Universidad, permite a los futuros ingenieros industriales conocer las tendencias más recientes en inteligencia artificial y su aplicación en la industria, preparándolos para los desafíos del mercado laboral" indica el Decano de la Facultad de Ingeniería Industrial, Diego Mendoza Patiño.

El programa de Ingeniería de la UAN, a través de sus profesores fue ponente de conferencias que abordaron temas cruciales en la aplicación de la inteligencia artificial en la industria moderna como la "Inteligencia Artificial como adaptación a las empresas en la industria 4.0" y la conferencia "Inteligencia Artificial, aplicaciones para transformación industrial". 

Los conferencistas, expertos en sus respectivos campos, compartieron su conocimiento y experiencia con los asistentes, proporcionando información valiosa sobre cómo la inteligencia artificial está revolucionando la industria y preparando a los futuros ingenieros industriales para los desafíos del mercado laboral. 

  “Con un total de 50 personas presenciales en sedes de Bogotá, Tunja, Duitama y Villavicencio, además de 70 participantes en conexión remota desde Neiva, Riohacha, Santa Marta, Cartagena y Puerto Colombia, la diversidad de perspectivas contribuyó a enriquecer el intercambio de conocimientos y fortalecer la formación académica y profesional de todos los involucrados” explica por su parte, la Ingeniera Yenny Martínez Ramos, Coordinadora Académica de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad.

La participación de la comunidad #NumberUAN refleja su compromiso con el desarrollo tecnológico y la educación de calidad, demostrando un entusiasmo por el aprendizaje y la adaptación en el ámbito de la inteligencia artificial, formando profesionales competentes y preparándolos para los desafíos de la industria moderna. Además, permite el fortalecimiento de los lazos académicos y profesionales, inspirando a la comunidad a seguir impulsando la innovación y el conocimiento en el campo de la ingeniería industrial.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, mayo de 2024.En el contexto de las iniciativas académicas de la Universidad Antonio Nariño (UAN), se realizó en el campus Circunvalar de la sede de Bogotá un taller dirigido a capacitar al personal de salud como primer respondiente en situaciones extremas con recursos limitados. El evento, organizado por el Semillero de Cirugía General y Especialidades Quirúrgicas SCALPEL,  reunió a estudiantes y docentes de la Facultad de Medicina.

Este taller fue liderado por el Dr. Jaime Rincón, Jefe del área de cirugía y especialidades quirúrgicas, junto con el instructor en atención de emergencias y desastres de la empresa Expiral S.A.S. Diego Alexander Jiménez Deaquiz, quienes se centraron en el intercambio de conocimientos y la capacitación práctica en emergencias médicas en entornos no hospitalarios, abarcando desde la fisiología hasta el trabajo en las montañas.

A lo largo del taller, los estudiantes participantes se entrenaron en primeros auxilios y en la simulación de diversas situaciones que pueden presentarse en la vida diaria. Esta experiencia les proporcionó una valiosa visión sobre la atención de emergencias en ambientes extrahospitalarios, motivándolos a mejorar sus habilidades y a participar activamente en actividades de aprendizaje experiencial.

La formación incluyó la preparación para actuar como primeros respondientes en zonas rurales y remotas, donde los recursos médicos son limitados, así, los estudiantes del grupo de semilleros de investigación en cirugía de la UAN adquirieron capacidades especiales para enfrentar las realidades y condiciones de atención médica en diferentes territorios del país.

En un contexto nacional donde la gestión del riesgo de emergencias es un tema crucial, este taller se enmarca en una iniciativa de la Facultad de Medicina de la UAN para liderar la capacitación en atención de emergencias con múltiples víctimas y en condiciones de recursos limitados. La propuesta busca ser ofertada a diferentes entidades, tanto públicas como privadas, con el fin de preparar mejor a los futuros profesionales de la salud ante situaciones críticas, como terremotos y rescates en zonas remotas.

Durante el evento se destacó la importancia de la formación continua y práctica en el campo de la medicina de emergencias, así como el compromiso de la UAN en contribuir al fortalecimiento de las capacidades del sector de la salud en Colombia.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, mayo de 2024. Estudiantes del Colegio del Bosque Bilingüe perteneciente a la Universidad Antonio Nariño (UAN), han dejado una marca imborrable en el Tercer Festival Intercolegiado de Rock en la ciudad de Bogotá, en las competencias que exaltan el talento y la creatividad musical bajo la inspiradora consigna "El Rock no ha muerto".

