Universidad Antonio Nariño - Universidad Antonio Nariño

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 304

Los diversos programas que conforman la Facultad de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Civil, se caracterizan por la flexibilidad, la integralidad, la interdisciplinariedad y el trabajo continuo por la internacionalización del currículo.  Esta última característica, es materializada desde la misma aula, pero también a través de movilidad no solo de sus profesores sino de sus estudiantes, en universidades ubicadas en países como Estados Unidos, México, Chile, Brasil, España, Alemania, entre otros.

La interdisciplinariedad se evidencia desde la sinergia que existe entre los programas de Ingeniería ambiental e Ingeniería Civil, lo cual consiente la posibilidad de obtener un doble programa.  Por otro lado, nuestros programas son retroalimentados desde otras disciplinas, tales como aquellas pertenecientes a la facultad de ciencias, educación y las provenientes de las ciencias económicas.  Por otro lado, los programas pos graduales presentan complementariedad, de modo que algunas asignaturas se flexibilizan de tal manera que pueden ser tomadas con otros posgrados según la necesidad del estudiante, independiente que pertenezcan a la modalidad investigativa o de profundización.

Nuestros programas están pensados para que el estudiante realice un conjunto de prácticas tanto en los laboratorios pero también en la industria y en el sector externo, permitiendo afianzar los conocimientos teóricos adquiridos en clase.  La Facultad hace uso del campus que ofrece la sede Usme, el cual se convierte en un escenario vivencial para materializar los conocimientos apropiados durante su formación, inmersos en un entorno que sensibiliza en cuanto a su protección. Por otro lado, la facultad cuenta con recursos bibliográficos, tanto físicos como en recursos electrónicos, que facilitaran y complementarán el proceso de aprendizaje. 

En la investigación, ya sea financiada por la misma universidad o por entidades externas, se cuenta con la participación de estudiantes tanto de pregrado como de postgrado, de manera que esta función sustantiva se ha convertido en un eje articulador de las diferentes actividades de nuestro quehacer universitario. 

¿Quiénes somos?

La Facultad de Ingeniería Ambiental y Civil es una unidad académica creada entre 1993 y 1994, en primera instancia con el propósito de dar respuesta a la necesidad que se planteó en la Primera Cumbre de la Tierra, “el desarrollo sostenible”; y por otro lado, para aportar al crecimiento económico del país, mediante el componente infraestructural. Nuestro primer programa fue el de Ingeniería del Desarrollo Ambiental, el cual evolucionó para convertirse hoy en día en Ingeniería Ambiental, conservando la razón de ser de su fundación e incorporando temas novedosos tal como la biotecnología, la gestión del riesgo, etc.  En 1994 se crea el programa de Ingeniería Civil, el cual ha incorporado desde su creación las líneas tradicionales de la profesión tal como la construcción, las vías y el transporte, la gerencia de obras, el saneamiento básico y hoy en día incluye nuevas tecnologías tales como los SIG, la gestión de riesgo, la patología estructural, entre otros.

La Facultad tiene como premisa no solo fortalecer la docencia sino la investigación y la proyección social, aspectos que han retroalimentado a los diversos programas que la constituyen, lo cual contribuyó a que el programa de Ingeniería ambiental este acreditado de alta calidad y el de Ingeniería Civil se encuentre en el proceso con el fin de obtener esta mención. En la actualidad la Facultad está conformada no solo por programas de pregrado, sino por programas de especialización y de maestría. 

Nuestra Facultad trabaja en parte,  en pro de mejorar la calidad ambiental, tanto en el ámbito urbano como en el rural, así como en la búsqueda de la consolidación de una infraestructura sostenible, no solo a través de la formación de profesionales, y  de expertos, sino a través del trabajo con la comunidad y de la consolidación de proyectos de investigación en temas pertinentes para nuestro país pero incorporando los adelantos científicos de punta a nivel mundial. 


