Universidad Antonio Nariño - NOTICIAS

10/03/2021

La agorafobia es un trastorno de la ansiedad, es el miedo Patológico o temor obsesivo a espacios abiertos. En este caso la pandemia ha jugado un papel importante en el desarrollo continuo de esta enfermedad que afecta directamente su estabilidad y bienestar mental y emocional, esto debido a que la humanidad vive en una constante angustia a contagiarse y a estar en lugares con alto flujo de personas.

Por ello la Psicológica de la Universidad Antonio Nariño, Juliana Urrego Nieto, quien explica en la página web “La Opinión”, los diversos factores por los cuales se puede adquirir un trastorno mental.

Conoce la publicación aquí.

Contenido tomado de:
LogoLaOpinion

04/03/2021

Los representantes del gremio académico de las universidades de la ciudad, expresaron sus inquietudes sobre el proyecto ‘Zonas Seguras para las universidades’ junto con La secretaria de Seguridad, el comandante de la Policía Metropolitana de Santa Marta, un proyecto que se llevara a cabo para la reactivación de las actividades en las instituciones.

Conoce la publicación aquí.

Contenido tomado de:
LogoElInformador

La estudiante Yessica Daniela Suárez del programa de Contaduría Pública, sede Duitama de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, fue admitida en la Convocatoria de la Estancia de Investigación Virtual de la Universidad Veracruzana en México, primavera 2021.

La estancia de investigación se realizará en el periodo comprendido entre lunes 8 de marzo a viernes 30 de abril.

Le auguramos muchos éxitos a Yessica Daniela, en esta experiencia de investigación internacional y a la vez invitamos a los estudiantes a que se postulen y aprovechen los beneficios de ser estudiantes #NumberUAN.

Redactado por:

Ricardo Elias Celis Parra

Coordinador Programa Contaduría Pública

Sede Duitama.

En el marco del III Encuentro Colombiano de la mujer y la niña en la Ciencia, organizado por la Red Colombiana de Mujeres Científicas, la Facultad de Ciencias participó con el foro titulado “Mujeres en la Ciencia: Del Obstáculo a la Oportunidad”, el cual fue moderado por la Dra. Alicia Romero Frías, Decana de la Facultad.

El foro se llevó a cabo el 12 de febrero con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, y se transmitió a través de los canales virtuales de la Red Colombiana de Mujeres Científicas.

Como panelistas del foro participaron: la Dra. Ángela Camacho, quien es la presidenta de la Red Colombiana de Mujeres Científicas; la Dra. Clara Durango, profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias en la sede Armenia y coordinadora el proyecto “LEGOS: construyendo pequeños científicos”; la Bioquímica Fernanda Candela, egresada de la Facultad de ciencias y líder de la iniciativa "Mujeres creando ConCiencia"; y Yineth Calle, Bachiller del colegio Luis Eduardo Cano del Quindío y participante del proyecto LEGOS.

Las panelistas disertaron alrededor de cuatro ejes temáticos, a través de los cuales dieron a conocer cómo ha sido su rol de mujeres en la ciencia desde cada una de sus generaciones.

Redactado por:

Alicia Romero Frías.

Decana Nacional Facultad de Ciencias.

28/02/2021

El pasado 28 de febrero el periódico El Tiempo publicó en su edición impresa una infografía en la que se explica que, a pesar de las jornadas de vacunación es necesario mantener los protocolos de autocuidado. En esta nota, el Doctor Fernando Pastrana, Director de nuestro Doctorado en Ciencias de la Salud hace parte de los expertos que opinan sobre esta situación.

Conoce la publicación:

Contenido tomado de:

LogoElTiempo

A finales de enero del año pasado nació Numerolandia ¡Mucho más que números!, un curso de extensión del programa de Licenciatura en Matemáticas dirigido a niños con edades comprendidas entre los 7 y 12 años. El objetivo era desarrollar habilidades del pensamiento lógico matemático a través del juego, no tiene prerrequisitos en términos de contenidos y está organizado por actividades que apuntan a fortalecer el desarrollo métrico, espacial, estadístico, variacional y/o numérico. Inició en febrero de 2020 con 13 participantes, se realizaron 4 sesiones presenciales (geometría comestible y tangram chino), pero al llegar la cuarentena obligatoria por el COVID-19, el curso se suspendió.

Debido a la situación de pandemia (que tocó al mundo entero), se vio la necesidad de volver a pensar Numerolandia bajo condiciones de encuentros remotos sincrónicos sin perder el enfoque de aprendizaje basado en el juego, por tanto, se adaptaron las actividades y se contactaron a los participantes, respondiendo de forma positiva a este llamado 10 niños. Es así, como a finales de septiembre del 2020 se continuo con el curso haciendo uso de plataformas como Google Meet, quizizz, kahoot, entre otras herramientas que ofrece de forma gratuita la red de Internet. Para noviembre, se finalizó el curso contando con observaciones positivas de los asistentes como de los padres de familia, además, de la grata experiencia para el programa de realizar formación en matemática escolar para infantes.