Este evento de renombre reúne a 36 bandas de rock de diferentes colegios oficiales y privados de la ciudad, todas buscando destacarse con canciones originales y auténticas. Las fechas eliminatorias, las cuales comenzaron el pasado mes de abril en el Teatro Libre de Chapinero, han sido testigo de intensas batallas musicales donde cada banda ha demostrado su pasión por el género.

En la tercera fecha eliminatoria, celebrada el pasado 5 de mayo, la banda Silky Smooth del Colegio del Bosque Bilingüe se destacó entre las 5 mejores bandas, asegurando su lugar como una de las finalistas del concurso. Compuesta por 10 estudiantes de grados décimo y once, esta banda ha dejado una huella significativa en importantes escenarios de la ciudad, como el Parque Simón Bolívar, el Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo y el Teatro Jorge Eliécer Gaitán.

La participación del colegio en este festival no solo resalta su excelencia musical, sino que también promueve la participación activa de los estudiantes en eventos culturales y artísticos. El formato de grupo y los procesos de selección, que se inician desde grado cuarto, ofrecen oportunidades de desarrollo y crecimiento a los jóvenes talentos.

Camilo Moreno, docente de música y director de Silky Smooth, compartió su admiración por el progreso del grupo: "Ha sido un proceso increíble acompañar a estos estudiantes desde una edad temprana, ser parte de su formación como personas y como artistas, y ver el tipo de presentación y puesta en escena que han logrado se siente increíble. Son un grupo muy talentoso y comprometido".

La gran final del Festival Intercolegiado de Rock está programada para el domingo 9 de junio en el Teatro Libre, donde Silky Smooth y otras bandas finalistas competirán por el codiciado título de la mejor banda de rock de Bogotá. Este evento no solo celebra la música, sino que también fortalece el espíritu creativo y artístico de la comunidad estudiantil.

¡Somos #NumberUAN!

En los últimos años los malos hábitos alimenticios han ido en aumento, sin duda un aspecto que se intensificó con la pandemia, pues, al menos el 60% de la población colombiana adulta tiene malas costumbres a la hora de alimentarse de acuerdo al último estudio de la OMS.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoAscun

Entender sobre la comunicación entre especies nos permitirá como humanos ver que no solo es algo para lograr objetivos humanos, sino también una vía para entender y reconocer la complejidad de comprender a otros seres vivos, considerar y enriquecer nuestra relación con el mundo natural y conocer mejor en el mundo que habitamos.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoAscun

Homologar los conocimientos adquiridos en el SENA es posible gracias a los convenios que existen entre el sector público y privado. Aquí le contamos.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:

LogoRedmas

El detective progresivo de estos insectos impacta el equilibrio ecológico y la alimentación en la capital de Colombia. ¿Cómo está respondiendo la ciudad a la disminución de estos polinizadores, causada por el uso excesivo de pesticidas y otras prácticas agrícolas?

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoElEspectador

El cáncer de mama es la enfermedad oncológica con más alta incidencia y es la primera causa de muerte por tumores malignos en mujeres en Colombia.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoSantaMartaAlDia

ProgramaConjuntoBecasOUI2 2024

La Oficina de Relaciones Internacionales te invita a participar en la convocatoria de becas de la OUI.

En el marco de su Programa Conjunto de Becas, la Organización Universitaria Interamericana (OUI) se complace en ofrecer la posibilidad de estudio en Argentina:

Maestría en Gestión y Evaluación de la Educación Superior en la Universidad Gastón Dachary: 

Características

  • Dirigida a docentes, investigadores y directivos de instituciones de educación superior miembro de la OUI.
  • La beca cubre el 100% de los costos del programa de posgrado.
  • El beneficiario debe cubrir con el arancel para su titulación.

El programa de estudios se realiza en Presencialidad Remota (A Distancia) con Clases Sincrónicas semanales de asistencia obligatoria, y en español.

Fechas Importantes

  • Cierre de solicitudes: 19 de julio 2024
  • Entrega de documentación: 26 de julio de 2024
  • Comunicación de resultados: 29 de julio al 2 de agosto de 2024
  • A partir de la comunicación de resultados
  • Inicio de clases: agosto de 2024

De clic aquí para consultar el formulario de solicitud.

Más información aquí.

Página 64 de 427

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co