Universidad Antonio Nariño - NOTICIAS

Colombia, 21 de julio 2025. Hace tres décadas, en las montañas de Usme, al sur de Bogotá, nació un sueño: la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Antonio Nariño (UAN).

El Decano Zoilo Andrés Correa, quien hoy lidera con orgullo esta conmemoración, recuerda cómo el proyecto comenzó con un plan transformador: los estudiantes pagaban sólo el 10 % de su matrícula durante sus estudios, y el resto lo aportaron una vez graduados e insertos en el mundo laboral. “Fue una apuesta por la democratización del conocimiento, que es uno de los lemas de la Universidad, pero que para Veterinaria se convirtió en una acción concreta”, afirma.

Con el tiempo, la facultad se trasladó a Circunvalar, en el corazón de Bogotá, manteniendo su esencia: calidad académica al servicio del bien común. “Cuando la Universidad entrega a sus estudiantes al mundo laboral, en realidad los entrega al mundo real, y lo hace con una misión: procurar el bienestar animal”, enfatiza el decano Correa.
Actualmente, la Facultad de Medicina Veterinaria tiene presencia en Bogotá y Popayán, con clínicas que no solo brindan atención a perros y gatos, sino que también impulsan investigación científica sobre enfermedades que pueden transmitirse de animales a seres humanos.

En el Cauca, la historia continúa con un enfoque territorial. En una planta de regalías, mujeres campesinas recolectan leche y cuidan vacas como parte de un modelo productivo acompañado por la universidad con ciencia y compromiso. Además, se investiga y preserva la raza Blanco Orejinegro, un tesoro genético colombiano, adaptado a nuestros suelos y resistente a enfermedades que otras razas no sobreviven.

La vocación social de la facultad trasciende las aulas. En alianza con el Distrito Capital, se trabaja en la recuperación y protección de animales decomisados por encontrarse en condiciones de maltrato. También se desarrollan campañas de esterilización de palomas, como parte de una estrategia integral de salud pública y control ético de la fauna urbana.

El compromiso y la trayectoria de la facultad han sido ampliamente reconocidos. El Consejo Profesional de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, entidad que regula los procesos éticos y profesionales del gremio, ha destacado la labor del decano Zoilo Andrés Correa por su aporte como docente, miembro del consejo y garante del código de ética profesional.

Treinta años después de aquel primer paso en Usme, la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Antonio Nariño no solo celebra su historia, sino que la honra con hechos: formando profesionales conscientes, investigando por el bienestar colectivo y caminando, siempre, junto a las comunidades.

#SomosUANdeCorazón

Colombia, 14 de julio 2025. Del 7 al 11 de mayo en Santo Domingo, República Dominicana, la rectora de la Universidad Antonio Nariño, Dra. Lina Correa Uribe, participó en la Reunión Ordinaria del Consejo Ejecutivo de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC), un espacio clave para la proyección internacional de la educación superior en la región.

En este encuentro se abordaron temas estratégicos relacionados con la cooperación académica, la movilidad, la innovación y el fortalecimiento de las redes universitarias latinoamericanas. La presencia activa de la Dra. Correa Uribe reafirma el liderazgo de la UAN en escenarios internacionales y su compromiso con una educación superior transformadora, incluyente y global.

Gracias al apoyo del Programa de Expertos Internacionales de ICETEX, la UAN sigue fortaleciendo su visibilidad y la representación de las universidades colombianas en redes internacionales de cooperación. Este tipo de participaciones posiciona a la UAN como un actor clave en la construcción de una agenda común para el desarrollo de la educación superior en América Latina y el Caribe.

#SomosUANdeCorazón

Colombia, 11 de julio 2025. La Universidad Antonio Nariño (UAN) anuncia con orgullo la designación del Dr. Edwin Alfredo Reyes Guzmán como Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación (e), cargo que asumió oficialmente el 1 de julio de 2025. Esta designación representa un nuevo impulso a los procesos de investigación, desarrollo científico e innovación tecnológica en la institución.

El Dr. Reyes es Doctor en Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia y Licenciado en Química de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Su formación académica se complementa con experiencia post doctoral en bioquímica y biotecnología, además de haber sido becario de investigación en la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York (NYU), Estados Unidos.

Con una sólida trayectoria en el área de biotecnología en salud, sus investigaciones se han centrado en el diseño y evaluación de moléculas de origen biológico con aplicaciones farmacológicas en procesos neurológicos. Estas contribuciones han sido reconocidas a través de patentes de invención tanto en Colombia como en el extranjero, destacando su impacto innovador.

