Universidad Antonio Nariño - POSGRADOS

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 305

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 304

¿Por qué estudiar en la UAN?

La maestría en Gestión de la Infraestructura de la Universidad Antonio Nariño particulariza su programa al proponerse enfrentar los problemas de infraestructura de forma integral desde la planeación, diseño y construcción hasta las fases de operación, mantenimiento, restauración y reciclaje en desarrollo de proyectos nuevos o existentes de sistemas de ingeniería con un enfoque preponderante sobre los temas del análisis del ciclo de vida, análisis de riesgos, desempeño de la gestión, modelación y simulación, y considerando los diferentes actores y condiciones, sociales, económicas, políticos, normativos, ambientales y estéticos.
Esta visión integral de la problemática de la infraestructura se considera una característica del programa de maestría Gestión de la Infraestructura, con lo cual se busca que el egresado adquiera la capacidad de tomar decisiones y escoger alternativas o soluciones considerando las diferentes variables y actores y con una perspectiva de largo plazo.

Aspectos Académicos

Las sociedades precisan de infraestructura para su funcionamiento. La planeación, ejecución y mantenimiento de los sistemas de infraestructura requieren de expertos e investigadores que tomen decisiones y provean conocimiento considerando todo el ciclo vida de la infraestructura, los aspectos y actores económicos, técnicos, sociales, políticos, legislativos, ambientales, etc.

La realización de un sistema de infraestructura requiere de varias fases: identificación de la necesidad, evaluación, planeación, estructuración, diseño, construcción, operación, mantenimiento, restauración y reciclaje, y teniendo en cuenta que, un proyecto se desarrolla dentro de unas condiciones sociales, políticas, económicas y ambientales. La gestión ideal de la infraestructura se podría considerar que es aquella coordina todas las actividades para optimizar su uso, maximizar las instalaciones y la prestación de los servicios.

La gestión de la infraestructura comprende los sistemas como un todo, visualizando los sistemas de infraestructura desde el exterior e interior. Con ello, identifica la interacción con otros sistemas y su entorno para determinar los factores externos que condicionan los sistemas. Esto conlleva a que la gestión de la infraestructura sea guía, proporcione las directrices, aglutine los conocimientos cuantitativos producto de las diferentes disciplinas, aporta juicios cualitativos y experiencia en la toma de decisiones.

Objetivo

El programa de Maestría en Gestión de la Infraestructura está orientado a formar expertos con los conocimientos y las competencias para investigar, desarrollar e innovar en la planeación, estructuración, evaluación, diseño, construcción, operación, mantenimiento, restauración y reciclaje de proyectos nuevos y existentes de infraestructura de forma integral e interdisciplinaria y dentro de un contexto social, económico, ambiental, normativo y político.

Perfil del Aspirante

El programa de Maestría en Gestión de la Infraestructura está dirigido a profesionales titulados en las diferentes áreas de la ingeniería, arquitectura y ciencias afines al desarrollo de proyectos de infraestructura.

Campos de Acción

El egresado de la maestría en Gestión de la Infraestructura será un candidato para ocupar una amplia gama de cargos como investigador o profesional en organizaciones o empresas públicas y privadas que realicen planeación y administren proyectos de infraestructura desde sus diferentes esquemas de financiación.

InscribeteAqui Boton

 

Bogotá SNIES 106743
Registro Calificado
Resolución de aprobación 
3656 del 02/03/2018, MEN
Dirección: Sede Circunvalar, Carrera 3 Este # 47 A - 15
Teléfono: (+57 1) 315 2980 Ext. 3023

Perfil del Egresado

Capacidad de diseñar e intervenir procesos industriales y de remediación ambiental, mediante el uso de la biotecnología dentro de un contexto de desarrollo sostenible y rentable.

 

Otra información:

• Da clic aquí para consultar beneficios.

• Da clic aquí para descargar el carné digital de egresado.

Dirección: Bogotá, Sede Sur   
Calle 22 Sur # 12 D - 81
Teléfono: (+ 57 1) 315 2980 Ext. 1524
   
Decano: Dr. Edwin Humberto González PhD, en Sostenibilidad "Summa Cum Laude"
Correo electrónico: decano.ambiental@uan.edu.co
   
Coordinador: Dr. Carlos Molina, PhD
Correo electrónico: posgrados.fiac@uan.edu.co
   
Secretaria: Sandra Patricia Vásquez
Correo electrónico: secretaria.ambientalycivil@uan.edu.co

Ingrese aquí  para consultar la página de la Facultad de Ingeniería Ambiental.

