Universidad Antonio Nariño - NOTICIAS

La Universidad Antonio Nariño (UAN) participó activamente en el VII Encuentro de Cooperación e Internacionalización, realizado en la Ciudad de Guatemala los días 22 y 23 de septiembre de 2025, evento convocado por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC) y la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), institución anfitriona y primera universidad fundada en Centroamérica con más de 349 años de historia.

En representación de la UAN, la Coordinadora de Internacionalización en Casa de la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI), participó como ponente en el panel “Internacionalización sin límite”, espacio en el cual se expusieron los avances de cada línea de trabajo donde la UAN participa activamente.

Este panel concluyó con la reflexión de seguir apostando al trabajo colaborativo regional en pro del fortalecimiento de la internacionalización como identidad compartida en América Latina y el Caribe.

La participación de la UAN en este escenario reafirma su compromiso con la construcción de redes académicas internacionales, el impulso de iniciativas de movilidad, cooperación y la integración de la dimensión global e intercultural en la educación superior.

Finalmente, agradecemos el apoyo del ICETEX a través del Programa de Expertos Internacionales ya que ha contribuido a que como institución sigamos contribuyendo a la proyección internacional en educación, ciencia e innovación.

#SomosUANdeCorazón

La Universidad Antonio Nariño sede Cartagena, bajo la dirección de la Dra. Rosa Vanessa Arboleda, continúa estrechando lazos con las regiones. Recientemente se realizaron encuentros con la Alcaldía de María La Baja y las Secretarías de Educación de San Juan de Nepomuceno, Arjona, Clemencia y Turbaco (Bolívar).

El objetivo es construir alianzas estratégicas que fortalezcan la educación, la innovación y el desarrollo social, generando nuevas oportunidades de formación para las comunidades.

#UAN #EducaciónParaElCambio #AlianzasEstratégicas #Bolívar #CompromisoSocial

#SomosUANdeCorazón

D​urante los días 18 al 20 de septiembre, se celebró el VIII Congreso Nacional de Universidades Promotoras de Salud REDCUPS, organizado por el Nodo Caribe y celebrado en la Corporación Universitaria Rafael Núñez, Cartagena, bajo el lema: Construyendo comunidades universitarias saludables: estrategias, desafíos y oportunidades 

​El evento permitió fortalecer lazos con otras entidades integrantes de la REDCUPS y actualizar conocimiento, en torno a trabajos relacionados con la promoción de la salud en diferentes ejes que se trabajan en la Red Nacional. Durante 3 días se hizo reconocimiento a los 15 años de la Red. Además, se rindió un homenaje a la Fundadora María Constanza Granados Mendoza y se llevaron a cabo muchas actividades de colaboración, entre las que se destacan los eventos realizados con el Instituto Distrital de Recreación de Cartagena y la Red de Actividad Física - REDCOLAF.

La Facultad de Medicina de la UAN fue representada mediante la participación de la profesora Martha Liliana Trujillo Güiza,​ ​como parte de la Coordinación Colegiada, y miembro activo de la REDCUPS desde 2014, y recibió el reconocimiento que se hizo a la UAN, por propender por los valores y el espíritu de la promoción de la salud en la comunidad universitaria y su entorno, así com promover el trabajo intersectorial, interdisciplinario y participativo. Asimismo, el Dr. Fernando Castiblanco, jefe de área y profesor de la Facultad de Medicina de la UAN, nos representó con la conferencia “Salud pública en salud mental: más allá de la telemedicina”, en la que resaltó las iniciativas desarrolladas en el campo de la salud mental en los campus universitario.

Delia Burgos, Profesora de UniValle, Nodo Valle de REDCUPS: El congreso del encuentro por la salud es una inspiración, que traduce los discursos teóricos a algo práctico que nos une y nos transforma, creo que acorde al concepto de salud que nos cobija, desde mi mirada, la salud, el estar bien que se ha producido en estos dias es inmejorable, se produjo de forma dinámica, en lo receptivo, en los momentos amables, afectivos, generosos, solidarios, donde la sonrisa, el abrazo nos cautivo, acompañados de un gran ingrediente… la validación del otro y lo otro, la salud, el bienestar, la satisfacción, el buen vivir, como recurso cotidiano se ha hecho realidad en tiempo presente Blanca Patricia Mantilla, del Instituto PROINAPSA-UIS indicó: Felicitaciones a todo el equipo de la RedCups y sus directivas por ese magnífico Congreso que se realizó en la Universidad Rafael Nuñez! Agradecimientos por los aprendizajes que continuarán guiando el desarrollo de esta red!