Misión:

MisionVision Amb

Desarrollar y aplicar tecnologías innovadoras que permitan lograr la consecución de un mejor futuro para las generaciones venideras, basado en la conservación del medio ambiente y el desarrollo de una infraestructura sostenible. Para lograr esta revolución, se debe impulsar un gran cambio en las comunidades dando lugar a una sociedad en donde la razón de ser de su existencia sea el valor colectivo de la preservación del ambiente, sin dejar a un lado la búsqueda incansable del desarrollo socioeconómico.


Visión:

Para el 2021, ser una facultadconformadaporprogramas acreditados reconocidos a nivel nacional e internacional, con presencia regionalconsolidada; líderes en los procesos investigativos y de proyección social; comprometidos con la solución de los problemasrealesen el ámbito urbano y rural contribuyendo al desarrollo sostenible. Sus egresados se caracterizarán por su liderazgo, ética, excelencia, honestidad, interdisciplinariedad e integralidad.


¿Por qué estudiar en uno de los programas de la Facultad de Ingeniería Ambiental?

Estudiar en la UAN Amb

La Facultad de Ingeniería Ambiental de la UAN está pensada en la excelencia de cada uno de sus procesos, permitiendo a los educandos no solo formarse en el ámbito académico sino en el investigativo y el de la proyección social. Nuestros estudiantes, independientemente si están adscritos a los programas de pregrado o a los pos graduales, contaran con currículos dinámicos, erigidos siguiendo las tendencias de formación de las universidades más prestigiosas en el contexto internacional, sin el desdén de la pertinencia local y nacional.  La facultad se rediseña constantemente a partir de procesos de autoevaluación, en el cual los estudiantes, profesores, egresados, administrativos son fundamentales; lo anterior con el compromiso del mejoramiento continuo y de contribuir a la construcción de un mejor país.

Los docentes adscritos a la Facultad, cuentan con alto grado de formación, la mayoría con doctorado; caracterizados por su alto nivel de pertinencia  con la institución y por su elevada calidad profesional y personal; dispuestos a transmitir los conocimientos a aquellos que se encuentran en formación.

Nombre Correo Institucional
Luis Eduardo Forero luise.forero@uan.edu.co
Edison Leandro Garcia Ospina edison.garcia@uan.edu.co
Leidy Natalia Zapata Restrepo nataliazaa@uan.edu.co
Giovanni Sanchez Rojas g.sanchez@uan.edu.co
Luis Raul Echeverri Barreto recheverry@uan.edu.co
Hector Javier Luna hectorlunaw@uan.edu.co
Edwin Humberto Gonzalez edwigonzalez@uan.edu.co
Carlos Martín Molina martin.molina@uan.edu.co
Edna Patricia Gutierrez patricia.gutierrez@uan.edu.co
Juan Daniel Valderrama juandvalderrama@uan.edu.co
Ivan Alejandro Avila Leon ivalejandro@uan.edu.co
David Doncel Ballén ddoncel21@uan.edu.co
Mary Lee Berdugo Lattke mary.berdugo@uan.edu.co
Juan Carlos Alarcon Hincapie jcalarconh@uan.edu.co
Andres Norberto Velasco andres.velasco@uan.edu.co
Diego Alfonso Pedroza diegopedroza@uan.edu.co
Carlos Javier Delgado carlos.delgado@uan.edu.co
Nadia Catalina Sepúlveda catalina.sepulveda@uan.edu.co
Andres Felipe Carvajal andres.carvajal@uan.edu.co
Cesar Augusto Paez Sanchez cesapaez@uan.edu.co
Julio Oswaldo Torres Suarez julioto@uan.edu.co
Mariano Antonio Carranza mcarranza@uan.edu.co
Carlos Andres Diaz Martinez carlos-diaz@uan.edu.co
Heduyn Yesid Rodriguez heduyn71@uan.edu.co
Rafael Ospina Lopez rafael.ospina@uan.edu.co
Edgar Horacio Rueda Muñoz horacio.rueda@uan.edu.co
Luis Alfredo Gonzalez alfredo.gonzalez@uan.edu.co
Edison Osorio Bustamante e.osorio@uan.edu.co
Alexandra Yanira Morales alemorales@uan.edu.co
Juan Pablo Rodriguez Rincon jprodriguez@uan.edu.co
Jonathan Mauricio Losada jonathan.losada@uan.edu.co
Arturo Zuluaga Garcia azuluaga@uan.edu.co
John Alexander Vasquez jovasquez@uan.edu.co
Henry Martinez Barbosa henry.martinez@uan.edu.co
Alvaro Mauricio Mejía Ramirez alvamejia@uan.edu.co
Juan David Cano Lopez juan.david.cano@uan.edu.co 
Aymer Delio Valencia aymvalencia@uan.edu.co 
Julian Hernando Sanchez julian.sanchez@uan.edu.co 
Carlos Alberto Cardona carlos.cardona@uan.edu.co 
Daniel Alberto Lerma Arias daniel.lerma@uan.edu.co 
Fernando Pineda Arboleda ferpineda@uan.edu.co 
Natalia Mejía Martinez natalia.mejia@uan.edu.co 
John Edison Gonzalez johngon@uan.edu.co 
Jhadier Augusto Tique Lucena jhadier.tique@uan.edu.co 
Daniel Enrique Correa dancorrea@uan.edu.co 
Octavio Andres Aguirre octavio.aguirre@uan.edu.co 

