Universidad Antonio Nariño - NotiUAN

El pasado 15 de abril del presente año la Facultad de Enfermería recibió la renovación del Nodo UAN como miembro activo de la Red Latinoamericana de cuidado al paciente crónico y su familia - Red CroniFam, donde 7 profesoras integran el nodo y participan en actividades como alianzas de investigación, pares académicos y desarrollo de productos de divulgación de conocimiento.

La Universidad Antonio Nariño sede Popayán, impulsa la alianza estratégica en Ciencia, Tecnología e Innovación de Programas y Proyectos CTeI, con el Centro de Desarrollo Tecnológico CREATIC, centro que ha gestionado la atracción de importantes recursos externos y reconocidos por MINCIENCIAS como actor del sistema nacional de CTeI. El día 22 de abril del presente año se llevó a cabo la entrega del espacio proporcionado por la UAN-Popayán al CDT – CREATIC para desarrollar la alianza estratégica con líneas de acción en:

a) Gestión de proyectos de I+D+i.
b) Transferencia Tecnológica para la Innovación.
c) Formación tecnológica.
d) Emprendimiento.
e) Generación de nuevo conocimiento.

La gestión ha sido liderada por el Dr. Julián Villamarín (Coordinador UDCII- Popayán) y el Dr. Arturo Montoya (Director de Sede-Popayán) para potenciar procesos de investigación en la UAN y su impacto con el entorno.

Dando cumplimiento al plan de mejoramiento de la Universidad en particular la infraestructura de los laboratorios de investigación, la Vicerrectoría Administrativa a través de la Oficina de Infraestructura entrega a la comunidad las nuevas instalaciones de los laboratorios de Nanomateriales y Química. Cada una de las áreas fue proyectada y construida dentro de los estándares de funcionamiento y seguridad establecidos por las normas que regulan este tipo de actividades.

UANActualizaLaboratoriosNanomaterialesQuimica

Los laboratorios están ubicados en el bloque 2 de la sede Circunvalar y estarán al servicio de la comunidad universitaria como herramienta de trabajo en el desarrollo de importantes proyectos de investigación y cuentan con equipos de última tecnología que permiten adelantar los procesos y procedimientos requeridos para el cumplimiento de los objetivos propuestos como propósito de la generación de nuevo conocimiento.

El 4to congreso colombiano de Procesos Avanzados de Oxidación (4CCPAOx), al igual que su curso precongreso enfocado en la actualización y avances más relevantes del área, se llevaron a cabo del 12 al 16 de abril de 2021, fruto de la situación actual en el mundo. Se desarrolló en un formato virtual que, en tan solo 4 meses para su organización y desarrollo, superó las cifras registradas en las versiones anteriores de este evento, contando con más de 120 participantes entre investigadores, profesores y estudiantes, no solo procedentes de diferentes regiones del país, sino de países como Rusia, Italia, España, México, Chile, Brasil, Ecuador, Argentina y Portugal, lo que conlleva a elementos de reflexión y cambio asociados a la posibilidad de ser más inclusivos en eventos futuros.

Esta versión fue organizada por los Doctores Alejandro Moncayo y Diana Martínez Pachón de la Facultad de Ciencias y con apoyo del Dr. Ricardo Torres de la UdeA, contó con la presencia de conferencistas invitados de renombre internacional como el Dr. Félix Hernández, Director del instituto de investigación Universitario de Plaguicidas y Aguas en Castellón – España; el Dr. Sergi García Segura, Profesor de la Arizona State University en Estados Unidos; El Dr. Vitor Vilar, investigador principal del Laboratorio Asociado LSRE-LCM de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Porto – Portugal; y el Dr. Doctor Javier Marugán actualmente catedrático de Ingeniería Química y director de la Planta Depuradora y Laboratorio de Análisis de Aguas de la Universidad Rey Juan Carlos en España; entre otros.

 

Tanto el congreso como el curso precongreso, permitieron a los asistentes interactuar con los integrantes y líderes de los diversos grupos de investigación más posicionados en diferentes áreas de los procesos avanzados de oxidación, además de ampliar su formación científica a todos los niveles y consolidar la internacionalización de sus entidades en estas disciplinas, democratizando el conocimiento científico al favorecer la interacción entre estudiantes en formación e investigadores de amplia experiencia y reconocimiento, explorando nuevas oportunidades de alianzas de cooperación y proyectos de investigación.

