Universidad Antonio Nariño - NOTICIAS

En la vasta gama de condiciones médicas que afectan la calidad de vida de las personas, existe una que, a pesar de su impacto significativo, a menudo pasa desapercibida y es malentendida: el Síndrome de la Boca Ardiente (SBA), una sensación persistente de ardor y hormigueo en la boca que puede ocurrir todos los días durante meses o por más tiempo. Esta es la realidad diaria para quienes viven con el (SBA), una afección compleja que desafía la comprensión tanto de los pacientes como de los profesionales de la salud.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoEducaColombia

Colombia, abril de 2024. En la vasta gama de condiciones médicas que afectan la calidad de vida de las personas, existe una que, a pesar de su impacto significativo, a menudo pasa desapercibida y es malentendida: el Síndrome de la Boca Ardiente (SBA), una sensación persistente de ardor y hormigueo en la bocaque puede ocurrir todos los días durante meses o por más tiempo. Esta es la realidad diaria para quienes viven con el (SBA), una afección compleja que desafía la comprensión tanto de los pacientes como de los profesionales de la salud.

El síndrome se puede tener tres ejes: el primario siendo una sensación de ardor que en el transcurso del tiempo va aumentando pero que a medida del habla o de tomar bebidas disminuye el dolor, el secundario es el más común ya que está asociado a factores psiquiátricos donde la persona se encuentra constantemente con el dolor impidiendo que pueda descansar y el terciario el cual se centra en alergias por contacto.

Al ser este un trastorno con una condición subestimada, la Universidad Antonio Nariño (UAN) se ha reunido con un experto en el tema, donde nos ha compartido a profundidad sus posibles causas, síntomas, desafíos en el diagnóstico y tratamiento. Pues, esta condición poco comprendida no solo afecta la salud física sino la salud mental y emocional de los pacientes, así como su interacción con el mundo que los rodea. 

El docente Luis Felipe Fonseca Ochoa de la Facultad de Odontología de la UAN indica que “La causa exacta del Síndrome de la Boca Ardiente sigue siendo desconocida, lo que dificulta su diagnóstico y tratamiento. Sin embargo, se han identificado varios factores que pueden contribuir al desarrollo de esta condición. Entre ellos se incluyen desequilibrios en la composición de la saliva, neuropatías periféricas, alteraciones en los receptores del gusto y factores psicológicos y psiquiátricos como el estrés, depresión  y la ansiedad, a tal punto que llega a ser un dolor crónico difícil de controlar. La mayoría de casos se da en las mujeres principalmente en las mujeres que tienen la menopausia motivo por el cual tienen cambios hormonales. Adicional a esto, el diagnóstico de este síndrome puede ser complicado debido a la falta de una prueba específica para confirmarlo realizada mediante la exclusión de otras posibles causas de los síntomas, lo que requiere una evaluación minuciosa por parte de un profesional de la salud.

La incomodidad y la frustración asociadas con este trastorno pueden conducir a cambios en el comportamiento y la rutina diaria. Donde los pacientes pueden evitar ciertos alimentos o bebidas, lo que podría resultar en una dieta limitada y deficiente en nutrientes esenciales. Además, el malestar crónico puede interferir con actividades sociales y laborales, causando aislamiento y dificultades en las relaciones interpersonales.

“El tratamiento para este puede incluir medidas para aliviar los síntomas, como el uso de enjuagues bucales humectantes, la aplicación tópica de agentes anestésicos y la modificación de la dieta para evitar alimentos que puedan exacerbar la sensación de ardor. Además, se pueden recomendar terapias complementarias, como la terapia cognitivo-conductual para abordar los factores psicológicos asociados con el (SBA). Es importante destacar que el tratamiento puede requerir tiempo y paciencia, ya que no existe una solución única y definitiva para todos los pacientes.

Es por ello que, le recordamos a la comunidad #NumberUAN la importancia de cuidar su salud bucal para mantener una sonrisa brillante y una vida saludable invitándolos a acercarse y hacer uso de los servicios dentales de alta calidad de la clínica odontológica de la universidad.

¡Somos #NumberUAN!

En el marco de la Feria Internacional del Libro #LeeLaNaturaleza

la UAN desarrollará conversatorios, talleres, y actividades del 17 de abril al 2 de mayo

Colombia, Abril de 2024. Para la edición 36 de la Feria Internacional del Libro la cual destacará para este año el mundo natural y los modos de vida alternos que este propone, en un momento en el que la humanidad parece necesitarlos, la Universidad Antonio Nariño (UAN) en el marco del lema “Descubre mundos entre páginas: Conecta, crece ¡lee!” además de contar con un amplio portafolio de oferta académica y libros científicos, investigativos y educativos, se une con actividades académicas, talleres, conversatorios, y muestras culturales y artísticas, de la mano de expertos nacionales e internacionales, y la comunidad #NumberUAN.

