Universidad Antonio Nariño - Webmaster UAN
Webmaster UAN

Webmaster UAN

Egresados - Enfermería

Perfil enfermPerfil del Egresado:

El enfermero(a) de la UAN está altamente calificado, en capacidad de dar respuesta y solución a las necesidades específicas del sector salud dentro de la sociedad, reconociendo la atención primaria como una fortaleza de los sistemas de salud, en el contexto nacional y global, integrando elementos humanísticos, científicos, investigativos y tecnológicos.

Se desatan cuatro componentes del perfil del egresado:

Asistencial

En el marco del conocimiento de la salud pública y los determinantes sociales en salud, el profesional proporciona y gestiona el Cuidado de Enfermería en el entorno institucional, comunitario, familiar, escolar y laboral, promoviendo políticas sanitarias que garanticen la calidad en la atención en salud.

La función asistencial del profesional de Enfermería se desarrolla mediante el uso de herramientas que promueven la salud, previenen la enfermedad y propician el auto cuidado a través de la educación en salud, articulando la atención primaria en salud.

Educación

En esta área el egresado es responsable de la formación en enfermería y otros profesionales de salud, participando en procesos de enseñanza al individuo y la comunidad, haciendo énfasis en la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la APS.

Investigativo

El egresado, a través de la investigación en ciencias de la salud, interactúa con el conocimiento científico sobre el cuidado de enfermería basado en la evidencia, desarrollando una actitud de crítica constructiva, que le permita tomar decisiones en el ejercicio profesional y participar en la formulación de políticas de salud.

Administrativo

El egresado a partir del conocimiento adquirido en el modelo administrativo, lidera la gestión del cuidado de enfermería y gerencia de servicios de salud en instituciones públicas y privadas.

Énfasis

La formación integral de los egresados tiene un enfoque diferenciador en APS, que promueve políticas sanitarias en beneficio de la salud del individuo y la comunidad.

 

Otra información:

• Dé clic aquí para consultar beneficios.

• Dé clic aquí para solicitar el carné del egresado.

Decanatura - Enfermería

Dirección: Bogotá, Sede Circunvalar
Carrera 3 Este # 47 A - 15
Bloque 1, Piso 1
   
Teléfono: (+57 1) 315 2980 Ext. 3003
(+57) 321 241 5010
   
Decano: Dr. Wimber Ortiz Martínez Enf. MSc. PhD
Correo electrónico: decano.enfermeria@uan.edu.co
   
Director UDCI: Dr. Carlos Javier Avendaño Vásquez Enf. MSc. PhD
Correo electrónico: directorudci.enfermeria@uan.edu.co
   
Director nacional de Enfermería: Dra. Carolina Hernández Pinzón Enf. MSc. PhD (C)
Correo electrónico: director.nacional.enfermeria@uan.edu.co
   
Coordinador nacional de SIAC: Dra. Judith Medellín Olaya RN, M.Sc. PH.D (C)
Correo electrónico: acreditacion.enfermeria@uan.edu.co
   
Coordinador nacional de extensión: Carlos Julio Saavedra Cantor RN, MSc
Correo electrónico: extension.enfermeria@uan.edu.co
   
Coordinador académico sede Bogotá July Maritza Romero Sanguino RN, MSc
Correo electrónico: coordinador.enfermeria@uan.edu.co
   
Coordinador de prácticas Elena Patricia Gutiérrez Guerrero Enf. MSc.
Correo electrónico: coordinador.practicas.enfermeria@uan.edu.co
   
Coordinador académico sede Neiva Jesús Stivent Zúñiga Meneses RN. MSc
Correo electrónico: coordinador.enfermeria.neiva@uan.edu.co
   
Coordinadora de prácticas sede Neiva: Oscar Javier González Hernández Enf. MSc
Correo electrónico: coordinador.practicas.enfermeria.neiva@uan.edu.co
   
Coordinador académico sede Popayán Astrid Lorena Ante Sulez Enf. MSc.
Correo electrónico: coordinador.enfermeria.popayan@uan.edu.co
   
Coordinadora de prácticas sede Popayán: Héctor Fabián Gómez Collazos Enf. Esp.
Correo electrónico: coordinador.practicas.enfermeria.popayan@uan.edu.co
   
Secretaria: July Castro Velásquez
Correo electrónico: secretaria.enfermeria@uan.edu.co

Semilleros formativos y de investigación - Facultad de Enfermería

En la Universidad Antonio Nariño los semilleros de investigación constituyen una estrategia de apoyo, de profundización y fortalecimiento de la formación investigativa tanto de los estudiantes como los docentes. Así mismo, a través de los semilleros se fomenta la investigación en ámbitos extracurriculares y busca facilitar su cualificación para desarrollar proyectos de investigación, y un espacio de integración interdisciplinar.