¿Quiénes somos?

Quienes Somos CivilLa Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Antonio Nariño, cumple con expectativas de calidad y proyección de la carrera, al cumplir ampliamente con los requisitos recomendados por la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI), fundamentado en actividades académicas como clases, laboratorios y prácticas de campo; actividades de investigación y actividades de extensión a la comunidad.

Misión:

Formar integralmente a las personas, como profesionales de la Ingeniería Civil a nivel científico y humanístico, desarrollando sus competencias con idoneidad en el diseño, cálculo, proyección y dirección de los diferentes proyectos de obras civiles y edificaciones, así como, el buen manejo y máximo aprovechamiento de materiales, equipos y herramientas.

Calificados profesionalmente para responder a las necesidades reales y sentidas de los proyectos de Ingeniería en beneficio del mejoramiento de la calidad de vida, que contribuirá con la transformación de la sociedad Colombiana y a la consolidación de la justicia, el desarrollo sostenible, la democracia y la paz.


Visión:

Durante los próximos cinco años la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Antonio Nariño:

Liderará las escuelas de Ingeniería Civil, en la formación de profesionales idóneos y competitivos que puedan dar respuesta a los problemas sociales y técnicos del país mediante las soluciones que aporta la Ingeniería Civil.

Ejecutará por lo menos dos líneas de investigación en las que participarán docentes y estudiantes de la Universidad Antonio Nariño, para la creación, adaptación e implementación de los desarrollos técnico-científicos relacionados con el desempeño profesional.

Incrementará las actividades de extensión a la comunidad, organizadas y ejecutadas por la Facultad de Ingeniería Civil, buscando contribuir de manera efectiva y eficaz en la divulgación y aplicación de las normas sobre urbanismo, construcción y conservación que rigen en el Distrito Capital.

Convertirá el proceso de auto evaluación en una tarea diaria y permanente para lograr el cumplimiento pleno de su misión.


¿Por qué estudiar en la Facultad de Ingeniería Civil?

Estudiar en la UAN CivilLa Facultad cuenta con un sistema académico comparable a otras instituciones de tal forma que los egresados puedan ingresar fácilmente al mercado laboral de la Ingeniería Colombiana, y aún más, cumpliendo con las expectativas generales de la institución, son creadores de empresas.

La Universidad Antonio Nariño forma Ingenieros Civiles conscientes de su responsabilidad social y ambiental, con fundamentación científica, capaces de diseñar y construir obras de infraestructura que contribuyan con el desarrollo del país.

