Universidad Antonio Nariño - Universidad Antonio Nariño


Este evento internacional reúne a docentes, investigadores y estudiantes de más de 20 países para repensar los métodos de enseñanza, explorar nuevas tecnologías aplicadas al aprendizaje y debatir sobre el papel de las matemáticas como motor de equidad, inclusión y desarrollo. RELME 38 congrega a más de 1.300 participantes, consolidando a Bogotá como punto de encuentro del conocimiento educativo de la región.

LogoSemana
Consulta más información aquí.

 

Colombia, 24 de julio 2025. La RELME 38 continúa dejando huella: así se vivió su tercer día en la Universidad Antonio Nariño (UAN). La trigésima octava edición de la Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa (RELME 38) sigue consolidándose como un evento de referencia en la región, y su tercer día de actividades fue una clara muestra del dinamismo, la profundidad académica y la riqueza cultural que caracterizan este encuentro.

La jornada inició en el CUBO Colsubsidio con dos conferencias plenarias que abordaron los desafíos y oportunidades actuales de la enseñanza de las matemáticas en América Latina. Tras estas sesiones, los participantes se congregaron para una de las fotos oficiales del evento: un momento simbólico que capturó la diversidad, la unidad y el entusiasmo de esta comunidad académica iberoamericana.

Uno de los momentos más destacados del día fue la entrega de certificados a ponentes e invitados especiales. Durante este acto, la Doctora Mary Falk de Losada, presidenta del Comité Organizador de la RELME 38 y del Consejo Directivo de la Universidad Antonio Nariño (UAN), fue homenajeada por su destacada trayectoria, su compromiso con la educación matemática y su liderazgo en esta edición del evento.

El Festival Matemático brindó un espacio de intercambio lúdico y participación activa, demostrando cómo la matemática puede ser también una experiencia vivencial, inclusiva y transformadora. Este escenario permitió conectar generaciones, disciplinas y culturas a través del lenguaje común de los números.

Durante la tarde, las actividades se trasladaron al Campus Federmán de la UAN, donde se desarrollaron talleres, cursos cortos y sesiones de investigación. Estos espacios continúan fortaleciendo los lazos de colaboración académica entre docentes, investigadores y estudiantes de toda Iberoamérica.

El cierre del día estuvo marcado por una muestra cultural llena de identidad y emoción, recordando que la educación también se nutre del arte, la tradición y la expresión de nuestras raíces.

La RELME 38 avanza con entusiasmo y profundidad, mientras la UAN reafirma su compromiso como anfitriona de un evento que está transformando la manera de pensar, vivir y enseñar las matemáticas en América Latina.

#SomosUANdeCorazón

Colombia, 23 de julio 2025. El segundo día del Encuentro Latinoamericano de Matemática Educativa (RELME 38) se llevó a cabo con entusiasmo y profundidad académica en el auditorio del Cubo Colsubsidio, bajo el liderazgo de la Universidad Antonio Nariño (UAN), institución anfitriona que ha abierto sus puertas a cientos de docentes, investigadores y estudiantes de toda América Latina.

Durante la apertura de esta jornada, la mesa principal contó con destacadas figuras del ámbito académico y gubernamental: el viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno Patiño; la presidenta del CLAME y viceministra, doctora Mary Falk de Losada; la presidenta del comité organizador de la RELME 38 y presidenta del Consejo Directivode la UAN, doctora Lina Uribe Correa, rectora de la UAN; y Olga Lidya Pérez, presidenta del Consejo Consultivo del CLAME, junto con la doctora Carmen Evarista Matías, viceministra de Educación Superior de la República Dominicana.

La Doctora Lina Uribe Correa dio la bienvenida destacando la importancia del encuentro como un espacio donde “pensar colectivamente los grandes retos de nuestra sociedad a través de la matemática”.

RELME 38 se consolida, así como un espacio único para tejer redes, cuestionar paradigmas y construir colectivamente una matemática más cercana a la realidad de nuestros pueblos. Tal como lo expresó el viceministro de Educación de Colombia: “La inteligencia artificial, las políticas públicas o los retos globales no se entienden sin las matemáticas. Pero lo más importante es que estas no se enseñan sin el compromiso de maestras, maestros e investigadores como ustedes”.