Además, con el fin de ampliar el impacto del evento, se cuenta con la posibilidad de publicar los mejores trabajos en un número especial de las revistas: “Environmental Science and Pollution Research - ESPR (Springer)”, “WATER (MDPI - acceso abierto)” e “Ingeniería y Competitividad (Universidad del Valle).

Redactado por:

Diana Martínez Pachón
Alejandro Moncayo Lasso
Profesores de la Facultad de Ciencias

Las Facultades de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Antonio Nariño seccional Neiva, tienen el gusto de invitarle a participar en el XI encuentro académico Surcolombiano de Competitividad y I Internacional, que se realizará de manera virtual en el marco de la celebración de los 45 años de la Universidad.

En este evento de carácter académico, se contará con la presencia de la Presidenta de la Cámara Árabe Colombiana, el Coordinador del Centro de Estudios para la Competitividad de la Universidad del Rosario, el jefe de la Misión Comercial de la Unión Europea para Colombia y docentes investigadores de universidades de México, Brasil y Colombia. El tema principal del encuentro es “La región Surcolombiana y las oportunidades en los mercados internacionales”.

El evento tendrá lugar el día 29 de abril de 8:30 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. a través de la plataforma Zoom. La participación es gratuita, por lo que esperamos poder contar con la asistencia de estudiantes, investigadores y representantes de los diferentes gremios productores y del comercio, interesados en conocer y aportar sobre las oportunidades que tiene la región Surcolombiana en términos de competitividad.

Para participar, los interesados deben inscribirse a través de este formulario.

Los inscritos se les compartirán los enlaces de conexión previa a las conferencias.

Redactado por:

Carlos Alberto Ramírez Cuéllar
Vicerrector Seccional

 

Noticias recientes han dado esperanza a la comunidad científica de la física de partículas que aguardaba por nuevos fenómenos físicos. Los anuncios fueron hechos por colaboraciones del LHCb y de Fermilab, donde hablan de resultados experimentales que se desvían de predicciones teóricas obtenidas del Modelo Estándar, una teoría científica de gran éxito que describe con precisión la estructura fundamental de la materia y sus interacciones. Es de resaltar que científicos de la UAN trabajan desde hace más de una década con estos laboratorios.

El primero de estos anuncios se registró el pasado 23 de marzo cuando la colaboración del experimento LHCb del CERN (Organización Europea para la investigación Nuclear) presentó, en una conferencia internacional, resultados experimentales que sugieren una posible violación a una condición en el Modelo Estándar conocida como la Universalidad Leptónica. Para entender esto de una manera simple, hay que recordar que en el Modelo Estándar hay dos grupos de partículas fundamentales: Leptones y Quarks. Toda la materia en el universo está constituida por combinaciones de estas partículas.

Tabla1. Masa de las partículasfundamentales


Fuente: Elaboración propia autores

En el caso de los Leptones, nos encontramos con tres partículas idénticas en todo, excepto en su masa: el electrón, el muon y el tau (ver tabla 1). La masa del muon es unas 200 veces mayor que la del electrón y es inestable a diferencia del electrón. Justamente el experimento LHCb está diseñado para detectar muones y electrones producidos por el decaimiento de partículas conocidas como mesones B (de aquí el nombre dado al experimento: LHCb). Los mesones B se desintegran siempre en otra partícula llamada mesón K y en dos electrones o dos muones

Según el Modelo Estándar, los electrones y los muones en estos dos posibles procesos, se deben producir en la misma cantidad. Es decir, si en un experimento contamos el número de mesones B que se desintegran en electrones y luego contamos el número de mesones B que se desintegran en muones, y al final dividimos ambos números, el resultado debería ser 1. Pues bien, es aquí donde los científicos del LHCb encontraron que este número es 0.846 el cual se aleja mucho del valor predicho, incluso al considerar todas las posibles fuentes de incertidumbre experimental.

Figura 1. Decaimiento de Mesones B

 
Fuente: Elaboración propia autores

El segundo anuncio también relacionado con el muon, se originó el pasado 7 de abril en la colaboración Muon g-2 del Fermilab (Fermi National Accelerator Laboratory) en Illinois, Chicago (US). En un artículo publicado por la colaboración en Physical Review Letters, una de las más prestigiosas revistas en el campo de la física, se presentan los resultados de las mediciones del momento magnético de muones en un campo magnético intenso en vacío. Las medidas realizadas en Fermilab muestran diferencias al ser comparadas con las predicciones del modelo estándar.