Nombre Correo Institucional
Luis Eduardo Forero luise.forero@uan.edu.co
Edison Leandro Garcia Ospina edison.garcia@uan.edu.co
Leidy Natalia Zapata Restrepo nataliazaa@uan.edu.co
Giovanni Sanchez Rojas g.sanchez@uan.edu.co
Luis Raul Echeverri Barreto recheverry@uan.edu.co
Hector Javier Luna hectorlunaw@uan.edu.co
Edwin Humberto Gonzalez edwigonzalez@uan.edu.co
Carlos Martín Molina martin.molina@uan.edu.co
Edna Patricia Gutierrez patricia.gutierrez@uan.edu.co
Juan Daniel Valderrama juandvalderrama@uan.edu.co
Ivan Alejandro Avila Leon ivalejandro@uan.edu.co
David Doncel Ballén ddoncel21@uan.edu.co
Mary Lee Berdugo Lattke mary.berdugo@uan.edu.co
Juan Carlos Alarcon Hincapie jcalarconh@uan.edu.co
Andres Norberto Velasco andres.velasco@uan.edu.co
Diego Alfonso Pedroza diegopedroza@uan.edu.co
Carlos Javier Delgado carlos.delgado@uan.edu.co
Nadia Catalina Sepúlveda catalina.sepulveda@uan.edu.co
Andres Felipe Carvajal andres.carvajal@uan.edu.co
Cesar Augusto Paez Sanchez cesapaez@uan.edu.co
Julio Oswaldo Torres Suarez julioto@uan.edu.co
Mariano Antonio Carranza mcarranza@uan.edu.co
Carlos Andres Diaz Martinez carlos-diaz@uan.edu.co
Heduyn Yesid Rodriguez heduyn71@uan.edu.co
Rafael Ospina Lopez rafael.ospina@uan.edu.co
Edgar Horacio Rueda Muñoz horacio.rueda@uan.edu.co
Luis Alfredo Gonzalez alfredo.gonzalez@uan.edu.co
Edison Osorio Bustamante e.osorio@uan.edu.co
Alexandra Yanira Morales alemorales@uan.edu.co
Juan Pablo Rodriguez Rincon jprodriguez@uan.edu.co
Jonathan Mauricio Losada jonathan.losada@uan.edu.co
Arturo Zuluaga Garcia azuluaga@uan.edu.co
John Alexander Vasquez jovasquez@uan.edu.co
Henry Martinez Barbosa henry.martinez@uan.edu.co
Alvaro Mauricio Mejía Ramirez alvamejia@uan.edu.co
Juan David Cano Lopez juan.david.cano@uan.edu.co 
Aymer Delio Valencia aymvalencia@uan.edu.co 
Julian Hernando Sanchez julian.sanchez@uan.edu.co 
Carlos Alberto Cardona carlos.cardona@uan.edu.co 
Daniel Alberto Lerma Arias daniel.lerma@uan.edu.co 
Fernando Pineda Arboleda ferpineda@uan.edu.co 
Natalia Mejía Martinez natalia.mejia@uan.edu.co 
John Edison Gonzalez johngon@uan.edu.co 
Jhadier Augusto Tique Lucena jhadier.tique@uan.edu.co 
Daniel Enrique Correa dancorrea@uan.edu.co 
Octavio Andres Aguirre octavio.aguirre@uan.edu.co 

¿Quiénes somos?

Quienes somos Sis

La Facultad de Ingeniería de Sistemas ofrece los programas de Ingeniería de Sistemas y Computación, la Especialización en Ingeniería del Software y la Maestría en Ciencia e Ingeniería Computacional. La Facultad de Ingeniería de Sistemas inició sus labores en 1985 con la apertura del Programa de Ingeniería de Sistemas.

La Universidad es miembro de la Red Nacional de Programas de Ingeniería de Sistemas y Afines (REDIS), así como también del Capítulo de Ingeniería de Sistemas de la Asociación de Facultades de Ingeniería, ACOFI.


Misión:

Formar ingenieros, especialistas y magísteres íntegros e idóneos con compromiso y responsabilidad ética y moral ante la sociedad, con capacidad de liderazgo y competentes en solución de problemas específicos en el manejo de la información, contribuyendo al desarrollo social, económico y tecnológico en el ámbito regional, nacional e internacional.

Los egresados de los programas de la facultad actuarán en consonancia con los cambios y tendencias universales, se comprometerán con los nuevos desafíos, con la investigación aplicada y con el aprovechamiento de los recursos tecnológicos dentro de las condiciones necesarias para su desarrollo personal digno, tanto en el país como fuera de él.


