Universidad Antonio Nariño - POSGRADOS

SNIES 102574
Registro Calificado, resolución de aprobación 7444 del 14/06/2013.

En la metodología virtual usted podrá cursar el pregrado en cualquier lugar donde se encuentre, lo único que necesita es un computador con conexión a Internet.

Bogotá
Sede Federmán
Calle 58 A # 37 - 94
Teléfonos:  (+ 57 1) 315 2980 Ext. 1142

Armenia
Teléfonos: 749 4981 - 7495899

Bucaramanga
Teléfonos: 645 1343 - 634 9696

Buenaventura
Teléfonos: 243 9777 

Buga
Teléfonos: 228 8600 / 01 / 02

Cali
Teléfonos: 555 1999 - 661 6158 - 310 801 3655

Cartagena
Teléfonos: 669 0958- 662 9426

Cartago
Teléfonos: 213 9990 - 213 2469

Cúcuta
Teléfonos: 571 5149 - 583 5070

Duitama
Teléfonos: 312 402 2703 - 320 347 1376

Ibagué
Teléfono:261 2003 - 261 8564

Leticia
Teléfonos: 592 7162 - 595 6918

Manizales
Teléfonos: 889 9296- 889 9356



Neiva

Teléfonos: 877 5968 - 877 0853 - 871 6028 - 871 9541

Palmira
Teléfonos: 310 271 1465 - 314 359 1931

Pasto
Teléfonos: 722 8570 - 722 8574 - 310 779 7422

Pereira
Teléfonos: 321 2146 /47 

Popayán
Teléfonos: 832 6147 - 832 6148

Puerto Colombia
Teléfonos: 359 9934 - 359 9889 - 310 779 7417
Quibdó
Teléfonos: 671 4736 - 671 4737

Riohacha
Teléfonos: 727 0988 - 310 779 7410

Roldanillo
Teléfonos: 229 4276 - 310 271 0278

Santa Marta
Teléfonos: 436 9001 - 436 9002

Tunja
Teléfonos: 7447564/ 66/69

Valledupar
Teléfonos: 583 3199 - 583 3419 - 583 4418

Villavicencio
Teléfonos: 660 1110 /11

Perfil del Egresado:

El egresado de la Maestría en Economía de la Salud se caracterizará por:

• Ser un egresado idóneo en el análisis sistemático de las instituciones, específicamente en los sistemas de la salud;

• Ser un profesional capaz de diseñar y poner en ejecución organizaciones privadas y públicas en el tema de la salud, con el propósito de prestar los servicios bajo los criterios de costo-beneficio y costo-eficiencia;

• 
Ser una persona competente para aconsejar, asesorar y realizar consultoría en arreglos institucionales y en políticas de gestión en la elaboración de los planes del sector tanto en el ámbito de la salud pública como de la privada.

En coherencia con lo expresado en el Proyecto Educativo Institucional, los egresados de la Universidad Antonio Nariño, se caracterizan en general por:

• Ser personas con gran sentido analítico, ético y de responsabilidad social, emprendedores y gestores de desarrollo, autónomos, que afrontan eficientemente los desafíos, competentes en la comunicación en su propia y en una segunda lengua, y capaces de realizar plenamente su proyecto de vida.

• Ser personas con una sólida formación en una o más áreas del conocimiento, orientadas al desarrollo de la complejidad constituida por elementos como los conocimientos, las habilidades o destrezas y ciertas disposiciones actitudinales, articulados en competencias (científicas, investigativas, comunicativas, profesionales, artísticas y culturales), competencias que articulan el saber, el saber hacer y el ser.

• Ser académicos o profesionales comprometidos con el desarrollo de su región con un amplio sentido de la solidaridad y proyección social, participativos, líderes dispuestos a generar procesos de reconciliación democrática que posibilite el deber de vivir en paz individual y colectivamente.

• Ser profesionales en los más altos grados de competitividad en su especialidad.

• 
Ser investigadores capaces de transformar y desarrollar el conocimiento, creativos e innovadores, propositivos y con visión de futuro, líderes en los procesos de desarrollo académico, artístico, tecnológico, social o profesional.