Semillero: Farmacología en Enfermería - SIFE

Líder: Ángel Humberto Villanueva
Correo electrónico: avillanueva42@uan.edu.co

Semillero: Calidad de vida en niños

Líder: Judith Medellín Olaya
Correo electrónico: jmedellino@uan.edu.co

Semillero: Cuidado y salud

Líder: Piedad Constanza Barrera
Correo electrónico: pbarrera16@uan.edu.co

Semillero: Cuidados Paliativos

Líder: Hilda Mireya Miranda
Correo electrónico: hmirandar@uan.edu.co

Semillero: Reflexionando sobre la Seguridad y Salud en el trabajo

Líderes: Carlos Julio Saavedra - Diego Omar Pérez Campos
Correo electrónico: csaavedra36@uan.edu.co

Semillero: Sanitatem mentís - Semillero Investigativo Salud Mental Universidad Antonio Nariño

Líder: Carlos Fernando Ballesteros
Correo electrónico: cfballesteroso@uan.edu.co

Semillero: Cuidado al niño, niña y adolescente

Líder: Carlos Javier Avendaño
Correo electrónico: cjavasquez@uan.edu.co

Semillero: Semillero de Investigación de Enfermería en Salud Pública – SIESP

Líder: Paola Andrea Murcia
Correo electrónico: pmurcia70@uan.edu.co

Semillero: Género y salud

Líder: Yeimy Acevedo. Neiva
Correo electrónico: yacevedo71@uan.edu.co

Semillero CARE FOREVER (Neiva)

Líder: Diego Omar Pérez Campo
Correo electrónico: dperez36@uan.edu.co

Semillero: Ex toto corde (Popayán)

Líder: Héctor Mauricio Montilla Cardona
Correo electrónico: hmontilla37@uan.edu.co

Semillero: Sumak Kawsay Salud Colectiva

Líder: José Fred Quiroz Ortega.
Correo electrónico: jquiroz07@uan.edu.co

Semillero: Health care education: Educación para el cuidado de la salud

Líder: Ninfa Rosa Mejía Flores.
Correo electrónico: nmejia83@uan.edu.co

Plan de Estudios - Diseño industrial

Profesores - Diseño industrial

Valor Matricula Diseño Industrial

Perfil del egresado - Diseño industrial

Perfil del Egresado:

El egresado del programa de Diseño Industrial de la UAN estará en la capacidad de:Perfil egresado

• Proyectar creativa e integralmente productos y servicios para insertarlos en contextos naturales, sociales y económicos.

• Ser crítico y autocrítico frente al ‘quehacer’ del diseñador industrial, fundamentado en la ética, la responsabilidad social y el patrimonio ambiental.                 

• Definir e interpretar los aspectos técnicos necesarios, que demandan los productos de diseño.

• Representar las ideas y proyectos de diseño, mediante códigos, medios discursivos y gráficos.

• Comprender y ejecutar los procesos relacionados con la gestión y el desarrollo de proyectos.

• Indagar, experimentar, comprender y relacionar información contextual que fundamente la investigación proyectual y creativa. 

El Diseñador Industrial de la UAN es un profesional con formación integral, orientado a mejorar la calidad de vida en el entorno humano, abordando distintos campos en la industria, el comercio y la sociedad, de modo tal que, interactúa con profesionales de diversas disciplinas, desde su habilidad para descifrar necesidades cotidianas o problemas en un producto o proceso (ya sea técnico o social), hasta su capacidad para desarrollar conceptos que cambien los estados del arte, y logre resolver productos, servicios, experiencias de uso, patentes, formas de comunicación; y en general, acciones que agreguen valor al resultado, que puede ir desde lo funcional hasta lo estético, social, cultural y económico.


