Universidad Antonio Nariño - NOTICIAS

Todos los proyectos se destacaron por la calidad de las propuestas, la profundidad de los análisis realizados para la construcción de las ideas, todas ellas de gran valor y precisión.

Conoce la información aquí.
LogoElTiempo

EmprendimientoRegionalBoyaca

Colombia, octubre de 2024. De acuerdo a un informe de Pro-Boyacá, la región boyacense es una de las zonas con mayor diversidad de productos, pues, produce alrededor del 55% del acero en Colombia, representa el 6 % del mercado global de coque y se considera la minería un bastión de la economía regional. Es por esto que, con el fin proteger el empleo y seguir contribuyendo al desarrollo regional y del país, distintos sectores vienen estableciendo alianzas que permitan el impulso del emprendimiento.

Apoyando estás iniciativas de fortalecimiento del emprendimiento e impulso de la responsabilidad social en la región, la Universidad Antonio Nariño (UAN) sede Tunja, en alianza con diversos actores empresariales claves llevaron a cabo el evento “Rastreando el agua, seminario-taller para encontrar los tesoros hídricos”, en donde se desarrollaron conferencias como el “Fortalecimiento de la cultura del agua”, buscando sensibilizar respecto al uso del agua y la implementación de estrategias que optimicen la conservación, manejo y disponibilidad del recurso hídrico. 

La actividad desarrollada en el sector de alto y bajo Ricaurte del Departamento de Boyacá, permitió robustecer la relación entre la academia y los líderes empresariales de los sectores agroindustrial, turístico y artesanal, para fomentar el desarrollo de emprendimientos con un enfoque sostenible y de alto impacto, gracias al efecto multiplicador que cada uno de ellos ejerce sobre las empresas de los diferentes sectores.

El taller liderado por la profesora Omaira Agudelo del programa de Comercio Internacional de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, en colaboración con la Oficina Nacional de Fomento al Emprendimiento, la Escuela Territorial del Agua de la Facultad de Ingeniería Ambiental y Civil, y la Agencia de Desarrollo Económico Local ADEL.

Con estas alianzas, la UAN busca integrar múltiples conocimientos y enfoques los cuales avivan la responsabilidad de la comunidad universitaria y la sociedad en general, dando una experiencia significativa desde el rol de cada uno a la vez que se aporta al desarrollo de la región y el cuidado de los recursos naturales. 

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, octubre de 2024.  La convocatoria “Orquídeas: mujeres en la ciencia 2024” es una iniciativa liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la cual busca apoyar propuestas de investigación, desarrollo tecnológico, e innovación que contribuyan a los ejes de “Bioeconomía y Territorio”, “Derecho Humano a la Alimentación” y “Ciencia para la Paz”.

Consciente de la importancia de la generación y transferencia de conocimiento, la Universidad Antonio Nariño (UAN),  participó en esta iniciativa como parte de la misión institucional, con dos proyectos liderados por el Coordinador Silvio Lopéz, profesor de la Facultad de Ciencias. La primera propuesta titulada “Alternativas para mejorar la producción de biopolímeros”, fue desarrollada por la Doctora Diana Portela y la investigadora María Ortiz. Por otro lado, el segundo proyecto, basado en la promoción de crecimiento en fríjol, fue realizado por la Doctora Adriana Arias y la investigadora Ángela Valverde. 

Durante un evento, en el que se contó con la participación de entidades empresariales, educativas y centros de investigación, se otorgaron los reconocimientos a cada uno de los investigadores y participantes de la convocatoria, así mismo, se destacó el poder transformador de la ciencia y el liderazgo de las mujeres en este tipo de proyectos. 

“Participar en este tipo de convocatorias sin duda da un mensaje importante para la nación: las mujeres en la ciencia, las jóvenes investigadoras, están produciendo conocimientos que deben impactar el desarrollo de las leyes y las políticas públicas para la sociedad equitativa”, aseguró la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene.