En el modelo estándar el vacío se considera lleno de partículas que se crean y destruyen continuamente, llamadas virtuales. En la presencia de un campo magnético intenso, el muon interactúa consigo mismo mediante estas partículas virtuales. El momento magnético del muon es afectado por las contribuciones de todas las posibles partículas virtuales y el cambio es predicho por el Modelo Estándar. La desviación obtenida por Muon g-2 solo se puede explicar por la presencia de una nueva contribución no conocida hasta el momento.

En el mundo de la física de partículas se requiere que un resultado presente una desviación de al menos 5σ respecto al valor esperado por la teoría, para poder proclamar esta anomalía como un descubrimiento. Para el caso de los resultados del LHCb y de Muon g-2 se tienen desviaciones de 3.3σ y 4.2σ respectivamente, lo cual implica que aún son necesarias más mediciones basadas en nuevos datos colectados por los experimentos y análisis que incluyan todas las posibles fuentes de error así como la confirmación por parte de otros grupos.

Los resultados descritos anteriormente muestran que posiblemente hay nuevas partículas e interacciones a ser descubiertas, dan un gran impulso a las investigaciones científicas a nivel teórico, experimental y que exaltan la importancia del trabajo científico de las grandes colaboraciones. Profesores y estudiantes de la UAN participan activamente en estos experimentos internacionales y se espera que sigan aportando a la búsqueda de fenómenos nuevos desde la física de colisiones en el experimento ATLAS y en la física de neutrinos con el experimento DUNE.

Redactado por:

Yohany Rodríguez García
Profesor Departamento de Física, Facultad de Ciencias.
Miembro Colaboración ATLAS.

Deywis Moreno
Profesor Departamento de Física, Facultad de Ciencias.
Líder del grupo de electrónica del PDS del experimento DUNE.

El día 9 de abril del presente año de manera virtual se llevaron a cabo dos actividades importantes en el marco del encuentro de egresados de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la sede Neiva.

La primera tiene que ver con la presentación que realizó la Doctora Lina Tatiana Rada Lalindez, Coordinadora Nacional de Egresados, quién dio a conocer a los participantes los servicios y beneficios que les ofrece la oficina a su cargo, además de la importancia de mantener actualizados sus datos personales.

La segunda actividad fue la conferencia sobre “Sistemas de Información Gerencial y Comercio Electrónico” ofrecida por el Doctor Davy Darío Veli Rojas, docente de la Universidad Continental del Perú, en la cual disertó sobre la importancia que ha tenido el e-commerce para mitigar la crisis que afrontan las organizaciones en el mundo como consecuencia de la pandemia por el COVID – 19.

Redactado por:

Edgar Pérez Quesada
Coordinador del programa de Administración de Empresas
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Sede Neiva

La estudiante Daniela Patricia Alfonso Gámez del semillero de Neurociencias, programa de Psicología presencial, de la ciudad de Bogotá, Facultad de Psicología, viene desarrollando la Estancia de Investigación Virtual de la Universidad Veracruzana en México, primavera 2021 en modalidad virtual.

La estudiante viene colaborando en el proyecto titulado: “Neurobiología de la Adicción a Nicotina” liderado por la Dra. Claudia Janeth Juárez Portilla, con el propósito de conocer la influencia a la hora del día en el establecimiento de la adicción, así como los circuitos neuronales que desencadenan el consumo de dicha sustancia. Todo esto con el apoyo de la cronobiología y la exploración en modelos animales con respecto a conductas anticipatorias ligadas al momento de la llegada de nicotina.

La estancia de investigación se desarrolla entre el 08 de marzo hasta el 30 de abril.

Se extiende felicitaciones a la estudiante Daniela Alfonso por este logro tan valioso en su desarrollo personal y profesional.

Redactado por:

Esmeralda Martínez Carrillo

Directora Nacional Unidad de Desarrollo de la Ciencia, Investigación e Innovación

Facultad de Psicología

A partir del mes de abril, la Alcaldía de Tunja contará con una aplicación móvil para facilitar la movilidad de personas con discapacidad visual dentro de sus instalaciones, un emprendimiento e iniciativa tecnológica orientados a la inclusión, que surgen desde la formación como Ingeniero Electrónico de nuestro egresado Sergio Alexander Caicedo Espinosa de la Sede Tunja.

Redactado por:

Angela Viviana Peña Puerto
Coordinadora Programa de Ingeniería Electrónica
Sede Tunja

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co