Toda la comunidad universitaria está invitada a visitar el stand de la Universidad de este año, el cual se ubicará como en años anteriores en el Pabellón 3 Edición universitaria -Nivel 2-  Stand 13, para que puedan conocer sobre literatura y participen de los espacios organizados por el Fondo Editorial.

Invitamos a la comunidad a conocer la programación de la UAN para esta edición de la FILBO:

Miércoles 17 de abril

Apertura de la Feria del Libro.

Jueves 18 de abril

Aprende de nanotecnología de la mano de nano y nani. Los participantes conocerán como la nanotecnología hace parte de nuestra vida cotidiana, en el encuentro nos acompañará el equipo de NANOUAN de la Universidad, quienes han liderado talleres en parques, bibliotecas y colegios, entre otros.
Hora: 1 p.m. a 2 p.m.
Ubicación: Sala María Mercedes Carranza

Viernes 19 de abril

Muestra cultural "El Antipatriota". Mediante las artes escénicas, el auditorio podrá viajar a través de la danza y la tradición de una región.
Hora: 10 a.m.
Ubicación: Carpa cultural

Entendiendo el “Parásito-mundo". Los parásitos son organismos eucariotas, quiere decir, toda su información la tienen dentro de una membrana nuclear y desde allí se comandan todas las hazañas que les permiten estar en el ambiente, dentro de animales, insectos y por supuesto en los humanos. A veces causan dolores, pero en otras son silenciosos viviendo en el parásito mundo que puede ser tu intestino, una célula de tu corazón o tu cerebro o en una hermosa y verde lechuga.
Este espacio permite de una manera lúdica conocer los parásitos desde una mirada global que involucra el paso de los mismos por el ambiente, los animales y el hombre. El propósito es entender esta dinámica, para poder identificar conductas de riesgo y generar reflexiones en torno a la prevención.
Hora: 10 a.m.
Ubicación: Stand
Lidera: Semillero formativo Facultad de Ciencias "Parásitos malvados y asociados".

Muestra cultural "Danza folclórica". Grupo de danza con su muestra realizará un viaje a través del folclor colombiano, cada región tiene su tradición y legado. Muestra cultural "Latín ensamble". Son 12 jóvenes UAN, interpretando música colombiana.
Hora: 1 p.m. y 2:30 p.m.
Ubicación: Carpa cultural

Sábado 20 de abril

"Don Casmurro", obra de Machado de Asis. Lectura a viva voz en dos idiomas. Es un evento para editores científico de América Latina organizado con BRASIL ABEC, Aura Uruguay y ASEUC.
Hora: 2:30 p.m.
Ubicación: Sala madre Josefa del castillo

Domingo 21 de abril

"Del lápiz al cuerpo". La estudiante de la UAN Karol Cotamo, impartirá una clase de cómo hacer trazos para pintar un cuerpo humano.
Hora: 2:30 p.m.
Ubicación: Stand

Lunes 22 de abril

Los semilleros de salud mental y salud cardiovascular de la Facultad de Enfermería, desarrollarán charlas y talleres liderados por sus estudiantes.
Hora: 10:30 a.m. y 12 p.m.
Ubicación: Stand

Conversatorio "Género y espacio público" públicos y semipúblicos urbanos han ampliado para las mujeres la posibilidad de construir reductos de seguridad y confianza ajenos a la familia, poniendo de manifiesto cómo la sexuación de la calle no debería servir para devaluar sus virtudes como marco potencial para las emancipaciones, las deserciones y las luchas. Esto no quiere negar la evidencia de que el espacio público ha sido concebido y diseñado de acuerdo a intereses y modelos de uso preferentemente masculinos. Quiere decir que - a pesar de todo- es allí donde las mujeres han podido encontrar, además de proscenios por la reivindicación de sus derechos, nuevas formas de resistencia, muchas veces bajo el disfraz de actividades de ocio o de consumo.
Hora: 3 p.m.
Ubicación: Stand

Martes 23 de abril

"Teo te enseña hábitos saludables". Conversatorio con los invitados Guarin, Rossi, Nieves, Vanegas; y con la participación de expertos de la Facultad de Medicina, Educación y Psicología.
Hora: 10:30 p.m.
Ubicación: Stand

"Abejas Busua Tochua". Narración de un cuento sobre abejas titulado en lenguaje muisca.
Hora: 2 p.m.
Ubicación: Stand

Encuentro con autores "Yo también escribo un cuento". Celebrando el día del idioma, la UAN hablará con varios autores.
Hora: 7 p.m.
Ubicación: Sala Jorge Isaac

Miércoles 24 de abril

Conversatorio en torno al libro "Corrientes pensamiento matemático" de la Dra Mary Falk de Losada, en compañía de la Dra Elena Sánchez Botero de la UNAL y el Dr. Luis Carlos Arboleda de Univalle.
Hora: 3 p.m.
Ubicación: Stand

Jueves 25 de abril

Taller: "El color de las estrellas" es una actividad lúdica para niños y niñas de 7 a 12 años, en donde se explicará el color de las estrellas y las distancia de los planetas.
Hora: 1 p.m.
Ubicación: Sala Jorge Isaacs