#SomosUANdeCorazón

La universidad articula el conocimiento de sus facultades, desde la nanotecnología hasta la construcción sostenible y la salud oral comunitaria.

La Universidad Antonio Nariño (UAN) presente en la Semana de la Biodiversidad de Cali, un encuentro global de actores interdisciplinarios que promueve la conservación y soluciones innovadoras a los principales desafíos ambientales. La UAN participa del 29 de septiembre al 4 de octubre con varias charlas y talleres que nutren la Agenda BIOCONECTA, destacando la labor de sus profesores de las facultades de Ciencias, Odontología, Arquitectura y Contabilidad. Diálogo Interdisciplinario desde la Academia Ciencias y Salud (Nanotecnología y salud pública): Los programas de la Facultad de Ciencias lideraron discusiones esenciales. El lunes 29 de septiembre se invita a la conferencia sobre Nanotecnología y Ecofitros: Soluciones naturales para el agua potable en Comunidades Colombianas, Posteriormente, el miércoles 1 de octubre, se presentará la experiencia; Tejiendo Ecofiltros: Una experiencia de armonización en la comunidad indígena Wiwa, para abordar la problemática del parasitismo intestinal. Arquitectura y Sostenibilidad: La Facultad de Arquitectura compartió su experticia en diseño y construcción amigable con el medio ambiente durante diversas conferencias el miércoles 1 de octubre.

Donde convergen las siguientes temáticas: Arquitectura y construcción sostenible Caso Estudio Barrio Villa Alhambra, Palmira; Laboratorios Bioclimáticos la importancia de la simulación para el diseño arquitectónico" y finalmente se presentará el resultado del trabajo de grado sobre biodiversidad enfocado en el “Ecoparque El Poma”. Contabilidad y Gestión Ambiental: El programa de Contabilidad se une a la semana con una perspectiva sobre la economía ambiental con el taller Cómo se calcula los costos ambientales de una empresa; que se llevará a cabo el sábado 4 de octubre. Apropiación Social y Pedagogía Ambiental en la Ciudadela Educativa Como parte del esfuerzo por transformar la conciencia ambiental de las nuevas generaciones, la UAN se encuentra activamente en la Ciudadela Educativa (Polideportivo Los Almendros) durante los días 1, 2 y 3 de octubre, operando de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. en la ZONA 7 (Carpa UAN).

En este espacio de pedagogía y experiencias sensoriales, la universidad ofrece talleres impulsados por sus programas de apropiación social: Escuela NanoUAN: Este programa de la UAN tiene como principal interés que todos los integrantes de la comunidad universitaria se apropien de los fundamentos de la nanotecnología. NanoUAN diseña actividades sencillas y motivadoras sobre nanociencia y nanotecnología. La nanotecnología es un área de investigación donde convergen diversas ramas del conocimiento, que permiten estudiar, diseñar y manipular objetos a escala nanométrica.

Gracias a ella, hoy es posible desarrollar materiales tan resistentes como el acero y tan livianos como el plástico, o conseguir la destrucción selectiva de células cancerosas. Mundo Parásito: Este taller aborda la problemática del parasitismo y la calidad del agua en territorio donde los niños podrán interactuar y entender como la salud comunitaria depende de todos y nuestros buenos hábitos.

Camaleón Sonriente cuida tus dientes (programa educativo de la facultad de Odontología): se realizan talleres y actividades lúdicas para que los visitantes entiendan la importancia de los programas de prevención y promoción de la salud oral.

La presencia de la Universidad Antonio Nariño en la Semana de la Biodiversidad ratifica el compromiso de la institución por su vocación regional y presencia nacional de sus programas académicos y de extensión social, para generar conocimiento y soluciones concretas que impactan positivamente en el medio ambiente y la sociedad colombiana.

Esperamos que puedan acompañarnos entrada libre en las diferentes actividades, a continuación, incluimos el detalle del día, hora, lugar y link para su inscripción.

Agenda BIOCONECTA

Lunes 29 septiembre

Hora: 4:30 pm -  5:30 pm

Nanotecnología y Ecofitros: Soluciones naturales para el agua potable en Comunidades Colombianas.

Auditorio Banco de Occidente

Inscríbete como asistente haciendo clic aquí.