La Doctora Carmen Evarista Matías subrayó el valor del encuentro presencial: “Volver al diálogo franco, al encuentro humano y al intercambio de saberes es regresar a lo esencial. La matemática debe ser bien aprendida porque es clave para comprender el mundo y transformarlo”.

Uno de los momentos más significativos del día fue la conferencia de la Doctora Mary Falk de Losada, presidenta del Comité Organizador de la RELME 38 y directora de los programas de Maestría y Doctorado en Educación Matemática de la UAN. Bajo el título “El papel de la geometría en el modelo C(H)ANGE”, su intervención explicó cómo esta rama de la matemática puede convertirse en una herramienta clave para analizar, transformar y contextualizar procesos educativos. Además, recordó: “Estos 38 años de historia nos respaldan: 38 años de insistir que otra Educación Matemática es posible para América Latina”.

El evento también celebró el poder del arte como parte integral del aprendizaje. En un emotivo intermedio, el grupo de danza Raíces UAN, conformado por estudiantes de la universidad, ofreció una muestra cultural llena de color, energía y tradición. Su presentación recordó que la educación no solo se vive en el aula, sino también en el cuerpo, la historia y el movimiento colectivo. Con esta jornada, se dio continuidad al desarrollo del RELME 38, fortaleciendo los lazos académicos y culturales en torno a la Educación Matemática en América Latina.

#SomosUANdeCorazón

Colombia, 21 de julio 2025. Hace tres décadas, en las montañas de Usme, al sur de Bogotá, nació un sueño: la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Antonio Nariño (UAN).

El Decano Zoilo Andrés Correa, quien hoy lidera con orgullo esta conmemoración, recuerda cómo el proyecto comenzó con un plan transformador: los estudiantes pagaban sólo el 10 % de su matrícula durante sus estudios, y el resto lo aportaron una vez graduados e insertos en el mundo laboral. “Fue una apuesta por la democratización del conocimiento, que es uno de los lemas de la Universidad, pero que para Veterinaria se convirtió en una acción concreta”, afirma.

Con el tiempo, la facultad se trasladó a Circunvalar, en el corazón de Bogotá, manteniendo su esencia: calidad académica al servicio del bien común. “Cuando la Universidad entrega a sus estudiantes al mundo laboral, en realidad los entrega al mundo real, y lo hace con una misión: procurar el bienestar animal”, enfatiza el decano Correa.
Actualmente, la Facultad de Medicina Veterinaria tiene presencia en Bogotá y Popayán, con clínicas que no solo brindan atención a perros y gatos, sino que también impulsan investigación científica sobre enfermedades que pueden transmitirse de animales a seres humanos.

En el Cauca, la historia continúa con un enfoque territorial. En una planta de regalías, mujeres campesinas recolectan leche y cuidan vacas como parte de un modelo productivo acompañado por la universidad con ciencia y compromiso. Además, se investiga y preserva la raza Blanco Orejinegro, un tesoro genético colombiano, adaptado a nuestros suelos y resistente a enfermedades que otras razas no sobreviven.

La vocación social de la facultad trasciende las aulas. En alianza con el Distrito Capital, se trabaja en la recuperación y protección de animales decomisados por encontrarse en condiciones de maltrato. También se desarrollan campañas de esterilización de palomas, como parte de una estrategia integral de salud pública y control ético de la fauna urbana.

El compromiso y la trayectoria de la facultad han sido ampliamente reconocidos. El Consejo Profesional de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, entidad que regula los procesos éticos y profesionales del gremio, ha destacado la labor del decano Zoilo Andrés Correa por su aporte como docente, miembro del consejo y garante del código de ética profesional.

Treinta años después de aquel primer paso en Usme, la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Antonio Nariño no solo celebra su historia, sino que la honra con hechos: formando profesionales conscientes, investigando por el bienestar colectivo y caminando, siempre, junto a las comunidades.

#SomosUANdeCorazón

Dirección: Bogotá, Sede Sur
Calle 22 Sur # 12 D - 81
Bloque 2, Piso 6
Teléfono: (+57 1) 315 2980 Ext. 1507
Celular: (+57) 310 7797470
   
Decano: Dr. Jorge Eliécer Camargo Mendoza, 
PhD. en Ingeniería de Sistemas y Computación "Summa Cum Laude"
Correo electrónico: decano.sistemas@uan.edu.co
   
Coordinador académico:
Correo electrónico:
   
Secretaria: Claudia Rocío Barrera Carrillo
Correo electrónico: secretaria.sistemas@uan.edu.co

Ingrese aquí  para consultar la página de la Facultad de Ingeniería de Sistemas.