Visión:

Ser una alternativa de formación profesional y posgrado que contribuya significativamente al mejoramiento personal procurando los más altos índices de desempeño, aprovechamiento del conocimiento y de los recursos tecnológicos disponibles.

Ser una facultad líder en la actualización y aplicación de tecnologías informáticas y de software, acordes con la dinámica del mercado nacional e internacional.

El egresado de los programas de la facultad desarrollará las competencias necesarias que le induzcan a explorar permanentemente nuevos conocimientos relacionados con la Ingeniería del Software, los Sistemas de Información y las Ciencias de la Computación y a formular soluciones prospectivas y estructurales en el campo tecnológico, promoviendo el desarrollo social y económico del país.


¿Por qué estudiar en uno de los programas de la Facultad de Ingeniería de Sistemas? 

Estudiar en la UAN SistEmprender la formación en uno de los programas que la Facultad ofrece, se constituye en una importante experiencia dentro del proyecto de vida de cada uno de los estudiantes. Durante esta etapa de formación, el estudiante desarrolla progresivamente, más allá de las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio de la profesión, las condiciones que como ser humano le permitirán actuar de manera asertiva dentro de la sociedad.

Nombre Correo Institucional
Arias Murcia, Paola Andrea paolariasm@uan.edu.co
Baquero Sandoval, Douglas José douglas.baquero@uan.edu.co
Borrero Solano, Andrés Mauricio andresmborrero@uan.edu.co
Cables Pérez, Elio Higinio ehcables@uan.edu.co
Contreras Dubois, Misael Alberto misael.contreras@uan.edu.co
Córdoba Escobar, María Eugenia maria.cordoba@uan.edu.co
Cruz Cepeda, Rosalba rosalba.cruz@uan.edu.co
Díaz Herrera, Raquel Natalia nataliadh@uan.edu.co
Díaz Pabón, William wdiazpabon@uan.edu.co
Escobar Guzmán, María Nury nuryeg@uan.edu.co
Forero Romero, Wilson Javier wilson.forero@uan.edu.co
Hernández García, Claudia Liliana claudia.h@uan.edu.co
Herrera Álvarez, David Alberto herrera78@uan.edu.co
Lago Aldana, Miguel Antonio mlago@uan.edu.co
López Bermúdez, Carlos Henry carloslobe@uan.edu.co
Martínez Díaz, Juan Carlos jcmartinezd@uan.edu.co
Molina Rojas, Juan Felipe jmolinar@uan.edu.co
Palacio Niño, Julio Omar Ancízar opalacio@uan.edu.co
Rodríguez Chitiva, Giovanny Ricardo giovanny.rodriguez@uan.edu.co
Rodríguez Quiñones, Tania Andrea taniarodriguez@uan.edu.co
Rodríguez Suárez, César Augusto cesararodriguez@uan.edu.co
Salamanca Azula, María del Pilar mpsalamanca@uan.edu.co
Velásquez Parra, Roberto robvelasquez@uan.edu.co

¿Quiénes somos?

LogoFIMEB

La Facultad de ingeniería Mecánica, Electrónica y Biomédica (FIMEB) reagrupa diferentes programas académicos de pregrado y posgrado, con presencia actual en 18 sedes a nivel nacional representa una de las realidades de formación en ingeniería y tecnologías más importante del país, contamos en  nuestra planta docente con profesionales formados en las mejores universidades del mundo, dispuestos a entregar lo mejor de cada uno de ellos para garantizar una formación de calidad y en línea con las realidades internacionales.

Nuestra planta a nivel nacional está conformada en un 23% por profesores con formación doctoral, un 46% con formación de magister y el 31% restante cuentan con especialización.

La FIMEB participa en 16 proyectos de investigación desarrollados al interno de los 5 grupos de investigación de la facultad avalados por Colciencias, muchos de estos proyectos se realizan en cooperación con prestigiosas universidades internacionales, en los campos de tendencia de cada uno de nuestros programas.