Miércoles 1 de octubre

Hora: 2:00 pm - 3:00 pm

Tejiendo Ecofiltros: Una experiencia de armonización en la comunidad indígena Wiwa, para abordar la problemática del parasitismo intestinal

Auditorio Principal Banco de la República

Inscríbete como asistente haciendo clic aquí.

Hora: 2:00 pm - 2:40 pm

Conferencia: Arquitectura y construcción sostenible Caso Estudio Barrio Villa Alhambra, Palmira 

Sala de Música Banco de la República

Inscríbete haciendo clic aquí. 

Hora: 2:40 pm - 3:20 pm

Conferencia: Laboratorios Bioclimáticos la importancia de la simulación para el diseño arquitectónico. 

Inscríbete haciendo clic aquí. 

Hora: 3:20 pm - 4:00 pm

Biodiversidad trabajo de grado “Ecoparque El Poma” 

Inscríbete haciendo clic aquí.

 

Sábado 4 de Octubre

Hora: 11:00 am - 1:00 pm

Taller: Cómo se calcula los costos ambientales de una empresa 

Auditorio Banco de Occidente

Inscríbete haciendo clic aquí.

 

Ciudadela Educativa (Polideportivo Los Almendros)

 

1, 2 y 3 de octubre

 

Zona 7 Carpa UAN

Talleres Camaleón sonriente cuida tus dientes, Escuela NANOUAN y Mundo parasito

Hora: 8:00 a.m. a 5:00 p.m

Entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre Colombia será sede del Encuentro Internacional “Puentes en la Ciencia”, un espacio en el que catorce universidades de América Latina y Europa se reunirán para discutir tópicos relacionados con la internacionalización de la investigación y formación avanzada. Este espacio es organizado por el Proyecto Erasmus EL BONGÓ physics, bajo la coordinación de la Universidad Antonio Nariño, en conjunto con la Universidad Industrial de Santander y la Universidad Autónoma de Bucaramanga, con el apoyo del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior -Icetex.

Este encuentro reúne por primera vez en forma presencial a los integrantes del Proyecto EL BONGÓ physics, por lo que permitirá discutir las buenas prácticas de Maestrías en Física Avanzada y áreas afines en América Latina, así como definir estrategias para la experiencia de formación internacional a estudiantes de América Latina, que tendrá lugar en el año 2026.   Como se sabe, el proyecto EL BONGÓ physics, aprobado por el Programa europeo Erasmus a finales del año 2024 aspira democratizar la educación y la investigación en física, para la población universitaria de América Latina, a partir del diseño de módulos que sean comunes a diversas maestrías en la región, aspecto que ha implicado discusiones alrededor de la ciencia abierta y colaborativa en entornos digitales

Al encuentro han sido convocados cerca de veinte representantes, provenientes de Ecuador, Perú, Venezuela, Guatemala, Honduras y El Salvador, así como España y Francia, además de Colombia. La agenda, que se desarrollará entre Bogotá (Universidad Antonio Nariño) y Bucaramanga (Universidad Industrial de Santander y Universidad Autónoma de Bucaramanga) abordará temas como diplomacia científica, retos de la educación virtual, ciencia abierta, estándares internacionales para programas de postgrados y comunicación de la ciencia. Igualmente, habrá conferencias magistrales con temas como Inteligencia Artificial, el futuro de la Física de Partículas, modelado computacional y su impacto en la investigación. Todas estas actividades son abiertas al público y serán transmitidas vía streaming. Uno de los puntos centrales del encuentro es el diseño del programa de formación que se implementará en el año 2026, dirigido a estudiantes de maestrías en física y áreas afines en América Latina. La agenda también incluye discusiones sobre temas de gran relevancia para la comunidad académica, como la Ciencia Abierta, la Diplomacia Científica y la Internacionalización de la Educación.

El evento, que se desarrollará a lo largo de esta semana, es un espacio clave para el intercambio de ideas y la construcción de redes de conocimiento. “Nos llena de entusiasmo recibir a tantos expertos de la región para compartir experiencias y fortalecer nuestros lazos académicos”, comentó la Dra. Gabriela Navarro, coordinadora del proyecto. “A través de conferencias, paneles y talleres, estamos contribuyendo significativamente a la integración científica y educativa en la región”.

