Universidad Antonio Nariño - NotiUAN

Hola, mi nombre es Viviana Reyes, soy egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad Antonio Nariño y ahora vivo en  Buenos Aires. Acudiendo a la invitación de contar nuestra experiencia en el exterior, soy Especialista de Medicina Critica y Terapia Intensiva, así que les contaré un poco sobre la situación sanitaria por la que estamos atravesando actualmente.

Les comento que nuestra cuarentena comenzó el 20 de marzo, finalizará el 7 de junio, pero podrá ser prorrogada según las disposiciones gubernamentales. Tenemos 12076 positivos en el país, 452 personas fallecidas en total. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CBA) tiene 415 camas de terapia intensiva con respiradores, 3793 lugares para pacientes moderados y 2300 plazas en hoteles para pacientes con sintomatología leve.

En cuanto a la disposición de recursos económicos para el personal de la salud, el gobierno aumentó la contratación de personal para todo el ámbito de los hospitales públicos, al igual que las instituciones privadas. Acerca de la compra de elementos de protección personal, algunos hospitales públicos tienen problemas con el consumo ya que en algunas instituciones  han robado estos elementos, en las instituciones privadas, por su parte, pusieron en marcha otras propuestas de EPP como los camisolín de tela especial hidrorepelentes para el lavado diario en lugar de los descartables, para así poder reutilizarlos y abaratar los costos. Realmente la disposición de los equipos administrativos, de infectología y personal de salud ha sido muy buena contando con webinars de todos los temas concernientes al manejo del COVID en las diferentes áreas, esto hace que la mayoría del personal este capacitado y así minimizar los errores de manejo; existe el miedo, pero muchas de las instituciones han puesto en marcha apoyo psicológico para el personal de salud y su familia. 

Considero que las acciones de los líderes de este país que me acogió a cargo de la lucha contra la pandemia de COVID-19 han sido buenas con altos y bajos como en todos los países, pero creo que los números y la experiencia a diario en los hospitales revelarán que las decisiones son acertadas, lo que no se puede dejar de lado es el impacto económico que a su paso ha dejado esta pandemia. Como en todos los países, creo que estas situaciones afloran las deficiencias de los sistemas administrativos de cada nación y pone a prueba nuestros valores morales y éticos. Espero que esto sirva para que se mejore algunas de estas políticaspúblicas de todos los sectores y en cada persona sirva como una oportunidad única para crecer y avanzar.

Espero siempre poder seguir ayudando y ser intensivista hasta el final de mis días. Les dejo un sentido agradecimiento a los intensivistas, urgenciólogos, médicos, enfermeros, kinesiólogos, personal de aseo y administrativo que están trabajando a diario en esta pandemia en el sector salud.

Saludos,

 

Viviana Reyes Zambrano

Egresada Facultad de Medicina UAN.

Nuestros estudiantes envían estos lindos mensajes donde nos cuentan lo que más extrañan de la Universidad.

¡Quédate en casa, quédate en la UAN!

 

¡No estás solo, la UAN está contigo!

Que la esperanza y la resiliencia te acompañen.

 La Red de Apoyo Psicosocial, es una iniciativa liderada por la Facultad de Terapias Psicosociales dirigida a todos los integrantes de la comunidad UAN y a comunidades externas que requieran atención Psicosocial.

A través de líneas telefónicas, profesionales en Terapias Psicosociales, brindarán guía, orientación y asesoría frente a problemas Psicosociales como: Violencia en casa, maltrato infantil, sentido de vida, entre otros; que estén afectando a las personas, familias y comunidades producto de la crisis actual. Lo anterior, en el marco de nuestra función sustantiva de Proyección Social.

La atención será de lunes a domingo en los siguientes horarios y números telefónicos:

 

Para más información escribe a los correos: decano.psicosociales@uan.edu.co y coordinador.terapias@uan.edu.co o a través de WhatsApp a las líneas telefónicas 3144102603 - 3148196374. Iniciamos el lunes 11 de mayo.

La Facultad de Terapias Psicosociales en alianza con Bienestar Universitario y la Coordinación de Desarrollo Integral, realizarán talleres, grupos de apoyo, atención individual, boletines informativos y videos de apoyo psicosocial a las familias de estudiantes, funcionarios y egresados de la comunidad UAN, en todo el territorio nacional a través de sus diversas sedes.