Misión:

LA FIMEB en concordancia con el PEI institucional, y con las políticas de apertura frente al avance de la ciencia y la tecnología, tiene como misión:

La formación de Ingenieros con un perfil industrial, investigativo e innovador que les permita contribuir como generador de empresa o desempeñarse en el sector productivo del país con un pensamiento crítico y analítico, que los haga partícipes en la incorporación, apropiación, transferencia y aplicación de nuevos conocimientos y tecnologías para el desarrollo tecnológico y social de Colombia.


Visión:

La FIMEB pretende a corto y mediano plazo:

● Estar constituido como una facultad con programas académicos con énfasis curricular investigativo, integrador, interdisciplinario y con proyección social, en la formación profesional en las áreas de la mecánica, la electrónica y la biomédica.

● Mantener todos sus programas de ingeniería actualizados y competitivos a nivel nacional e internacional mediante la adopción de la iniciativa internacional CDIO (concebir – diseñar – implementar - operar) mejorando la relación universidad-empresa-estado mediante proyectos de investigación, pasantías y proyectos de grado.

● Formar Ingenieros con conocimientos sólidos, conscientes de la sociedad y del ámbito empresarial.

● Lograr, mantenerse y proyectar todos sus programas hacia la acreditación de alta calidad (CNA) nacional  e internacional (ABET-IEEE).

● Ser parte de redes nacionales e internacionales de carácter interinstitucional mediante la participación de la Facultad en proyectos nacionales e internacionales.



¿Por qué estudiar en uno de los programas de la Facultad de Ingeniería Mecánica, Electrónica y Biomédica?

En la FIMEB creemos que el ingeniero es un líder con la capacidad de aplicar las ciencias, la tecnología y el ingenio para resolver problemas de la sociedad, cada uno de nuestros programas forma un profesional idóneo para afrontar desde la mecánica, la electrónica, la biomédica, la automatización y la mecatrónica problemas de Colombia y el mundo.

Cada estudiante de la facultad desde el ingreso a nuestros programas inicia un proceso de transformación, adquiere los conocimientos y la disciplina necesaria para resolver problemas reales y concretos que le permitirán destacarse como ingeniero en su respectiva área, este proceso es realizado en acompañamiento de excelentes profesores y se desarrolla en los laboratorios por medio de las diferentes asignaturas que culminan con un proyecto integrador de final de curso en donde los conocimientos adquiridos son aterrizados en un problema practico y concreto de ingeniería.

De esta manera cada egresado del programa se convierte en un agente de cambio, en un líder de la trasformación de la sociedad y en un ejemplo de excelencia académica, mejorando su calidad de vida y al mismo tiempo  aportando a la solución de problemas de base tecnológica de Colombia y el mundo.

Los Egresados de la Facultad de Ingeniería Industrial son profesionales ubicados en diferentes sectores productivos, como el sector bancario, la industria metal mecánica y el sector automotriz, entre otros; ocupando cargos importantes dentro de las compañías y demostrando todo el potencial desarrollado en la Universidad Antonio Nariño.

¿Quiénes somos?

QuienesSomos

Teniendo en cuenta que las exigencias del mercado laboral se hacen cada vez más exigentes, la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Antonio Nariño, se preocupa en formar profesionales a la vanguardia de los avances tecnológicos, científicos y académicos.

Ofrece para su formación, programas en tecnología, pregrado y maestría. Actualmente oferta Ingeniería Industrial presencial en 8 ciudades principales, Ingeniería Industrial a distancia en 9 ciudades, la Tecnología en Gestión de Operaciones Industriales para 11 sedes a nivel nacional y la Maestría en Innovación en la ciudad de Bogotá. Todos los programas se encuentran debidamente registrados y avalados por el Ministerio de Educación Nacional.

El cuerpo docente que acompaña la Facultad cuenta con formación de alto nivel y gran experiencia tanto en la educación como en el sector productivo.

Para complementar el proceso de formación y la internacionalización del estudiante, el programa y en general la UAN cuenta con diferentes convenios a nivel nacional e internacional, así como con el grupo de investigación nacional Gestor Industrial reconocido por MinCiencias en categoría B.