Otra información:

• Dé clic aquí para consultar beneficios.

• Dé clic aquí para solicitar el carné de egresado.

Dirección: Bogotá, Sede Federmán
Calle 58 A # 37 - 94

Bogotá, Sede Sur
Avenida 1° de Mayo # 12D - 81, Bloque 2, piso 3.
Teléfono: (+57 1) 315 2980 Ext. 1147 – 1149 - 1506
   
Decano: Dr. Enrique Sandino Vargas PhD.
Correo electrónico: decano.economicasyadministrativas@uan.edu.co
   
Asistente Sede Federmán: Dalia Barrera Rojas
Correo electrónico: asistente.fcea@uan.edu.co
   
Coordinador académico

Betty Liceth Rojas, PhD. (en curso)

Correo electrónico: coordinador.comercio1@uan.edu.co

Ingrese aquí  para consultar la página de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

El Plan de estudios comprende 45 créditos. Sin embargo, para el caso de los aspirantes que requieran nivelación de acuerdo con su formación profesional adicionalmente cursarán electivas de fundamentación. Ello permite que la maestría esté abierta a un gran número de profesionales de diferentes disciplinas.

¿Qué es la Maestría en Economía de la Salud en la UAN?

Es un programa que forma profesionales con conocimientos y utilización de metodologías con preponderancia del análisis de costos de transacción, de tal manera que la asignación de los recursos se haga en forma eficiente para la provisión de los servicios de salud. Los egresados serán competentes en analizar, diseñar y evaluar las instituciones; entendidas estas como: acuerdos constitucionales, arreglos organizacionales y empresariales para la prestación de servicios de salud.

Uno de los principales propósitos de la Economía es diseñar las organizaciones y los mecanismos que sean capaces de obtener el mayor beneficio para la sociedad en su conjunto, a partir del hecho fundamental de cómo los recursos son escasos. La denominada Economía de la Salud es una aplicación contemporánea de este propósito. Ella incorpora los métodos de la ciencia económica al análisis de los sistemas de salud.

Razones para estudiar la Maestría en Economía de la Salud en la UAN:

La característica fundamental de la Maestría en Economía de la Salud, metodología a distancia virtual propuesta por la Universidad Antonio Nariño radica en el enfoque institucional a los problemas y a la teoría tradicional de la Economía y su aplicación en salud; equivale a priorizar el análisis de las reglas de juego, de las instituciones y de los arreglos organizacionales que inciden en la prestación de los servicios de salud. Es decir cuando los economistas estudian el funcionamiento del sistema de salud están observando los efectos de las acciones de los individuos y sus relaciones con las organizaciones y el impacto inter-relacionado entre reglas de juego y la prestación del servicio.

Este enfoque no es peculiar en el pensamiento económico imperante a nivel de Colombia o en Latinoamérica; como se pudo apreciar en el análisis de los programas ofertados en el ámbito internacional, existe una fuerte tendencia hacia la administración y gestión de las instituciones de salud. Para el país, son la región y las Instituciones los valores agregados del programa de maestría aquí propuesto ya que hace énfasis en los aspectos institucionales de las organizaciones de salud y desde una perspectiva predominantemente económica.

Perfil del Candidato:

El programa está dirigido a profesionales en Economía, Comercio Internacional, Contaduría Pública, Administración de Empresas, Ingeniería Industrial, Administración Pública, Ciencias Económicas y afines; Medicina, Optometría, Odontología, Enfermería, Psicología y afines; así como a profesionales egresados de cualquier área del conocimiento que estén interesados en la economía y su relación con la salud.

Campos de acción:

Los egresados serán competentes en analizar, diseñar y evaluar las instituciones; entendidas estas como: acuerdos constitucionales, arreglos organizacionales y empresariales para la prestación de servicios de salud.