Porque nuestra comunidad UAN es una sola familia, a continuación, presentamos la programación de acciones contempladas para el 2020-I. Iniciamos el miércoles 13 de mayo:

 

Grupo de apoyo:

Con-viviendo en Familia en el marco de la pandemia.

Fecha: Miércoles 13 de mayo

Hora: 3:00 p.m. a 5:00 p.m.

Conéctate aquí

 

 Taller virtual:

¿Cómo lograr la felicidad en nuestros niños? en el marco de la pandemia.

Fecha: Miércoles 20 de mayo

Hora: 3:00 p.m. a 5:00 p.m.

Conéctate aquí

 

Conversatorio con familias:

Grupo focal Nutrición relacional para familias.

Fecha: Miércoles 3 de junio

Hora: 3:00 p.m. a 5:00 p.m.

Conéctate aquí

 

Encuentro reflexivo:

Estrategias para promover la resiliencia en la familia.

Fecha: Miércoles 27 de junio

Hora: 3:00 p.m. a 5:00 p.m.

Conéctate aquí

 

Juntos podemos construir bienestar y felicidad.

Para más información escribe al correo decano.psicosociales@uan.edu.co y coordinador.terapias@uan.edu.co o a través de WhatsApp a las líneas telefónicas 314 410 2603 - 314 819 6374.

         

El pasado jueves 30 de abril se llevó a cabo el webinar: “La ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia después del gran aislamiento. Realidades, perspectivas y buenas prácticas.”, el cual contó con la participación de la Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Dra. Mabel Gisela Torres Torres, así como de los investigadores: Alfonso Marzal de la Universidad de Extremadura (España), profesor José Ignacio Huertas del Tecnológico de Monterrey (México), profesor Francisco Paulo Vergara de la Universidad del Bio-Bio (Chile) y la profesora Martha Liliana Trujillo de la Universidad Antonio Nariño. Además, se realizó un panel liderado por el Dr. Guillermo Alfonso Parra, Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UAN. Este conversatorio fue transmitido a través de Zoom y por Facebook Live, en el que participaron más de 5000 personas.

La charla inició con una intervención de la ministra, quien reconoció la importancia de compartir experiencias para generar creación conjunta de conocimiento. De igual forma, mencionó los ejes estratégicos de su gestión, lo cuales buscan disminuir las brechas de inequidad, procurando una Colombia productiva y sostenible cuidando la Biodiversidad la cual es un activo muy importante para el país. La Democratización y regionalización del conocimiento son los puntos en los cuales durante su gestión hará énfasis. Esto se debe a que el conocimiento que se genera en el país debe fluir, debe armonizarse con los territorios, afirmó la ministra.

Igualmente comentó que busca que los actores del sistema no se vean como competidores sino como colaboradores, en el marco de un nuevo modelo de co-creación. Buscarán desarrollar la creación de redes de talento y de infraestructura compartida siendo la meta para este año al menos cuatro de estas últimas.

Ante la pregunta del Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación, Guillermo Alfonso Parra, en la cual la consultaba respecto a lo que está previsto para la reactivación de la CTI, la ministra expresa que por un lado cree habrá una nueva forma de hacer ciencia, la cual se enlaza fuertemente con la creación. Igualmente, considera que la salud continuará siendo muy importante, pero que seguramente la salud mental ocupará más espacio que antes y que la investigación en reconstrucción del tejido social será clave.

Anuncia entonces que los instrumentos de MinCiencias se alinearán para reactivar la economía, pues esta requiere de Ciencia, Tecnología e Innovación. Cree que la contribución de CTI en seguridad alimentaria y en desarrollo de software serán claves buscando convertir el conocimiento en bienes y servicios de alto valor agregado. Será necesario crear nuevos mecanismos e instrumentos de inversión, pero también nuevos esquemas de inyección de recursos a la ciencia pública, enfatizó.

Seguido a esta intervención, los investigadores expusieron sus puntos de vista en diversos temas ligados a lo que será el posaislamiento, al que nos hemos tenido que enfrentar por la pandemia del Covid-19. A continuación, las principales conclusiones de cada uno de ellos:

El Dr. Marzal explicitó que la crisis sanitaria que nos aqueja traerá consigo una crisis económica y, por ende, una crisis social. Sin embargo, a pesar de ello, la ciencia deberá continuar su avance, incluso con el grave hecho de que en España solo el 7% de los laboratorios y centros de investigación están haciendo algún tipo de trabajo. De ellos, la mitad trabaja en temas ligados al Covid-19. Se requerirá del compromiso de las autoridades en la ardua tarea de poner a rodar esta rueda de la ciencia, expresó. Recalca la importancia de las ciencias básicas y que a partir de ahora nadie debiera cuestionar la importancia de estudiar virus en murciélagos en países remotos. Es un conocimiento que salva vidas y salva la economía de un país.