Otra información:

• Dé clic aquí para consultar beneficios.

• Dé clic aquí para solicitar el carné de egresado.

Investigación - Facultad de Artes

Grupos de Investigación:

La Facultad de Artes de la Universidad Antonio Nariño cuenta con dos grupos de investigación categorizados en Colciencias
1- CIUDAD, MEDIO AMBIENTE Y HÁBITAT POPULAR
2- MÚSICA Y DESARROLLO HUMANO


Grupo:  Ciudad, Medio Ambiente y Hábitat Popular
Código de Colciencias
COL0029183
Área de Investigación
Ciencias Sociales aplicadas, Arquitectura y Urbanismo
Categoría C   Convocatoria 737 de 2015

Página web
http://investigacion.uan.edu.co/grupo-de-investigacion-ciudad-medio-ambiente-y-habitat

Línea No.1. Arte, Diseño y Sociedad
Línea No 2. Ciudad y Medio Ambiente
Línea No 3. Medio Ambiente y Hábitat Popular
Líder Yenny Yolanda Ortiz Bernal
E-mail: director.udci.artes@uan.edu.co


Objetivo
Analizar los procesos y metodologías que intervienen en la construcción de los centros urbanos, haciendo énfasis en los aspectos medioambientales y en el hábitat popular.

Gruplac
http://scienti.colciencias.gov.co:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000001075

Proyectos de investigación


Optimización y adaptabilidad de diseño para vivienda sostenible de interés social para los pisos térmicos frío, templado y cálido. Cód. 20131112

Prácticas artísticas experienciales para el reconocimiento de lo patrimoniable en Colombia: el Hábitat Popular y el Hábitat ancestral contemporáneo en lugares pilotos (Municipio de Choachí, Barrios Pardo Rubio, El Minuto de Dios, Las Cruces, Municipio De Sibundoy, la localidad Rafael Uribe Uribe, Municipio de Facatativá, Cód. 2015027

Laboratorio Bioclimático para el estudio de viviendas de interés social sostenible, Cód. 2015030

EL ARTE SONORO EN COLOMBIA. ESTADO DEL ARTE (Estado del Arte de la Investigación-Creación en el Arte Sonoro a nivel nacional), Cód. 2016205

Diagnóstico sobre la infraestructura escolar de primaria y secundaria de los Municipios de Palmira y Cerrito, Cód. 2016214

Mujer Y Ciudad: Representaciones Y Vivencias Del Espacio Público Urbano De Bogotá (Colombia) Y Saltillo (Mexico), Cód. 2016215

Viabilidad ambiental y económica de diferentes escenarios de gestión de los residuos de construcción y demolición (RCD), Cód. 2017102

Grupo Música y Desarrollo Humano
Código de Colciencias
COL0098055
Categoría D   Convocatoria 737 de 2015

Página web
http://investigacion.uan.edu.co/grupo-de-investigacion-musica-y-desarrollo-humano

Área de Investigación
Ciencias Tecnologías e Innovación de las áreas Sociales y humanas
Línea No.1. Desarrollo básico
Línea No 2. Música y sentido

Líder Luis Augusto Mesa Zabala
E-mail: luismesa@uan.edu.co

Objetivo
Indagar, en las perspectivas posibles a la formación disciplinar regular del músico y en cooperación con profesionales de las ciencias sociales, sobre las estructuras, significados, valores, tendencias generales, especificidades, vínculos contextuales y extra contextuales, de los productos de la creación artística musical colombiana.
Indagar, en cooperación con profesionales de la educación, la psicología y las neurociencias, sobre los múltiples factores que intervienen en los procesos de enseñanza-aprendizaje del lenguaje musical y sus mediaciones fisiomecánicas.

Proyectos de investigación


“Exigencia Instrumental de Obras para pequeña orquesta y orquesta de cuerdas creadas durante el siglo XX por compositores colombianos nacidos antes de y hasta 1950 “ Financiado por Colciencias

Origen de la Resonancia y   Articulación Musical Característicos en el Canto Vernáculo de Argentina, Brasil Y Colombia: Bases Empírico-Fenomenológicas para pensar en la posible peculiaridad del Canto Profesional Latinoamericano. Cód. 2016221.