En el ámbito académico y científico nacional, el Dr. Reyes se ha destacado como miembro fundador y coordinador en la vigencia 2024 de la Academia Joven de Colombia, una comisión temática de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Desde este espacio, ha liderado acciones en diplomacia científica, política pública para la ciencia, divulgación y fomento a la participación de jóvenes investigadores.

Durante aproximadamente diez años, tiempo vinculado laboralmente con la UAN, ha ocupado cargos de liderazgo como director del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias. Ha sido una figura clave en la creación de programas estratégicos como el pregrado en Biotecnología y el Doctorado en Ciencias Naturales y Exactas (DCNE). Y desde el año 2019 dirige el Doctorado en Ciencia Aplicada (DCA), acreditado recientemente en Alta Calidad.

Con este nombramiento, la Universidad Antonio Nariño reafirma su apuesta por el fortalecimiento de una ciencia comprometida con el país, y por la consolidación de una cultura investigativa que impulse el desarrollo tecnológico y social desde la academia.

#SomosUANdeCorazón

Colombia, 10 de julio 2025. En el marco de la colaboración del grupo "Experimental High Energy Physics" de la Universidad Antonio Nariño (UAN) con el experimento ATLAS del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), la profesora Gabriela Navarro y el profesor Yohany Rodriguez realizaron una destacada visita a centros de investigación europeos entre el 11 y el 28 de junio de 2025.

Gracias al apoyo del programa Expertos Internacionales de ICETEX, se pudo llevar a cabo esta movilidad, fortaleciendo la proyección internacional de la UAN en educación, ciencia e innovación. 

La estancia científica inició con un taller especializado en DESY (Sincrotrón Alemán de Electrones) en Hamburgo, Alemania, del 11 al 13 de junio, donde los investigadores presentaron los avances de la UAN y visitaron instalaciones experimentales de alto nivel, incluido el túnel del acelerador HERA.

Del 16 al 20 de junio, la investigadora participó en "ATLAS Week", encuentro trimestral que reúne a cerca de 3.000 colaboradores mundiales del experimento ATLAS. Durante el evento, se anunció que la Dra. Navarro asumirá el rol de Chair del Comité Asesor de Speakers, comenzando como Deputy Chair en septiembre de 2025 y como Chair en marzo de 2026.

La UAN participa en ATLAS desde 2007, siendo una de sus alianzas científicas más consolidadas. Esta presencia internacional refuerza su compromiso con la ciencia de frontera y la posiciona como actor relevante en la física experimental de altas energías.

#SomosUANdeCorazón

Colombia, 10 de julio 2025. La Universidad Antonio Nariño (UAN) ha logrado liderar el ranking de patentes concedidas a residentes colombianos en 2024. Según datos oficiales de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) (https://www.sic.gov.co/estadisticas-propiedad-industrial), en 2024 se concedieron un total de 239 patentes a residentes colombianos, de las cuales 98 fueron otorgadas a Instituciones de Educación Superior (IES), lo que destaca el papel protagónico de la academia en la producción de conocimiento con valor tecnológico.

En el ranking nacional de instituciones con mayor número de patentes concedidas durante el año, la Universidad Antonio Nariño (UAN) se ubica en el primer lugar, con 10 patentes otorgadas; lidera el listado en el que están destacadas universidades públicas y privadas, así como entidades del sector productivo nacional.

El listado de las diez instituciones con más patentes concedidas en 2024 está compuesto por ocho instituciones de educación superior, el SENA y ECOPETROL (seguramente representada por su instituto de investigación):

Este liderazgo refleja el compromiso de la Universidad Antonio Nariño con la investigación científica y aplicada, la transferencia tecnológica y la innovación. La UAN tiene presencia en 26 ciudades del país y un factor clave en este éxito ha sido la creación de una Gerencia de Aceleración y Transferencia Tecnológica, iniciativa que ha permitido poner al servicio de las comunidades y del sector productivo los resultados de sus investigaciones.

En los últimos ocho años, la UAN ha obtenido 50 patentes concedidas, consolidándose como una de las universidades más activas en propiedad intelectual en Colombia. Este resultado no solo destaca la capacidad investigativa de sus grupos de investigación, sino también su orientación hacia la solución de problemas reales mediante el desarrollo de tecnologías con impacto económico y social.