Los logros alcanzados por las investigadoras de la UAN en esta convocatoria son el resultado del esfuerzo conjunto entre investigadoras, estudiantes y equipos comprometidos. Además, estos proyectos fortalecen las capacidades académicas y científicas de la comunidad UAN y posicionan a la Institución como un referente nacional en la promoción de las ciencias.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, octubre de 2024. Las Olimpiadas de Matemáticas Centroamericanas y del Caribe es el evento anual que reúne a los mejores jóvenes matemáticos de diferentes países, en donde demuestran sus habilidades y comparten experiencias interculturales, teniendo como objetivo promover la disciplina del campo matemático y que los jóvenes sean preparados para participar en competencias internacionales de mayor dificultad.

Este año, el país seleccionado para esta edición fue Honduras, el cual recibió a más de cuarenta estudiantes de 12 países, dentro de los cuales, Colombia contó con representación. Está vez, la Universidad Antonio Nariño (UAN) a través de la Oficina de Olimpiadas Colombianas, logró para nuestro país medallas de bronce, plata y menciones honoríficas.

Liderados por el profesor Cristhian Duarte y el tutor Tomás Deivis, los estudiantes Juan Melgarejo,  Maria  Mesa, Samuel Pertuz, Sofia Nossa, fueron los jóvenes que dejaron en alto el nombre del país, resolviendo los problemas propuestos.

Una vez más, la UAN reafirma su apoyo y compromiso con la formación integral de jóvenes que buscan la excelencia académica mediante actividades que se han posicionado como competencias más importantes a nivel internacional, atrayendo a estudiantes con habilidades destacadas en matemáticas.

 ¡Somos #NumberUAN!

SolucionesInnovadorasEspacioPublicoBucaramanga

Colombia, octubre de 2024. La Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Santander (SCA) viene liderando en la ciudad de Bucaramanga, iniciativas para el desarrollo del espacio público con la búsqueda de propuestas en puntos estratégicos del área metropolitana con el objetivo de un futuro más sostenible; entre los proyectos más importantes y recientes realizados por la entidad, está el concurso de diseño de urbanismo táctico “Reto clínica de espacio público”.

Durante el evento, los estudiantes del programa de Arquitectura de la Universidad Antonio Nariño (UAN) sede Bucaramanga, Juan Camilo Suárez, Yeison David Barajas, Samuel Sepúlveda, Edgar Fabian Albarracín ocuparon el tercer lugar; mientras que, los estudiantes Gustavo Adolfo García, Arely Santiago Osorio, Johan Arley Castro y Yonatan David Tellez, recibieron mención especial por la propuesta de diseño elaborada.

Esta iniciativa liderada por la SCA en alianza con el CESCA, la Fundación Federico, iNNpulsa Colombia y Tecnoparque del Sena, y la Secretaría de Infraestructura, además de conectar sectores importantes de la ciudad, quienes además tienen incidencia en el desarrollo de Bucaramanga, permitió impulsar en los estudiantes de las universidades participantes interés por el desarrollo de su ciudad y la generación de soluciones a problemáticas de la sociedad, pues, la propuesta ganadora será implementada en la ciudad, de acuerdo a lo expresado por la Oficina de Infraestructura de la ciudad.

El evento reunió a destacados profesionales del ámbito arquitectónico, mentores y expositores como Sebastian Monsalve y Guillermo Buitrago de la oficina CAUCE de Medellín; Luisa Arango y Laura Nuñez de la oficina AL Cuadrado arquitectos de Cali; Jhon Octavio Ortiz de la Oficina ARQUIURBANO de Medellín; Magdalena Egües de la oficina ESArq de Mendoza; Karin Silvana de Portere, experta en Ordenamiento Territorial; Carolina Moreno Kopp, consultora en Espacio Público y enfoque de género; y David Zambrano, profesor y líder del Semillero de Urbanismo Social UAN, sede Bucaramanga.

La UAN continúa en el compromiso de apoyar colaboraciones entre la academia, el sector público y privado, para generar iniciativas y aportes al desarrollo social; además que, la participación activa de estudiantes y profesionales permite la presentación de propuestas innovadoras y la conexión directa con la comunidad.

¡Somos #NumberUAN!