¿Por qué estudiar en la UAN?

La ingeniería de bioprocesos de la UAN es un programa pionero en Colombia en esta área, el cual surge de los avances desarrollados de la biotecnología y otras disciplinas clásicas de la ingeniería y las ciencias básicas.

El objeto de estudio del programa es el desarrollo de bioproductos a partir de procesos biológicos, la optimización y escalado de bioprocesos a nivel industria y de ecosistemas bajo el concepto de la sostenibilidad.

Aspectos Académicos

El programa de Maestría en Ingeniería de Bioprocesos tiene las modalidades de investigación y de profundización y ambas cuentan con 48 créditos. La modalidad de investigación se basa en las competencias de generación de conocimiento en el desarrollo de bioprocesos para la producción de bioproductos. La modalidad de profundización se basa en las competencias de solución de problemas con tecnología biológica en el desarrollo de sustitución de materias primas y optimización de procesos.

La universidad cuenta con la infraestructura de laboratorios para el apoyo del programa y convenios con el sector industrial y otras instituciones universitarias para el desarrollo de la pasantía en la modalidad de profundización y de la investigación en la modalidad de investigación.
Para el desarrollo del programa se dispone de una planta de profesores con niveles de doctorado y maestría, además de una amplia experiencia en docencia e investigación en esta área o afines.

Objetivo

Desarrollar investigación aplicada en procesos biológicos a escala piloto, orientados a resolver los requerimientos industriales y ambientales, para cumplir con el modelo de sostenibilidad global.

Perfil del Aspirante

Profesionales en ingenierías química, ambiental, industrial y afines, microbiólogos, bioquímicos, y profesionales de otras áreas con experiencia en procesos industriales o biotecnología.

InscribeteAqui Boton

Perfil del Egresado:

LabDetectores5El especialista en Instrumentación Electrónica y Biomédica de la UAN, estará en capacidad de trabajar y asimilar las nuevas tecnologías del mundo desarrollado utilizando equipos de medición,  programas  de  simulación,  interfaces  y  equipos  de  calibración,  entre  otros, permitiendo el manejo de procedimientos de precisión, calibración y medición en forma directa o simulación de procesos que demandan instrumentación básica y especializada.

También, estará en condiciones de seleccionar, diseñar e implementar sistemas con dispositivos y elementos de instrumentación  electrónica nacional o extranjera, de alta calidad, confiabilidad y competitividad, en el comercio internacional.

Adicionalmente, podrá asesorar a la industria en la aplicación o cambios de tecnologías blandas o  duras de acuerdo con las necesidades, observando que los procesos sean flexibles en la operación permitiendo con una adecuada capacitación ampliar el campo laboral.

Otra información:

• Da clic aquí para consultar beneficios.

• Da clic aquí para descargar el carné digital de egresado.

 

¿Qué es estudiar el Doctorado en Educación Matemática en la UAN?

Que es Doc Edu MatematicaComo disciplina, el estudio de la educación matemática encuentra sus raíces tanto en la matemática como en la ciencia cognitiva, pues se centra en la investigación del pensamiento matemático en particular, sin hacer caso omiso de estudios generales sobre pensamiento, enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo, importantes líneas de investigación se concentran en el aprender a pensar matemáticamente, la solución de problemas, la metacognición y el construir significado en matemáticas, el pensamiento proporcional, y el estudio de la transición hacia el pensamiento matemático de orden superior.

Cuando se habla de forma más general se puede decir que hay dos tipos distintos de cuestiones de interés para la educación matemática, aquellos que tienen sus raíces en la práctica de la enseñanza y aquellos que se generan desde la investigación misma.

Una pregunta central es si es posible admitir dos tipos de conocimiento en educación matemática, el conocimiento teórico de la comunidad de investigadores, por una parte, y el conocimiento práctico derivado de los acontecimientos en el salón de clase y útil en aplicaciones para profesores y estudiantes, por otra.

El desarrollo sistemático de una investigación integrada alrededor de un núcleo disciplinar básico en este plan de estudios son lo suficiente sólidas para soportar y darle una identidad singular a este programa. Todo ello para brindarle a la comunidad un científico altamente especializado.