InscribeteAqui Boton

NOMBRE AUTOR ENLACE
Desarrollo del pensamiento geométrico y avances en la caracterización a través de construcciones arquitectónicas en estudiantes de séptimo grado. Esmeralda Chimbi Rojas Descargue aquí

NOMBRE AUTOR ENLACE
Fortalecimiento de la habilidad matemática: Visualización en estudiantes de grado séptimo. Ana Elizabeth González Descargue aquí
Uso de la historia de la matemáticay la resolución de problemas retardadores en la enseñanza y aprendizaje de la ecuaciones diofánticas cuadráticas. Carmén Yeny Cuestas Descargue aquí
Las constrcciones auxiliares en la resolución de problemas geométricos. Erika Preciado Ramos Descargue aquí
La matemática y el arte en el proceso de enseñanza aprendizaje de la geométría en las estudiantes del grado octavo, de la Institución Educativa Santa Teresa de Jesús de Ibagué. Henry Palma Camargo Descargue aquí
Preguntas naturales que les surgen a los estudiantes ante situaciones referentes a la aritmética. John Beckenbauer Ríos Descargue aquí
Uso de problemas del canguro matemático en la enseñanza de la geometría en los estudiantes de octavo grado. Leidy Paola Andrea Pabón Obando Descargue aquí
Fortalecimiento de la educación ambiental en el aula de matemáticas de los estudiantes de grado séptimo del Colegio Parroquial San Luís Gonzaga. Oscar Alejandro Ardila Descargue aquí
Efecto de un trabajo con énfasis en solución de problemas retardadores sobre las creencias acerca de las matemáticas de estudiantes de grado séptimo de educación secudaria de la IED Guillermo León Valencia. Rubén Esteban Escobar Sánchez Descargue aquí
La toma de decisiones de estudiantes de grado sexto mediante la resolución de problemas que promuevan habilidades matemáticas. Singrid Esmeralda Cardona Bocanegra Descargue aquí

NOMBRE AUTOR ENLACE
El Geoespacio: Estrategia para el desarrollo del pensamiento espacial en los estudiantes de grado séptimo. Fabián Arévalo Gordillo Descargue aquí

NOMBRE AUTOR ENLACE
Construcción del concepto de las transformaciones en el plano a través de problemas no rutinarios de los estudiantes de séptimo grado. Ángela Tafur Descargue aquí
Estudio del proceso de enseñanza – aprendizaje de las propiedades de las figuras geométricas planas a través de diferentes ambientes de aprendizaje. Blanca Doly Ochoa Cuida Descargue aquí
La conservación del área en las figuras geométricas a través del uso de paradojas en el séptimo grado. Carlos Alberto Berrío Pérez Descargue aquí
Resolución de problemas sobre desigualdades geométricas en el grado noveno. Diana Marcela Contento Descargue aquí
Las demostraciones sin palabras sobre desigualdades e identidades en el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación básica. Kelly Rodríguez Descargue aquí
Caracterización del pensamiento geométrico utilizado por los estudiantes de noveno grado al resolver problemas de geometría combinatoria. Orlando Farigua Descargue aquí
Resolución de problemas no rutinarios sobre criterios de divisibilidad, mcm y mcd para mejorar su aprendizaje en matemáticas en estudiantes de grado séptimo.

Oscar Fabian Lugo

Descargue aquí

NOMBRE AUTOR ENLACE
Construcción del concepto de volumen a través de problemas no rutinarios en los estudiantes de grado octavo. Alejandra Tafur Descargue aquí
Construcción del concepto de proporcionalidad a través de la educación matemática realista. Andrés Felipe Blanco Descargue aquí
Formalizando el concepto de fracción en estudiantes adultos del Instituto Educativo Futuro Hoy de Compensar. Consuelo Garzón Cárdenas Descargue aquí
La enseñanza – aprendizaje de la matemática en los estudiantes de grado décimo en el contexto de la zona cafetera. Floresmiro Quiñonez Rodríguez Descargue aquí