En una alianza importante con los practicantes de la Universidad Antonio Nariño (UAN), se han realizado importantes investigaciones para fortalecer la ganadería en el Cauca.

Conoce la información aquí.
LogoEnLaViaNoticias

De acuerdo con Willian Farid Barreto Hernández, especialista en Comercio Internacional y docente de la Universidad Antonio Nariño, “ambos espacios son áreas debidamente delimitadas dentro del territorio aduanero nacional. La diferencia radica en que las zonas francas tienen una serie de beneficios tributarios y de comercio internacional que no tienen los parques o zonas industriales”.

Conoce la información aquí.
LogoPortafolio

400Estudiantes35ColegiosParticipanFeriaEcologica

Un total de 400 estudiantes de 35 colegios de Barranquilla y el municipio de Puerto Colombia participaron en una feria ecológica que se desarrolló en las instalaciones de la Universidad Antonio Nariño.

Conoce la información aquí.

LogoExtraNoticias

UANMicroempresariosDialoganBiorrefineriasCOP16

Colombia, octubre de 2024. La Universidad Antonio Nariño (UAN) y la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ACOPI) en el marco de la COP16, organizaron una agenda académica para establecer un diálogo entre el Estado, el sector empresarial y la academia, en donde se discutieron temas como el sello de calidad ICONTEC y los negocios verdes.

Durante la sesión, la UAN a través de la Gerencia de Aceleración de Transferencia Tecnológica y la Facultad de Ingeniería Ambiental, presentó las políticas públicas asociadas a la transición energética, en donde se compartieron cifras sobre los costos relacionados con el uso de energías renovables y se analizó lo que implica la descarbonización para las industrias y su impacto en el cambio climático, pues, con 20 años de investigación, la UAN ha desarrollado un sistema que transforma residuos orgánicos en biogás y biofertilizantes, una solución accesible con gran potencial para las microempresas.

El evento desarrollado en el marco de la COP16, centrado en el desarrollo sostenible y la economía circular, contó con la presencia de Rosmery Quintero, Directora Ejecutiva de ACOPI, y Rafael Muñoz, Director Ejecutivo de ACOPI Valle, así como de altos directivos e investigadores de la UAN, como Juan Daniel Valderrama, Andrés Carvajal y Edwin González, quienes explicaron de forma sencilla cómo los microempresarios pueden implementar la biorrefinería, y abordaron temas como los costos, la disponibilidad de materia prima (residuos orgánicos) y las opciones de financiamiento.

La UAN no solo presentará la teoría, sino que compartirá su experiencia en la implementación de sistemas de biorrefinería en zonas rurales de Colombia, sin duda, un aprendizaje práctico que ayuda a los microempresarios a visualizar cómo la biorrefinería se adapta a diferentes realidades y cómo puede integrarse en sus modelos de negocio.

¿Por qué es relevante la biorrefinería para los microempresarios?

Para expertos de la Universidad esto es por los beneficios tangibles que ofrece:

  • Reducción de costos: El biogás generado puede cubrir las necesidades energéticas de la microempresa, disminuyendo la dependencia de combustibles fósiles y generando ahorros.
  • Transformación de residuos en recursos: Los residuos orgánicos se convierten en una fuente de energía limpia y biofertilizantes, promoviendo la economía circular.
  • Imagen empresarial responsable: Adoptar tecnologías limpias como la biorrefinería mejora la imagen de la empresa, demostrando su compromiso con el medio ambiente.

La agenda académica de la COP16, propuesta por ACOPI, fue una oportunidad para acercar a los microempresarios con el gobierno y la academia, construyendo caminos hacia la transición energética. La biorrefinería, con su potencial para generar energía limpia, gestionar residuos y fortalecer la imagen empresarial, se presenta como una herramienta poderosa para que las microempresas colombianas sean protagonistas de un futuro más sostenible.

¡Somos #NumberUAN!

La biodiversidad, tema central de la COP16 es a la vez tan cercana para las personas que hacemos parte de ella, como compleja a la hora de tratar de entenderla.

Conoce la información aquí.
LogoElTiempo

Página 5 de 116

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co