Por su parte el Dr. Huertas, expresa que en el caso de México e incluso a nivel internacional ya se visualizaba una crisis económica mundial, y que eso no hay que perderlo de vista. En cuanto a la forma de responder al aislamiento comenta que los profesores investigadores como prioridad se enfocaron en la impartición de clases mediando tecnologías de información lo cual ha hecho que se vean sobrecargados por la cantidad de trabajo a realizar. Y los estudiantes también están sobrecargados mientras aprenden a atender esta forma de aprender. Precisa que se abren oportunidades al poder incorporar a las clases a profesores, colegas para temas específicos que estén en cualquier parte del mundo. Precisa que la parte de publicaciones es la tarea más favorecida por el aislamiento, dado que esta se realiza en momentos de reflexión. Concluye, diciendo que toda tarea de investigación debe terminar en emprendimientos, con productos que se puedan llevar a la sociedad.

El Dr. Vergara, por su parte, expresa su optimismo por los aprendizajes que está dejando la pandemia, en particular el que la ciencia y los datos derivados de ella, están permitiendo la toma de decisiones de política pública. En Chile, es un consejo asesor conformado por científicos el que le ha permitido al gobierno actuar de esta manera. Así, la ciencia se ha acercado a la realidad y menciona que esto debiera ser así siempre. Por otro lado, desde el punto de vista de innovación, anota que el sistema productivo se ha vuelto el mayor usuario a atender, pues está buscando la vía que le permita continuar operando. Aparece la necesidad de generar el conocimiento adecuado que el sistema productivo requiere. Además, dado que esta no será la última pandemia que la humanidad tenga, se deberá generar el conocimiento que permita hacer frente a las que vengan. Concluye diciendo que un muy alto porcentaje de los proyectos de investigación en su universidad no están activos y que se estudia la forma de irlos priorizando para reactivarlos.

La Dra. Trujillo, expresa su satisfacción de ver que la ministra sea alguien formado en las ciencias básicas, lo cual es una oportunidad para el país. Comenta que en el tema de impartición de clases ha encontrado que sus alumnos ahora participan más en clase que lo que hacían antes. Asevera que hay áreas del conocimiento como la física teórica, en la cual la investigación no ha entrado en hibernación. Menciona además que ha sido la oportunidad de fortalecer la formación de sus estudiantes en métodos de investigación y redacción de artículos científicos, entre otros.

El Dr. Vergara menciona que lo mejor que le ha dejado el aislamiento es el poder llegar a tiempo a las reuniones que se planean, ya sin desplazamiento físico y señala que para próximas ocasiones los hogares deberán estar mejor equipados desde el punto de vista tecnológico.

El Dr. Marzal precisa que la escritura de artículos científicos se ha visto beneficiada y que debiera haber un boom de publicaciones relativamente pronto. Enfatiza que la sociedad ha aprendido a premiar a los proveedores locales y a depender menos de productos internacionales. Finalmente, precisa que la capacidad para atender la actual pandemia ha dependido de las inversiones hechas con anticipación en ciencia, por lo tanto, la capacidad de enfrentarnos a futuras crisis va a depender de lo que se invierta a partir de ahora en investigación y en formación de personal calificado.

La Dra. Trujillo destaca cómo la ciencia ha llegado a la gente y cómo ahora términos especializados han sido adoptados por el común de la comunidad y destaca este aprendizaje como una forma de facilitar lo que viene.

El Dr. Huertas concluye diciendo que el depender de laboratorios físicos no es bueno y plantea que debiéramos tener laboratorios de excelencia, abiertos, compartidos a la comunidad científica y que sin importar la universidad, se pudiera tener acceso. Concluye que algo a corregir porque lo estamos haciendo mal, es que no estamos respetando nuestros horarios familiares y asumiendo cargas que usualmente le corresponden a las universidades, como los computadores y equipamiento, además de trabajar más tiempo. Eso debiera equilibrarse un poco, terminó.

Consulta el video de la charla aquí.

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co