Libro a tus oídos "La Vorágine"
Hora: 4 p.m.
Transmisón por YouTube: https://www.youtube.com/channel/UC6xECEKK0JXzk1prevl-YlA

Viernes 26 de abril

Conversatorio: "Acercándonos a la física de partículas". Se explicará cómo el acelerador de partículas y el Bosón de Higgs, encontrado el llamado El Gran Colisionador de partículas, hace sus experimentos y estudia el comportamiento del Universo.
Hora: 11 a.m.
Ubicación: Sala madre Josefa del castillo

Conversatorio: "La Vorágine"
Hora: 2 p.m.
Transmisión por YouTube: https://www.youtube.com/channel/UC6xECEKK0JXzk1prevl-YlA 

Presentación artística y cultural del grupo de vallenato, salsa y danza urbana de la UAN.
Hora: 2:30 p.m.
Ubicación: Carpa cultural

Conversatorio: "Descubriendo el aula"
Hora: 3 p.m.
Transmisión por YouTube: https://www.youtube.com/channel/UC6xECEKK0JXzk1prevl-YlA 

Sábado 27 de abril

Club conversatorio en inglés "Sweetgrass: Indigenous Wisdom, Scientific Knowledge, and the Teachings of Plants" de la Profesora Potawatomi Robin Wall Kimmerer. Hay muchos ensayos cortos hermosos que combinan enseñanzas indígenas con conocimiento científico, y creo que podría ser un libro de fácil acceso para los estudiantes.
Hora: 4 p.m.
Ubicación: Stand

Martes 30 abril

Presentación del libro "Prácticas artísticas en Latinoamérica". Se realizará un conversatorio alrededor de las prácticas artísticas en Latinoamérica, red de lo patrimoniable con invitadas de Italia y Brasil.
Hora: 5:30 p.m.
Ubicación: Sala María Mercedes Carranza

Miércoles 1 de mayo

Actividad de body paint: "Performance conciencia y acción, cuidemos la naturaleza". La tala indiscriminada de árboles representa una amenaza crítica para nuestro planeta, afectando negativamente el equilibrio ecológico y provocando la pérdida de hábitats naturales, la extinción de especies y el cambio climático. Este acto devastador resulta de prácticas insostenibles, impulsadas por la demanda de productos de madera, la expansión agrícola y la urbanización descontrolada. Sin embargo, mediante la reflexión sobre las consecuencias ambientales y la toma de acciones conscientes, podemos despertar la conciencia colectiva.
Hora: 11:00 a.m.
Ubicación: Stand

Conversatorio: "Camellando en fucsia". Se socializarán los resultados de investigación sobre inserción laboral de mujeres Trans en el Valle del Cauca con la participación de la Fundación SantaMARIA.
Hora: 2:30 p.m.
Ubicación: Stand

¡Somos #NumberUAN!

A través de esta red impulsarán la generación de conocimiento, promoverán la innovación y contribuirán al desarrollo académico y científico

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoCaracolRadio

Con la participación de instituciones competentes, la Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC, lideró reactivó el Comité Interinstitucional Departamental para el control del tráfico ilegal de flora y fauna silvestre, esto con el objetivo de seguir trabajando en la prevención y detención de las actividades ilegales relacionadas de estas especies, incluyendo el aprovechamiento, movilización, tenencia, uso y comercio de especímenes y sus derivados.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:

La Red de Instituciones de Educación Superior del Quindío, Red IQ, fue presentada oficialmente este martes 9 de abril en las instalaciones de la Institución Universitaria EAM. Dicha Red, es una alianza entre 10 universidades con sede en el departamento, diseñada para potenciar la calidad educativa, generación de conocimiento y cooperación para el desarrollo de proyectos en cinco ejes estratégicos: docencia, extensión, investigación, internacionalización y bienestar.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoElQuindiano

Entre2010 2022SalieronMasDosMillonesColombianos

Migración de colombianos al exterior que no regresan, beneficia el aumento de remesas. Pero aleja el capital humano calificado

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoLaRepublica

El Banco mundial afirmó que el mundo se envejece de forma acelerada, por lo que la migración abre nuevas posibilidades económicas

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoLaRepublica

La ingeniera Ángela Patricia Álvarez Gutiérrez es la nueva directora del Fondo de Energías No Convencionales (Fenoge) del Ministerio de Minas y Energía. La entidad saltó al ojo público porque La Silla reveló que entregó millonarios contratos de transición energética a la malla empresarial de Euclides Torres. 

Álvarez llega a reemplazar a Pablo Barrera, quien no duró ni un mes en el cargo y renunció el pasado miércoles 27 de marzo.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:

LogoLaSillaVacia

Desde la entidad recordaron los 20 años de experiencia de la ejecutiva en el sector, así como su compromiso por la transición

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoLaRepublica

Página 25 de 117

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co