En el mencionado ranking, la participación empresarial colombiana aparece a partir de los puestos 11 al 18, representada por dos compañías: una dedicada a actividades de consultoría en gestión y otra especializada en soluciones de infraestructura eléctrica. Los resultados de este ranking invitan a que haya una mayor interacción en la relación Universidad-Empresa aportando en la cocreación de soluciones y generación de capacidades en ambas esferas para generar impacto social, económico, académico, científico-tecnológico y productivo.

Fuente: Estadísticas Propiedad Industrial - Superintendencia de Industria y Comercio
Mayor información: Oficina de Transferencia Tecnológica UAN, director.ott@uan.edu.co

#SomosUANdeCorazón

Colombia, 09 de julio 2025. La Universidad Antonio Nariño fortaleció sus lazos internacionales desde el 22 de junio al 4 de julio; con la reciente visita del Dr. Julián Andrés Rengifo, experto en Procesos Avanzados de Oxidación de la Universidad de la Plata, Argentina. Esta visita, propiciada por el Programa de Expertos Internacionales de ICETEX, subraya el compromiso de la UAN con la proyección internacional en educación, ciencia e innovación.

El Dr. Rengifo participó como jurado en la defensa de una tesis doctoral y ofreció charlas magistrales y conversatorios a la comunidad UAN. Sus presentaciones abordan temas de vanguardia como la transformación de residuos agrícolas en materiales bifuncionales adsorbentes/carbocatalizadores y la desinfección y detoxificación de aguas mediante el mejoramiento de procesos naturales fotoinducidos. Los procesos avanzados de oxidación son relevantes para el tratamiento de aguas y la remediación de contaminantes.

El objetivo principal de la visita fue compartir los avances y las investigaciones del grupo de trabajo del Dr. Rengifo con estudiantes e investigadores de la UAN. Estas actividades fueron organizadas por el investigador Alejandro Moncayo Lasso en el marco de la línea de investigación en remediación ambiental y procesos avanzados de oxidación y contó con la participación de estudiantes de pregrado en Bioquímica y Biotecnología de la Facultad de Ciencias, así como estudiantes del Doctorado en Ciencia Aplicada de la UAN.

Se espera que esta colaboración genere posibles convenios interinstitucionales y futuros proyectos de investigación entre la UAN y la Universidad de la Plata. La iniciativa resalta el compromiso de la UAN con la colaboración internacional y el avance del conocimiento científico en áreas cruciales como la remediación ambiental y la gestión sostenible de recursos. Este tipo de colaboraciones son esenciales para impulsar la investigación y la innovación en áreas como el tratamiento de aguas, donde los PAOs juegan un papel fundamental.

#SomosUANdeCorazón

Colombia, 08 de julio 2025. Con una nutrida agenda de trabajo interinstitucional, la Universidad Antonio Nariño (UAN) y la Universidad del Magdalena fueron anfitrionas de la reunión de los Nodos Centro y Caribe de REDIN y ACOFI, celebrada los días 19 y 20 de junio en la ciudad de Santa Marta.

El evento congregó a cerca de 50 participantes, entre directivos académicos, docentes investigadores, empresarios regionales y representantes de instituciones de educación superior, con el propósito de fortalecer la cooperación entre la academia, el sector productivo y aliados estratégicos.

Durante las jornadas se socializaron resultados de investigación, se trazaron proyecciones de trabajo conjunto y se consolidaron nuevas oportunidades de colaboración interinstitucional. Asimismo, se promovieron espacios de networking académico y empresarial que favorecieron el intercambio entre los miembros de los nodos, aprovechando momentos como almuerzos, refrigerios y actividades culturales.

“Esta reunión reafirma nuestro compromiso con la integración académica y la construcción de alianzas que potencien la investigación y la innovación en nuestra región”, destacó el PhD Diego Ernesto Mendoza, Decano Nacional de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Antonio Nariño.

Un aspecto clave del evento fue la participación activa y el liderazgo de la sede Santa Marta de la UAN, bajo la dirección del Dr. Gilbert Torres Maestre, así como el valioso apoyo del PhD Rick Acosta, coordinador del programa de Ingeniería Industrial, junto con el cuerpo docente de la Facultad en esta sede, quienes desempeñaron un papel fundamental en la organización y el desarrollo exitoso del encuentro.

Igualmente, se reconoce el trabajo articulado con la Universidad del Magdalena y el compromiso del Ing. Pedro Luis Salcedo, director del programa de Ingeniería Industrial, con quien se gestionaron aspectos logísticos y académicos clave del evento.