Para Luis Núñez, investigador de la Universidad de Santander y subcoordinador de EL BONGÓ physics, esta reunión permitirá establecer relaciones de confianza entre los integrantes del proyecto. “En toda colaboración es importante compartir y establecer relaciones de confianza y eso lo da la presencialidad. Muchos de los colegas que estamos participando no nos conocemos en persona. Yo tuve la fortuna y la responsabilidad durante la confección del proyecto de entrevistarme con todos ellos virtualmente, pero no hemos compartido, no hemos estado juntos y eso es indispensable”. Núñez destacó igualmente la importancia de poder estrechar lazos entre las universidades de Colombia que participan en este ambicioso proyecto, pues es el país que más instituciones tiene y sobre las que recae gran parte de la responsabilidad: la Universidad Antonio Nariño, la Universidad Industrial de Santander y la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

#SomosUANdeCorazón

La Universidad Antonio Nariño (UAN), en el marco de su compromiso con la sostenibilidad ambiental y el bienestar de la comunidad, llevó a cabo una jornada especial de esterilización de palomas en la ciudad de Bogotá.

La actividad se realizó en la sede Usme de la UAN, donde funciona la clínica de atención a palomas y abejas. En este espacio, los residentes clínicos de Veterinaria explicaron los protocolos de bioseguridad, el manejo logístico y otros aspectos fundamentales del proceso, garantizando procedimientos seguros y responsables.

Esta iniciativa busca contribuir al control ético de la población de aves urbanas, evitando la sobrepoblación y promoviendo un equilibrio responsable entre la vida silvestre y el entorno urbano. Además, fomenta prácticas de convivencia armónica y respetuosa con la fauna en la ciudad.

Con este proyecto, la Universidad Antonio Nariño reafirma su liderazgo en la investigación aplicada y la proyección social, generando soluciones innovadoras que aportan al cuidado de la salud pública, al medio ambiente y a la calidad de vida de los ciudadanos.

#SomosUANdeCorazón

El Semillero Labor Legem de la Facultad de Derecho de la Universidad Antonio Nariño dejó en alto el nombre de nuestra institución al obtener el primer lugar en el V Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación de Facultades de Derecho y Ciencias Humanas, celebrado el 3 de septiembre de 2025.

Con la ponencia “Análisis de la relación laboral de las personas que prestan sus servicios a través de plataformas digitales de movilidad en Colombia”, el semillero se destacó entre las propuestas participantes por la actualidad del tema, la calidad investigativa y el aporte al debate sobre el trabajo en plataformas digitales en el país.

Este importante logro refleja el talento, la dedicación y la excelencia académica de nuestros estudiantes investigadores, quienes continúan consolidando a la UAN como referente en la formación y fortalecimiento de la investigación jurídica en Colombia.

#SomosUANdeCorazón

La profesora Adriana López Vargas, docente de la Facultad de Ingeniería Mecánica, Electrónica y Biomédica de la Universidad Antonio Nariño (UAN), fue seleccionada para participar en el programa FH4CC – Innovación Frugal: Mujeres frente al cambio climático, una iniciativa organizada por LABNL Lab Cultural Ciudadano, el Innovaction Gym del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, y la Universidad de Leeds de Inglaterra. Este programa busca fortalecer el liderazgo femenino en temas de diseño, innovación frugal y sostenibilidad frente a los desafíos del cambio climático.

Durante el evento, realizado en Monterrey, México, entre el 28 y el 30 de julio de 2025, la profesora Adriana participó en talleres de Design Thinking bajo la metodología Double Diamond y en un hackatón internacional, en el que equipos de mujeres de distintas regiones trabajaron en el diseño de soluciones innovadoras y sostenibles para enfrentar problemáticas ambientales.

Gracias a su liderazgo y capacidad de innovación, la docente de la UAN hizo parte de uno de los dos equipos ganadores del hackatón, reconocimiento que resalta su compromiso con la generación de conocimiento y la búsqueda de soluciones prácticas frente a los retos del cambio climático. Este logro reafirma el papel de la Universidad Antonio Nariño en la formación de profesionales y académicos que contribuyen activamente a la transformación social y ambiental desde la investigación y la innovación.

#SomosUANdeCorazón

Nos complace informar que se llevó a cabo exitosamente la 38ª Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa (RELME38) en nuestra institución, consolidándose como un evento de gran relevancia académica para la región.

Gracias al valioso apoyo del ICETEX, contamos con la participación de destacados expertos internacionales que enriquecieron el evento con sus contribuciones académicas.