Razones para estudiar el Doctorado en Educación Matemática en la UAN:

Razones para formarseExisten catorce programas de doctorado en educación en Colombia, pero este programa será el primer doctorado en educación matemática. Es por ello que la Universidad Antonio Nariño ofrece el primer Doctorado en Educación Matemática a nivel nacional en el que se brinda una educación superior con una alta competencia investigativa y de liderazgo científico para ejercer en diferentes estamentos de la educación media y superior colombiana e internacional.

La UAN cuenta con una amplia experiencia en educación superior e investigación con más de 190 programas de pregrado, 21 postgrados, uno de ellos el programa de maestría del mismo nombre con la renovación de su registro calificado desde el 2010. La UAN tiene más de 100 grupos de investigación de los cuales más de 40 son categorizados por Colciencias; en particular el Grupo de Educación Matemática tiene más de 25 años de constitución y de los más de 60 docentes investigadores con doctorado de toda la UAN, 14 son de planta o profesores visitantes para darle soporte a este programa provenientes de varias universidades extranjeras. Más de 25 investigadores con doctorado en Educación Matemática o Ciencias afines, tanto nacionales como extranjeros de prestigiosas universidades de Latinoamérica, Europa y de Norteamérica avalarán los resultados científicos como jurados externos.


Perfil del Candidato: 

Este programa se dirige al matemático, al licenciado en matemáticas o al profesor de matemáticas con diploma afín y cuya formación matemática sea lo suficientemente sólida que le permite desarrollar exitosamente la enseñanza de la misma en la educación básica, media o universitaria y que, aunado a su experiencia, le permita contribuir a la investigación en educación matemática.


Campos de acción: 

Campos accionEl campo de la Educación Matemática se encuentra en un punto de cruce entre varios campos científicos reconocidos, tales como:

• Matemáticas
• Psicología
• Sociología
• Epistemología e historia
• Ciencia cognitiva
• Pedagogía
• Filosofía
• Semiótica y hasta
• 
Economía.

La riqueza de hechos y problemas presentes y por descubrir en las fronteras de los objetos de estudio de estos campos o disciplinas científicas han garantizado y garantizan una amplia variedad de temáticas, escuela, enfoques que han devenido en líneas científicas que desde hace más de un siglo han estado contribuyendo a la epistemología de la Educación Matemática.


Líneas de investigación:

Las tesis estarán inmersas en algunas de las líneas de investigación en  Educación Matemática siguientes:

1. Generación de un currículo de matemáticas más retador para todos los estudiantes,  consecuente con las necesidades del siglo XXI.
2. Enseñanza y aprendizaje de la matemática a través de la resolución de problemas.
3. Desarrollo del pensamiento matemático y avances en su caracterización.
4. Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y sus aplicaciones a nivel universitario.
5. Evaluación (assessment) del desempeño y trabajo matemático del estudiante.

 • Evaluación de conocimiento, intuición, ingenio, método y razonamiento deductivo.
• Uso positivo del error.

6. Contribuciones a la epistemología de la educación matemática.
7. Formación continua del personal docente de las matemáticas.
8. Competiciones matemáticas.
9. Uso de la tecnología en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.

Proceso de admisión: 

Se contempla la admisión directa en el programa de Doctorado en Educación Matemática, sin previos estudios de especialización o maestría, así como la admisión con homologación de dichos estudios previos.

La admisión directa al programa de doctorado de un estudiante sin estudios previos de postgrado en el área, se determinará con base en la presentación por parte del aspirante de un documento en el cual demuestre su idoneidad para ser estudiante del programa de doctorado, sus intereses de investigación, que darían lugar a su tesis doctoral y cómo ellos se enmarcan en las líneas de investigación definidas en el programa. Los admitidos directamente al programa, para ser considerados como Candidato a Doctor, deberán realizar un examen de calificación con la presentación, defensa y aprobación ante un jurado del diseño de un anteproyecto de investigación en educación matemática, en alguna de las líneas de investigación definidas en el programa.

Para quienes hayan adelantado estudios de especialización o maestría en Educación Matemáticas, Matemáticas, Matemática Aplicada o Educación (con énfasis en Matemáticas), con o sin poseer título de maestría, el proceso de homologación de materias está especificado en el reglamento estudiantil de la UAN.

InscribeteAqui Boton

Página 12 de 26

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co