Entre los principales logros se destacan la creación de nuevas redes de colaboración, el impulso a proyectos de investigación conjunta y el fortalecimiento de la movilidad académica. Asimismo, se visibilizó el trabajo investigativo que viene desarrollando la Universidad Antonio Nariño en las regiones Centro y Caribe, consolidando su proyección institucional y su papel como actor clave en el desarrollo académico y empresarial del país.

Con iniciativas como esta, la UAN reafirma su compromiso con la educación de calidad, la cooperación regional y el fomento de la investigación como eje transformador de la sociedad.

#SomosUANdeCorazón

Colombia, 07 de julio 2025. Un chip, muchas posibilidades. Así podría resumirse el nuevo proyecto de investigación que marcará un hito para la Universidad Antonio Nariño y, en particular, para su sede en Villavicencio. Se trata del innovador desarrollo titulado:

“Design and Implementation of a RISC-V and FPGA-based System on Chip (SoC) with Integrated ASCON/IBC Security to Ensure Secure Communications in IoT Devices”, que fue seleccionado recientemente en la Convocatoria Interna de Investigación UAN 2025 y comenzará su implementación en el primer semestre de 2026.

El proyecto tiene como propósito diseñar e implementar un sistema en chip (SoC) de última generación, con enfoque en seguridad avanzada para dispositivos de Internet de las Cosas (IoT). El liderazgo del proyecto está a cargo del Dr. Javier Fernando Castaño, docente investigador de la Facultad de Ingeniería, Mecatrónica, Electrónica y Biomédica (FIMEB), quien representa con orgullo el talento de la sede Villavicencio.ero el alcance va mucho más allá de lo local: este trabajo será respaldado por un equipo de coinvestigadores de talla internacional, con una diversidad de miradas que enriquecerán cada etapa del proceso.

Entre los aliados se encuentran: Dr. Sergio Díaz, UAN FIMEB Bogotá, Dra. Monika Parmar, Chitkara University (India), Dr. Luis Rosales, UPAEP (México), Dr. Lázaro Bustio, Universidad Iberoamericana (México), MSc Carlos Gómez, empresa SASOFTCO (Colombia), Ing. Luis Arbey Corredor, egresado de Ingeniería Electrónica UAN Villavicencio.

Este proyecto representa no solo un gran paso para la sede Villavicencio, sino también una muestra contundente del potencial investigativo de la UAN, que sigue consolidando su presencia en redes académicas globales.

#SomosUANdeCorazón

Colombia, 03 de julio 2025. Como resultado del convenio de cooperación académica entre la Universidad Antonio Nariño (UAN) y la Universidade Federal de Ouro Preto (UFOP), en Brasil, dos estudiantes del programa de Licenciatura en Español e Inglés están desarrollando una destacada labor docente internacional, dictando clases de español como lengua extranjera durante el primer semestre de 2025.

Desde abril y hasta septiembre, Kevin Atencia y Lizeth Gómez se encuentran en la ciudad de Ouro Preto, Minas Gerais, participando activamente en la enseñanza del idioma a una comunidad de más de 30 estudiantes brasileños. Esta iniciativa no solo fortalece su formación profesional, sino que también contribuye a los procesos de internacionalización del currículo de la UAN.

Los estudiantes seleccionados reciben apoyo económico para cubrir gastos de alimentación y vivienda, lo que les permite dedicarse de manera plena a sus actividades pedagógicas y a la vivencia de una experiencia intercultural enriquecedora.

“Esta experiencia ha representado un importante crecimiento académico y personal, permitiéndonos poner en práctica nuestros conocimientos en un contexto real y multicultural”, afirman los estudiantes beneficiarios.

Dado el impacto positivo de esta colaboración, para el segundo semestre de 2025 se abrirán tres nuevos cupos para estudiantes interesados en participar en esta experiencia internacional, que articula docencia, movilidad académica y proyección institucional.

Este tipo de acciones ratifican el compromiso de la Universidad Antonio Nariño con la formación de licenciados altamente capacitados, con visión global y sentido social, capaces de desempeñarse con excelencia en contextos diversos y exigentes.

#SomosUANdeCorazón

En Colombia se concedieron alrededor de 893 patentes, que entregó la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, si se tiene en cuenta a las entidades residentes y no residentes. Si se analizan las residentes, la Universidad Antonio Nariño fue la entidad con mayor número de patentes concedidas durante el año pasado, con 10 en total.


Consulta más información aquí.

Página 4 de 119

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co