Universidad Antonio Nariño - NOTICIAS

Bajo el lema ‘Crece la escena’, el Festival de Teatro y Circo de Bogotá celebra sus 18 años de vida con una gran fiesta llena del talento, entre estos shows estará presente la creatividad, habrán dramaturgos, directores, actores, equilibristas, acróbatas, gimnastas, clowns, malabaristas y magos, entre otros agentes del sector. Estos los podremos disfrutar desde el 18 de agosto al 3 de septiembre en varios lugares de las localidades de la ciudad.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoAlcaldiaBogota

Gracias a la Alianza intersectorial entre la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social de Cundinamarca, dos universidades y dos fundaciones internacionales se donaron kits completos de monturas, lentes, estuches y pañitos de limpieza, niños, niñas, adolescentes y personas mayores de 45 años, del régimen subsidiado de salud, en 29 municipios, para un total de 17.481 kits.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoSubaAlternativa

Según una investigación realizada por la Red Colombiana de Posgrados, en el país hay 7,249 programas de posgrados activos actualmente, de los cuales 2,508 pertenecen a instituciones del sector público.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoDiarioExtra

En Colombia hay varias maestrías que probablemente no conocías, además cuenta con disponibilidad para todo tipo de público, entre esas puedes encontrar la Maestría en Criminología y Conflicto y la Maestría en Prevención Y Gestión del Riesgo de la Drogodependencia.

Conoce la información aquí.

Contenido tomado de:
LogoMastek

Colombia, agosto de 2023. Con el objetivo de promover la comprensión, el análisis y el aprendizaje de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) la Agenda Global de Desarrollo a 2023 de las Naciones Unidas, así como dar a conocer las experiencias y prácticas que se desarrollan en contribución al desarrollo sostenible y el bienestar de las personas, la Universidad Antonio Nariño (UAN), la Universidad El Bosque, la Universidad Católica de Colombia, la Fundación Universitaria Juan N. Corpas y la Universidad de América, desarrollaron la "Cátedra ODS: para no dejar a nadie atrás".

Durante el desarrollo de la cátedra, expertos nacionales e internacionales, quienes han desplegado acciones o han tenido una experiencia asociada a los ODS, liderarán y participarán de los distintos espacios y las máster class organizadas, de la mano de profesores expertos de cada una de las Universidades aliadas, en las que estudiantes de pregrado y posgrado, profesores, personal administrativo y empleadores de cualquiera de las Universidades colaboradoras, podrán participar.

Para inicio de la Cátedra, el pasado 1 de agosto del 2023, en el Hub de la Universidad El Bosque, rectores de las cinco Universidades participantes firmaron el convenio de colaboración específico para este proyecto. Además, se llevó a cabo la sesión inaugural de la cátedra con la primera presentación internacional a cargo de Isabel Toman de la International Association of Universities (IAU) y, el desarrollo de un panel entre rectores en torno al ODS 5: Desafíos de la Educación y el ODS 17: importancia de las alianzas estratégicas para cumplir con las metas de la Agenda Global de Desarrollo.

Durante el evento, el Rector de la UAN, el Dr. Héctor Antonio Bonilla Estévez, habló sobre los desafíos tecnológicos para la transformación de la educación y la necesidad de incorporar estas innovaciones para la formación de ciudadanos globales que sean agentes de cambio positivo en el futuro.

Las personas interesadas en participar en la Cátedra ODS deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Tener disponibilidad para participar en las sesiones virtuales los martes y jueves, de 5:00 p.m. a 7:00 p.m. para un total de 68 horas.
  • Durante las 17 semanas de duración de la cátedra, deberán demostrar su participación en al menos el 80% de las sesiones programadas.
  • Mostrar interés y compromiso con los temas relacionados con el desarrollo sostenible y los ODS.
  • Contar con acceso a una computadora con conexión a internet estable para participar en las sesiones virtuales.
  • Quienes deseen recibir el certificado de asistencia a la cátedra, deberán pagar un costo de $80.000.

Si desea tener más información puede escribir a: coordinador.cooperacion@uan.edu.co

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, agosto de 2023. Desde 1959 las International Mathematical Olympiad (IMO) se desarrollan anualmente a nivel global con el objetivo de promover el conocimiento de los estudiantes preuniversitarios en las ramas de las matemáticas. En la edición número 64 de las Olimpiadas, realizadas recientemente en la ciudad de Chiba (Japón), desarrolladas por la Fundación Olimpiada Matemática de Japón, los colombianos Lorenzo Sarría y Mateo Lizcano Barrera obtuvieron medalla de bronce, y los estudiantes Felipe Caicedo, Alberto Lobo Guerrero y Juanita Giraldo mención de honor.

Las competencias en matemáticas se desarrollan en diferentes países para promover en niños, niñas y jóvenes de colegios de educación primaria y secundaria el interés por esta disciplina. A partir de esto, la Universidad Antonio Nariño (UAN) a través de su oficina de Olimpiadas Colombianas, viene apoyando y fortaleciendo los conocimientos de los participantes así como incentivando en diferentes espacios el interés y el aprendizaje en la rama a través de concursos en el país.