Teniendo como resultado un balance positivo y la confianza generada de trabajar con este tipo de público (niños), este año se lanzó Numerolandia II ¡La Magia de las Matemáticas!, en el que se ofrece desarrollar actividades como los robots, casino matemático, magia numérica, jugando con el computador, entre otros.  También se mantuvo la primera versión. Estos dos cursos salieron al público al finalizar el mes de enero de 2021, si bien se tenía la confianza del curso realizado el año pasado, no se puede obviar el riesgo que generó lanzar dos cursos de extensión de Matemáticas, puesto que no es desconocido que para los niños su solo nombre produce temor y apatía.

Sin embargo, es sorprendente y grato haber podido iniciar los dos cursos el sábado 20 de febrero, Numerolandia I con un total de 16 participantes y Numerolandia II con 27. Es maravilloso saber que el programa es reconocido a nivel nacional y regional, puesto que este semestre contamos con la participación de niños de diversas regiones del país (Acacías, Santa Marta y Huila) y que después del diálogo establecido con los padres ya están preguntando por Numerolandia III (versión que aún no se descarta).

Es un reto para el programa de Licenciatura en Matemáticas mantener estos cursos y generar otros nuevos que “enamoren” a los niños de la matemática, es por eso que, este espacio se ha convertido en una apuesta que permite mostrar que la matemática es divertida, no está restringida a la tecnología y es realmente útil.

El equipo FIMEB_UAN_3CA conformado por los estudiantes de Ingeniería Biomédica Cristian David Guerrero y Brayan Sneider Moreno bajo la tutoría del Profesor Christian Erazo Ordoñez obtuvo el segundo lugar en el concurso “Mathworks – Minidrone Competition Colombia 2020”, llevado a cabo entre el mes de junio de 2020 y marzo del presente año en la modalidad virtual.

DestacadaParticipacionEstudiantesUAN1 

La competencia organizada por Mathworks a nivel mundial, desarrolladores del software Matlab-Simulink, tiene como objetivo diseñar e implementar un controlador de vuelo para un minidrone Parrot Mambo, utilizando la estrategia basada en modelo. En su tercera versión desarrollada en Colombia tuvo la participación de estudiantes de varias universidades a nivel nacional, entre ellas la Universidad Nacional de Colombia, Universidad Javeriana, Universidad del Cauca y la Universidad Distrital, destacándose la participación de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Mecánica Electrónica y Biomédica de la universidad Antonio Nariño sede Bogotá.

El Profesor Erazo quien es líder del grupo de investigación en Bioinstrumentación y control – GIBIO, resaltó el logro obtenido por sus estudiantes indicando que “me siento satisfecho por la forma en que los estudiantes han adaptado diversos métodos vistos en el aula de clase y han encontrado soluciones a problemas reales. Su ingenio y compromiso por la investigación les ha permitido extender sus conocimientos en otras áreas sin importar sus limitaciones”.

Felicitamos a nuestros estudiantes por siempre dejar en alto el nombre de nuestra institución.

¡NO ESTAS SOLO, LA UAN ESTÁ CONTIGO!

QUE LA ESPERANZA Y LA RESILIENCIA TE ACOMPAÑEN

RedApoyoPsicosocial2021 1

La Facultad de Terapias Psicosociales lidera la Red de Apoyo Psicosocial UAN, con el fin de brindar atención psicosocial por parte Profesionales en Terapias Psicosociales de la UAN, lo cual implica asesoría, orientación y guía a las personas, familias y comunidades que lo requieran, tanto de la comunidad UAN como de diversos sectores aliados en todo el territorio nacional. La red representa un primer filtro de acompañamiento, en caso de identificar que la persona atendida en la llamada telefónica o correo electrónico recibido en los horarios establecidos para tal fin requiere o solicita procesos especializados en áreas específicas, se remitirá a otras instancias de la UAN o externas según sea el caso, en el marco de la Ruta de Atención Integral UAN.

Buscamos contribuir con un claro mensaje de Esperanza y Resiliencia, frente a la situación compleja que vive la sociedad producto de la pandemia.

A continuación, encontrarás los días, horarios, líneas de atención telefónica y correos electrónicos de contacto, dispuestos para el primer periodo académico del 2021.

Cobertura de lunes a domingo en los horarios establecidos:

No. DÍAS DE ATENCIÓN HORA TELÉFONO CORREO ELÉCTRONICO
1 Lunes 2:00 p.m. a 5:00 p.m. 312 451 9324 amurillo59@uan.edu.co
2 Lunes y miércoles 6:00 p.m. a 8:00 p.m. 314 421 1231 jbohorquez76@uan.edu.co
3 Lunes, miércoles y viernes 9:00 a.m. a 11:00 a.m. 310 239 7618 fmurcia65@uan.edu.co
4 Lunes a viernes 1:30 pm a 5:00 p.m. 316 317 9341 sdavila04@uan.edu.co
5 Lunes y viernes 8:00 a.m. a 11:00 a.m.
2:00 p.m. a 5:00 p.m.
315 801 9515 vvasquez36@uan.edu.co
6 Lunes a jueves 2:00 p.m. a 5:00 p.m. 310 289 1453 ddiaz39@uan.edu.co
7 Lunes a viernes 6:00 p.m. a 8:00 p.m. 312 338 9091 abejarano52@uan.edu.co
8 Lunes y jueves 3:00 p.m. a 5:00 p.m. 314 301 0579 mcifuentes34@uan.edu.co
9 Lunes a viernes 1:00 p.m. a 5:00 p.m. 316 631 3337 mgaitan81@uan.edu.co
10 Martes 8:00 a.m. a 11:00 a.m.
2:00 p.m. a 5:00 p.m.
312 489 7582 spedraza40@uan.edu.co
11 Martes 5:00 p.m. a 6:00 p.m. 319 557 4922 dianalmurillo@uan.edu.co
12 Martes y jueves 3:30 p.m. a 4:30 p.m. 322 828 0462 jalfonson36@uan.edu.co
13 Viernes 6:00 p.m. a 8:00 p.m. 314 246 8995 imolano@uan.edu.co
14 Sábado 10:00 a.m. a 12:00 m.
2:00 p.m. a 5:00 p.m.
316 520 4982 sthime@uan.edu.co
15 Domingo 6:00 p.m. a 8:00 p.m. 321 428 2536 camaya96@uan.edu.co

 Para más información escribe a los correos decano.psicosociales@uan.edu.co y coordinador.terapias@uan.edu.co

El desplazamiento en el estado colombiano es un fenómeno que se ha caracterizado por el desalojamiento forzoso en los sectores más vulnerados de nuestro país, tales como las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes, todo esto a causa de los conflictos internos e indiferencias entre partidos políticos de Colombia desde la década de 1960 hasta la actualidad. Este sector se ve duramente afectado por la violencia en la que transcurre día a día nuestra nación.

Por ello, el doctor Enrique Sandino Vargas, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas realizó su tesis doctoral basándose en esta problemática, el conflicto armado en Colombia. Dando seguimiento a la familia Cabrera, una familia campesina con un emprendimiento empresarial agrícola desde 1985, pero que, debido a los acontecimientos y confrontaciones internos en nuestro país, esta familia se vio obligada a desalojar sus tierras junto a muchas familias más.

Durante el estudio longitudinal y profundo de Sandino tuvo en cuenta los antecedentes familiares y el proceso interno para la creación del emprendimiento de esta familia que ha pasado de generación en generación y, por ello entrevisto a 30 familiares de la primera y segunda generación de la familia Cabrera, llevándolo a la conclusión de que este es un negocio tradicional para esta población campesina.

Una vez culminado el acuerdo de paz en Colombia, entre el gobierno Santos y la guerrilla de las FARC en 2016, la población campesina como la familia Cabrera tiene la esperanza de recuperar sus tierras que una vez fueron arrebatadas por el conflicto armado.

Para conocer esta publicación puede hacer clic aquí.

La Dirección Nacional del Colectivo de Estudiantes de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, CESCA, nombró a la estudiante del programa de Arquitectura de la Universidad Antonio Nariño sede Ibagué, Paola Andrea Castellanos González, como coordinadora nacional en el periodo 2021.

Convencidos que la convocatoria y participación de nuevas generaciones de arquitectos es de vital importancia para la sostenibilidad y proyección del futuro de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, estamos empeñados en fortalecer “Colectivo de estudiantes SCA” dándole un alcance Nacional; liderando una serie de estrategias, como La Bienal Colombiana de Estudiantes de Arquitectura “Trabajos de Grado” que se constituyó como un evento académico y cultural por primera vez en 2014. La misión del CESCA, es impulsar y promover la arquitectura asociativa en las diferentes facultades a nivel local, regional y nacional de manera académica, por esta razón, el fortalecimiento del colectivo se ha venido desarrollando estos últimos años, en el cual finalizando el periodo académico 2020 se ha realizado el nombramiento de la nueva dirección nacional del CESCA, en el que por primera vez estará bajo la dirección del Tolima en cabeza de nuestra estudiante que liderará para el periodo 2021.

La nueva coordinadora del CESCA participa en diferentes actividades dentro de la Facultad de Arquitectura y realiza trabajos de labor social en varios contextos de la ciudad, es una apasionada a la montaña en el cual cursa su tesis en investigación “teoría, historia critica”, en el Cañón del Rio Combeima titulado “Cañón del Combeima patrimonio” Fase 1- teorización de la Arquitectura vernácula del cañón, en el cual ha podido participar en las semana del patrimonio 2020, en las conferencias de estudiantes en la categoría de patrimonio bajo la temática de su investigación; expositora del centro de cultura de la universidad del Tolima y museo del Arte del Tolima 2019 con el tema silueta de vida. Participó en el semillero de investigación y la realización de “Actualización e inventarios de monumentos de la ciudad de Ibagué” 2019; expositora en el encuentro departamental de semilleros de investigación 2013 – 2018; ganadora de un premio audiovisual en la categoría de patrimonio organizado por el Museo de arte del Tolima, departamento de investigación y desarrollo audiovisual DIDA en la categoría de patrimonio 2012.

Redactado por:

Omar Giovanni Rosero
Director Sede Ibagué

Página 75 de 116

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co