Gruplac
http://scienti.colciencias.gov.co:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000016138

Sedes - Diseño industrial

Bogotá SNIES 2888
Registro Calificado
Resolución de aprobación 14140 del 02/09/2014, MEN
Dirección: Sede Circunvalar, Carrera 3 Este # 47 A - 15
Teléfono: (+57 1) 315 2980 Ext. 3023

 

Generalidades - Diseño Industrial

La Facultad ofrece adicional a las asignaturas propuestas en los planes de estudio de cada carrera, la posibilidad de desarrollar consultoría en el área de Arquitectura, Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Música. Esto es, desde acompañamiento en el desarrollo de proyectos arquitectónicos hasta desarrollos de planes de ordenamiento territorial, incluyendo consultoría en procesos proyectuales. Por otra parte se logra el desarrollo de prototipos e imagen, así como la elaboración de obras musicales.

En este contexto es claro que la Universidad a través de la Facultad presenta una amplia gama de posibilidades en el acompañamiento a proyectos especiales que por sus características no generan competencia con el desempeño profesional de sus egresados.


¿Qué es estudiar Diseño Industrial en la UAN?:

El Diseño Industrial es una profesión intelectual con una posición humana y social del diseño, basada en la actividad creativa, cuyo objetivo es establecer las cualidades multifacéticas de los objetos, procesos y servicios, así como sus sistemas y sus ciclos de vida de forma total. Por tanto, el diseño industrial es el factor central para la innovación y la humanización de las tecnologías, y es un factor crucial para el intercambio cultural y económico.

• 
En el año 2015, el International Council of Societies of Industrial Design – ICSID (Concilio Internacional de Asociaciones de Diseño Industrial), definió el diseño industrial como:

“Una profesión transdisciplinar circunscrita a la creatividad que busca resolver problemas y co-crear soluciones con la intención de proponer productos, sistemas, servicios y/o experiencias siempre mejores”.

• Así mismo el ICSID, el cual es el organismo madre al que se suman todas las asociaciones de diseño industrial de todos los países, menciona que el diseño industrial:

“Tiene la capacidad de vincular innovación, tecnología, investigación, negocios y a los propios clientes generando siempre valor y/o una ventaja competitiva desde un punto de vista empresarial, de mercado, funcional, económico, social y ambiental. Los diseñadores industriales toman al ser humano como centro de su proceso y lo consideran como usuario de sus resultados. Los diseñadores industriales, no solo buscan el impacto positivo en el ámbito económico, social y medioambiental sino que buscan siempre el máximo equilibrio entre estos tres entornos con la intención de mejorar la calidad de vida”.


Razones para estudiar Diseño Industrial en la UAN:

Estudiar Diseño Industrial en la Universidad Antonio Nariño – UAN, le permitirá:

Entrar en contacto con un ambiente propicio para desarrollar las habilidades necesarias, que le convertirán en un profesional con un alto sentido de responsabilidad, ética y pensamiento global, consciente de la situación y oportunidades de las comunidades locales, regionales y nacionales.

Apropiar las habilidades intelectuales y destrezas prácticas que le permitan desarrollar propuestas y soluciones a través de productos y servicios que impactan a los distintos sectores económicos del país; contando siempre con la sensibilidad para proyectar transformaciones sociales y desarrollos tecnológicos, que nacen de procesos de creación soportados en el arte y la cultura.

Interrelacionarse con otras disciplinas para el desarrollo de proyectos conjuntos, el intercambio internacional y la participación en múltiples actividades que complementarán su formación profesional y personal.


Campos de acción:

El diseñador industrial de la UAN, podrá desempeñarse como:

Gerente de empresa de diseño e innovación.

Contratista en el área de diseño para los sectores públicos y privados de la economía, en ámbitos locales, regionales y nacionales.

Investigador y analista en aspectos relacionados con el factor sociedad y tecnología, y el factor innovación y competitividad.

Consultor o asesor en diseño industrial.

Gestor de proyectos de desarrollo, investigación y cooperación.

InscribeteAqui Boton

Página 176 de 242

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co