Con un fraterno abrazo la UAN felicita a los jóvenes estudiantes por tan importante logro obtenido que llena de orgullo a toda a la Universitaria y al país entero, que han logrando destacarse internacionalmente con significativos alcances tanto a nivel educativo como personal, fruto del trabajo, dedicación, disciplina, conocimiento y compromiso con su formación, pues, este logró es el camino de un recorrido en el que ha puesto a prueba y ha entrenado sus conocimientos junto a otros estudiantes de alto nivel intelectual a través de distintas competencias a nivel nacional.

¡Somos #NumberUAN!

PensamientoSentirEmociones

Colombia, agosto de 2023. Dar un mensaje al mundo mediante las creaciones artísticas, además de ser una forma de transmitir emociones, pensamientos y sentimientos, genera y promueve la creatividad, la imaginación y la expresión, así como el restablecimiento y progreso de los espacios, lugares y ciudades. Es por esto que, como expresión de color, arte, cultura y ritmo, recientemente, estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad Antonio Nariño (UAN) de la mano del profesor Norman Esteban Gil del programa Artes Plásticas y Visuales, desarrollaron el mural “Alegría” en la sede Circunvalar; una iniciativa liderada desde la oficina de Rectoría de la Universidad, con el apoyo de la oficina de Infraestructura y la Decanatura de la Facultad de Artes.

“Durante 6 días trabajamos en el desarrollo del mural, el cual se convirtió también en una excusa para dar cuenta de la cohesión universitaria que existe dentro de la Facultad de Artes, pues, reúne dentro de su diseño los diferentes elementos que determinan a cada uno de los programas adscritos a la Facultad” indica el profesor de la UAN, para quién, generar vínculos con sus estudiantes hace parte de la experiencia en la docencia, lo que permite favorecer el desarrollo y el aprendizaje de cada uno de ellos en el aula con perseverancia y dedicación.

El mural financiado por la Universidad, es un proyecto de tan gran envergadura, que nació con el objetivo de unificar en una gran imagen el “sol”, planteado por la relación que existe entre ciudad y paisaje, pues, la sede por su ubicación entre montañas deja a la vista de la comunidad y los visitantes el emblemático y audaz panorama que caracteriza la sede Circunvalar, transmitiendo cómo los estudiantes se proyectan ante la ciudad; por ello surge la idea de plantear una visión artística que a su vez hable del poder que poseen los estudiantes al realizar significativas obras.

Junto al profesor, la estudiante Heidy Tatiana Carvajal, quien se caracteriza por ser una artista muralista y grafitera, trabajaron para plantear los diversos elementos que hoy por hoy se exponen en el mural “Alegría”, el cual se desarrolló en dos ritmos. En la parte superior se encuentra pleno de color, y en la parte inferior se quizo dar una forma monocromática, un juego de diseños. Según el profesor Norman, desde el ámbito de la música funciona como una partitura de piano, “el arte de la escritura en ritmos”, pues, al caminar por el mural se puede visualizar el cruce de esos ritmos.

Como segundo patrón, se puede percibir el mural como una arquitectura proyectada e inspirada en ciudad; aquí, los elementos gráficos son inspirados en el dibujo vectorial propio de los diseñadores gráficos y los colores son patrones industriales que se utilizan en el programa de diseño industrial, “una paleta que alude al ejercicio sensible de las artes plásticas” expresa el líder del proyecto.

A este proyecto se unieron estudiantes de cuarto y quinto semestre del programa Artes Plásticas y Visuales de la convocatoria “Jóvenes a la U", quienes estuvieron a la vanguardia y a la expectativa del que hacer. Pues, cómo vivir del arte, es uno de los interrogantes que más surgen en los apasionados por este campo. “Mi preocupación como profesor, es pensar en cómo ellos se proyectan en la ciudad y el mundo como profesionales en el área. Sentir realmente la responsabilidad de guiar a mis estudiantes y creer en la creatividad de cada uno de ellos. Ese es el primer abrazo que le doy realmente a mis estudiantes, al comprender su práctica artística, relevar su talento y posición, nos llevó a hacer de “Alegría una construcción mediada por los afectos”.

Con este proyecto, la Facultad de Artes demostró un ejercicio verídico y transcendente de horizontalidad, donde se demuestra instante en el que estudiantes, profesores y administrativos, pintan hombro a hombro como iguales, reconociendo y respetando sus habilidades, saberes y su humanidad, apropiándose del espacio y a su vez construyendo Universidad mediante los aportes que hacen historia.

Felicitamos a las mentes maestras por este proyecto artístico que deja en evidencia la alegría y la unidad que motiva la creatividad de la comunidad estudiantil de manera notable, demuestra la importancia y el significado del arte de enseñar en las instituciones educativas.

¡Somos #NumberUAN!