Entre las actividades desarrolladas se presentaron conferencias especiales como “Bases neurodidácticas para la atención al escolar con dificultades en el aprendizaje por discalculia”, “Ambientes Formativos 4.0 desde convergencias dinamizadoras de las inteligencias humana y artificial en educación matemática” y “Uso de rompecabezas para el desarrollo del pensamiento matemático en el aprendizaje de la geometría básica”.

De igual manera, se realizaron cursos y talleres, entre ellos el taller “Aula invertida en la enseñanza de las matemáticas”, el curso “Optimizando el volumen de una caja: Un viaje a través de un único problema matemático” y el curso “Transformación digital en la enseñanza de la matemática: rompiendo barreras y abriendo caminos”.

El evento incluyó además comunicaciones breves y reportes de investigación enfocados en temas innovadores como la convergencia uniforme en matemáticas, las estrategias didácticas con curvas maravillosas, el impacto del álgebra lineal en la inteligencia artificial y la enseñanza de la matemática en el contexto de la Industria 5.0.

Este encuentro fortaleció los lazos académicos internacionales y contribuyó significativamente al desarrollo de la educación matemática en América Latina, posicionando a nuestra institución como un referente en la región.

#SomosUANdeCorazón

Entre el 2 y el 17 de julio de 2025, el profesor Luis Alberto Cruz Salazar PhD, docente investigador de la Facultad de Ingeniería Mecánica, Electrónica y Biomédica (FIMEB) de la Universidad Antonio Nariño (UAN), realizó una pasantía académica en la Technische Universität München (TUM), Alemania, una de las universidades más destacadas del mundo en ingeniería según el Shanghai Ranking 2025.

Esta estancia tuvo lugar principalmente en el Instituto de Sistemas de Automatización e Información (AIS-TUM), liderada por la Prof. Dr.-Ing. Birgit Vogel-Heuser. Otros intitutios involucrados fueron el TUM Campus Straubing for Biotechnology and Sustainability (TUMCS).

Teniendo como objetivo fortalecer los lazos de cooperación académica y científica entre la UAN y la TUM, presentar los resultados de investigación doctoral del profesor Cruz, y avanzar en la formulación de una propuesta internacional conjunta enfocada en educación en Industria 4.0 mediante el uso de Sistemas Ciberfísicos (CPS) y Gemelos.

Durante la pasantía se sostuvieron reuniones técnicas y académicas con al menos 15 investigadores, docentes y estudiantes de doctorado de la TUM. Se prevé un impacto ampliado hacia docentes y estudiantes de ingeniería en la UAN a través del desarrollo de futuras actividades conjuntas, plataformas tecnológicas y materiales educativos, en especial preparados por la ORI y la oficina de Egresados UAN.

Tendremos una próxima reunión y conferencia presencial el próximo 9 octubre en la UAN Sede Sur, dada por el colaborador Sören Artur Metz (Senior Regional Manager, TUM Latin America), quien nos compartirá las posiblidades de estudiar en Alemania.

Permitirá avanzar hacia la consolidación de un proyectos formales de colaboración UAN–TUM, facilitará la postulación conjunta a convocatorias internacionales y fortalecerá las capacidades investigativas e institucionales de la UAN en tecnologías emergentes aplicadas a la educación en ingeniería, en especial en torno la Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0.

“Esta pasantía marca un paso estratégico para internacionalizar nuestras iniciativas de educación en ingeniería en el marco de la Cuarta Revolución Industrial. La colaboración con TUM nos abre puertas para generar impacto real en las aulas y laboratorios del país.”
Dr.- Ing., Luis Alberto Cruz Salazar, Docente investigador, Facultad de Ingeniería Mecánica, Electrónica y Biomédica FIMEB – UAN

“El intercambio con el profesor Cruz fue enriquecedor. Estamos de acuerdo en que definitivamente deberíamos explorar más a fondo posibles colaboraciones entre nuestras instituciones.”
Traducción del Inglés original
Olivia Chia-Leeson, Investigadora TUM Campus Straubing for Biotechnology and Sustainability

Gracias al Programa de Expertos Internacionales de ICETEX, la UAN sigue fortaleciendo su proyección internacional en educación, ciencia e innovación. Esta estancia en la TUM Alemania, permitió visibilizar las capacidades investigativas de la universidad en espacios de alto nivel académico internacional, consolidando su posición como actor clave en el ecosistema latinoamericano de transformación digital educativa y la Cuarta Revolución Industrial.

#SomosUANdeCorazón

Página 1 de 119

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co