Misión:

Formar Ingenieros Industriales que contribuyan al desarrollo socioeconómico del país con capacidad de generar aplicaciones científicas, interdisciplinarias y creativas, con criterio ético y de responsabilidad frente a las necesidades de desarrollo del recurso humano, técnico y tecnológico; mediante las habilidades y destrezas profesionales e investigativas adquiridas a través de la sólida formación dada por la Facultad.

Visión:

La Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Antonio Nariño, será reconocida nacional e internacionalmente por sus aportes académicos e investigativos que permitirán la formación de profesionales éticos, críticos y competentes acorde a las necesidades del entorno. Así mismo, se posicionará en el medio empresarial e intelectual por la calidad de sus estudiantes, egresados y docentes debido a sus aportes significativos al desarrollo industrial, económico y social del país.

Objetivo General:

Formar Ingenieros industriales que contribuyan a mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad por medio de la optimización de los sistemas productivos y operacionales de manera competitiva y rentable de forma económica y social; con eficiencia y eficacia en sus procesos, creando productos y servicios de calidad amigables con el medio ambiente.


Objetivos Específicos:

● Formar profesionales integrales con amplios y sólidos conocimientos y competencias en el campo de la Ingeniería Industrial para que desarrollen eficientemente sus actividades con un sentido ético, moral y social, en búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida del ser humano.

· Por medio de las ciencias naturales, las matemáticas, las humanidades, las herramientas computacionales y los conocimientos de los campos propios de la ingeniería; desarrollar en los estudiantes y egresados la capacidad de análisis que permita tomar decisiones para resolver las situaciones, así como prevenir y aplicar soluciones a problemas relacionados con la ingeniería industrial.

· Mantener un plan de estudios integral y actualizado acorde con los estándares y tendencias nacionales e internacionales en el campo industrial, para fomentar la relación entre la universidad y las empresas que requieran estudiantes o profesionales en Ingeniería Industrial.

· Fomentar el espíritu investigativo en los estudiantes por medio de su participación en proyectos relacionados con la ingeniería industrial. Además, fomentar la conformación de equipos de trabajo interdisciplinarios que permitan desarrollar e implementar proyectos con un alto impacto social e industrial y que requieran de la intervención de las diferentes áreas del conocimiento.

¿Por qué estudiar en uno de los programas de la Facultad de Ingeniería Industrial?

PorQueEstudiar

En el Mercado laboral existe hoy en día una gran variedad de Instituciones de Educación Superior en el país, pero solo cerca del 20% son Universidades Aprobadas y reconocidas por el Ministerio de Educación Superior. La Universidad Antonio Nariño hace parte de este selecto grupo, ya que para la Institución la calidad es uno de sus pilares fundamentales.

En cuanto a los programas de la Facultad de Ingeniería Industrial, estos están en constante actualización, ofreciendo los conocimientos y prácticas más vanguardistas para la revolución del conocimiento que se vive en nuestros días y que, sin duda, deberá afrontar el profesional del mañana, con mayores desafíos en cuanto a innovación y desarrollo, análisis y resolución de problemas industriales, cuidado del medio ambiente y prioridad por la dignidad del ser humano.

Nombre

Correo Institucional

Mario Jorge García Cerón

decano.industrial@uan.edu.co

Johanna Trujillo Díaz

directorudci.industrial@uan.edu.co

María Esperanza López Castaño

coordinador.industrial@uan.edu.co

Diego Ernesto Mendoza Patiño

diego.mendoza@uan.edu.co

Gabriela Inés Leguizamón Sierra

gleguizamon@uan.edu.co

Diana Marcela Rojas Téllez

acreditacion.industrial@uan.edu.co

Nelson Vladimir Yepes González

neyepes@uan.edu.co

Elber Nicolás Ramírez Castillo

nicolas.ramirez@uan.edu.co

Luis Carlos Forero Suárez

luis.forero@uan.edu.co

Fernando Augusto Aguirre Gómez

fernando.aguirre@uan.edu.co

José Alcides Romero Martínez

jose.romero@uan.edu.co

Héctor Andrés Hernández 

andres.hernandez@uan.edu.co

Página 351 de 427

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co