Colombia, agosto de 2023. Desde 1990 las Olimpiadas Internacionales de Biología (IBO) se desarrollan anualmente a nivel global con el objetivo de promover el conocimiento de los estudiantes preuniversitarios en las ramas de las Ciencias. En la edición número 34 de las Olimpiadas, realizadas recientemente en la ciudad de Al Ain (Emiratos Árabes Unidos), la colombiana Laura Sophía Barrera Pareja obtuvo por primera vez medalla de bronce.

Las competencias en ciencias se desarrollan en diferentes países para promover en niños, niñas y jóvenes de colegios de educación primaria y secundaria el interés por esta disciplina. A partir de esto, la Universidad Antonio Nariño (UAN) a través de su oficina de Olimpiadas Colombianas, viene apoyando y fortaleciendo los conocimientos de los participantes así como incentivando en diferentes espacios el interés y el aprendizaje en la rama a través de concursos en el país.

La joven con tan solo 17 años, oriunda del departamento del Quindío, quien logró destacarse a nivel internacional con significativos alcances tanto a nivel educativo como personal, pues, este logró es el camino de un recorrido en el que ha colocado a prueba y ha entrenado sus conocimientos junto a otros estudiantes de alto nivel intelectual a través de distintas competencias a nivel nacional de las Olimpiadas Nacionales de Biología y Física, que organiza la UAN en Colombia.

Este importante logro de la joven colombiana, enorgullece a las instituciones de educación superior como la UAN, que a través de su oficina de Olimpiadas Colombianas, influye en la participación de las niñas, niños y jóvenes del país, que además de poner a prueba sus conocimientos y habilidades académicas, apoya a su vez, en el cumplimiento de los sueños de los más pequeños.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, agosto de 2023. A través de la aplicación de herramientas de la física para la generación y desarrollo de nuevas tecnologías, así como en procesos de innovación y adaptación de tecnologías ya existentes, Departamentos y Universidades enfocadas a la investigación, brindan interdisciplinariamente a los profesionales diversas oportunidades de aprendizaje teórico-práctico para desarrollar y potenciar de forma eficiente sus saberes. Pues, este es un campo que permite llevar a la práctica todas las teorías y la experimentación, convirtiendo a los estudiantes y profesionales en grandes científicos, quienes desarrollan una visión analítica.

Sin embargo, avanzar hacia la progresiva adquisición de suficiencia investigativa internacional es importante para ampliar la visión y los conocimientos en el campo. Es por esto que la Universidad Antonio Nariño (UAN), en su "Maestría en Ingeniería Física" de la Facultad de Ciencias, además de formar profesionales altamente capacitados en el campo, con una perspectiva científica e investigativa, busca a través de alianzas de redes internacionales integradas por investigadores latinoamericanos y europeos en física avanzada, como la Latin-American alliance for Capacity buildiNG in Advanced physics (LA-CoNGA Physics), brindar a los profesionales altos estándares de calidad educativa, oportunidades de networking y el fortalecimiento de conocimientos y visión nacional e internacional mediante la construcción de una plataforma virtual de aprendizaje en Física Avanzada en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Desde el primer momento, los profesionales que hacen parte de la Maestría en Ingeniería Física se involucran en los grupos y líneas importantes de investigación, entre ellas el Experimento de altas energías ATLAS construido en el Large Hadron Collider (LHC) de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) en Suiza, entre otros proyectos, los cuales están cofinanciados por la Comisión Europea.

“De esta misma manera, los resultados que van obteniendo los alumnos en sus investigaciones, van construyendo una cooperación internacional en la ciencia con grandes beneficios en sus carreras profesionales, la cual les permite ver otras asignaturas en universidades internacionales del gremio y del consorcio, así como también, trabajar en investigación en cualquier proyecto de los países aliados”, enfatiza Yohany Rodriguez, Director del Departamento de Física de la Facultad Ciencias UAN.

Otro de los proyectos de investigación de la maestría es “ATLAS”, un experimento de carácter internacional y uno de los proyectos más importantes y apetecidos por este público objetivo; la cual, genera contribuciones al estudio de las partículas de altas energías, realiza aportaciones en la física de los detectores, entre otros mecanismos de la ingeniería física. ATLAS es un proyecto integrado por 3.000 científicos e ingenieros de 175 instituciones pertenecientes a 38 países diferentes, y dentro del cual la UAN hace parte desde el año 2007 con aportes en estudios en física experimental de altas energías.

¡Somos #NumberUAN!

Las cirugías estéticas ahora hacen parte de las EPS según el último fallo de la Corte Constitucional, por eso es pertinente que antes de querer realizar un procedimiento quirúrgico las personas evalúen las consecuencias que remiten estos, no solo en temas de salud física sino mental, por eso para esta investigación se hizo un trabajo en donde médicos y psicólogos tratan el tema más a fondo.

Conoce la publicación a continuación:

Contenido tomado de:
LogoQhuboGeneral

Página 37 de 117

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co