 

Perfil del Egresado:

El magister en Arquitectura de Software de la Universidad Antonio Nariño evidenciará una sólida estructuración para:

Formar parte activa de equipos de desarrollo de software.

Desempeñarse en equipos multidisciplinarios asumiendo asertivamente cualquiera de los roles involucrados en los proyectos de desarrollo de software.

Gestionar proyectos de tecnología informática en todas sus etapas.

Apoyar la planeación estratégica del área de tecnología informática dentro de una organización.

Negociar con todos los involucrados en proyectos de TI y Arquitectura de Software.

Ejercer liderazgo técnico en el contexto en el que se encuentre.

Otra información:

• Da clic aquí para consultar beneficios.

• Da clic aquí para descargar el carnet digital de egresado.

¿Qué es Maestría en Arquitectura de Software?

La arquitectura de software es la estructura organizacional fundamental de un sistema informático que define sus componentes esenciales, las interacciones entre ellos y las reglas que guían su evolución, actuando como un plano general que orienta tanto la organización interna del software como la comunicación entre módulos, la selección tecnológica y la satisfacción de requisitos no funcionales como rendimiento, seguridad o escalabilidad. Incluye elementos como componentes (servicios, módulos), conectores (protocolos y APIs) y restricciones técnicas o normativas que garantizan la calidad del sistema. Existen diversos patrones arquitectónicos que ayudan a gestionar la complejidad, entre ellos el modelo-vista-controlador (MVC), arquitectura en capas, cliente-servidor, microservicios, orientada a eventos y arquitectura hexagonal. Una arquitectura bien definida mejora la mantenibilidad del software, facilita su comprensión, optimiza el rendimiento, y permite anticipar y mitigar riesgos técnicos durante todo el ciclo de vida del sistema.

Razones para estudiar Maestría en Arquitectura de Software en la UAN:

Las razones para estudiar una Maestría en Arquitectura de Software incluyen adquirir habilidades avanzadas para diseñar y desarrollar sistemas complejos, dominar patrones arquitectónicos modernos como microservicios o arquitectura en la nube, mejorar las competencias para resolver problemas de rendimiento, escalabilidad y seguridad en software crítico, potenciar la capacidad de liderar equipos técnicos mediante decisiones estratégicas basadas en fundamentos sólidos de ingeniería, prepararse para cargos de mayor responsabilidad, como arquitecto de soluciones, líder técnico o gerente tecnológico, y fortalecer la capacidad para gestionar proyectos de alto impacto tecnológico, garantizando calidad y eficiencia en el desarrollo de aplicaciones innovadoras y sostenibles a largo plazo.

Los estudiantes del programa disponen de:

• Docentes altamente calificados y con amplia experiencia en el ejercicio profesional.
Convenios con empresas de tecnologías informáticas para suministro de herramientas.
• Espacios académicos virtuales para la formación en arquitectura de software.
• Programa de inmersión en inglés para perfeccionamiento, en caso de que lo requieran.
• Convenios con universidades extranjeras para formación en maestrías y doctorados.

Campos de acción:

El egresado de la Maestría en Arquitectura de Software de la Universidad Antonio Nariño (UAN) podrá desempeñarse exitosamente en compañías de construcción de software, de consultoría en tecnología informática y de comunicaciones, en cualquier tipo de organización pública o privada como:

• Arquitecto de software.
• Arquitecto de soluciones.
• Líder técnico en arquitectura de software.
• Gerente técnico.
• Consultor en arquitectura de software.

InscribeteAqui Boton

SNIES: ####

Metodología: Virtual

Registro Calificado
Resolución de aprobación 11920 del 12/06/2025, MEN

Para mayor información puedes comunicarte en Bogotá

Bogotá

Dirección:
Sede Sur, Calle 22 Sur # 12 D - 81

Teléfono:

(+57 601) 3152980 Ext. 1500 - 1501
Página 14 de 427

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co