NOMBRE AUTOR ENLACE
Tipología de errores en la solución de problemas geométricos a partir de los problemas de olimpiadas. Álvaro Suárez Descargue aquí
El desarrollo de competencias ciudadanas en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la matemática. Un estudio en el Colegio Distrital Alfonso Reyes Echandia. Ángela María Guzmán Descargue aquí
Representaciones semióticas en el aprendizaje del concepto de función y sus propiedades en los estudiantes de grado undécimo. Eusebio Garavito Descargue aquí
Resolución de problemas que requieran ecuaciones e inecuaciones lineales como estrategia de aprendizaje para desarrollar el pensamiento algebraico. Hugo Martín Ramírez Duarte Descargue aquí
Pensamiento matemático avanzado y problemas reto. Jader Cortés Amaya Descargue aquí
Matemática crítica: Una herramienta para modelar situaciones que promueven ciudadanía y pensamiento matemático reflexivo. Luís Hernándo Vergara Saavedra Descargue aquí
Significado de las medidas de tendencia central y de dispersión para estudiantes de tecnología.

René Andrés Peña

Descargue aquí
Problemas retadores de la matemática recreativa que generan motivación hacia el estudio de las matemáticas.

Wilson Bello

Descargue aquí

NOMBRE AUTOR ENLACE
Una propuesta para la formulación de docentes de la educación básica primaria para la enseñanza aprendizaje de la matemática mediada por problemas retadores. Flor Elva Jaime Cocunubo Descargue aquí
Uso de la combinatoria para la construcción de significado y desarrollo del pensamiento matemático en estudiantes de primer semestre de ingeniería. Manuel Antonio Ramos Descargue aquí

 

NOMBRE

AUTOR

ENLACE

 Acciones didácticas para mejorar el aprendizaje de las ecuaciones diferenciales en carreras de ingeniería

 Néstor A. Hernández Moreno

Descargue aquí

Un acercamiento al desarrollo de generalización a través del trabajo con desigualdades en carreras de ingeníeria

Carlos Alberto Cañon Rincón 

Descargue aquí  

Análisis de los significados de conceptos probabilísticos en libros de texto del currículo colombiano

Luis Fernando Pérez Duarte 

Descargue aquí 

Aparición espontánea de conceptos y técnicas de la teoría de números en el proceso de enseñanza aprendizaje

Eduardo Forero Uribe 

Descargue aquí 

   

Concepciones de los alumnos de la escuela primaria, media o secundaria sobre sucesiones
 

Hernando Montoya Chala 

Descargue aquí 

     
   

Desarrollo del Pensamiento Geométrico “Concepciones naturales de proporcionalidad y semejanza, una manifestación implícita del modelo de Van Hiele

José Ciro Anzola Caldas 

Descargue aquí 

 Diseño, aplicación y evaluación de un sistema de actividades para la construcción de significado de conceptos relativos al área en una comunidad de práctica para sexto grado

Diana Carolina Pérez Duarte 

Descargue aquí 

Diseño, elaboración y evaluación de una unidad didáctica: Los sistemas de representación como recurso didáctico para el planteamiento y solución de situaciones en el álgebra elemental

María Alexandra Alvarado Molina 

Descargue aquí 

Diseño e implementación de una feria matemáticas (FMAB) para secundaria en la I.E.D. Antonio Baraya

Jorge H. Rincón Castillo 

Descargue aquí 

Diseño de un modelo y procedimiento para la construcción del significado del concepto de campo vectorial en programas de ingeniería

José Gonzalo Escobar Lugo 

Descargue aquí 

 

Descargue aquí 

Estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades en la solución de problemas trigonométricos con estudiantes de grado décimo

Alexander Leaño Sánchez 

Descargue aquí 

 

   

Modelos metodológicos en un ambiente de uso tecnológico para la enseñanza de la Matemática

Henry Buitrago Roa 

Descargue aquí 

Descargue aquí 

Percepciones innatas de los estudiantes para contar

Orlando García Hurtado 

Descargue aquí 

 

 Descargue aquí

Una propuesta de enseñanza de probabilidad basa en aplicaciones financieras para estudiantes de ciencias administrativas económicas y contables

Miguel Andrés Osorio
Constanza Quintero
Luis Fernando Pérez Duarte

Descargue aquí 

     

Los supermáticos, un club de matemáticas en la Institución Educativa Alonso Ronquillo del municipio de Medina Cundinamarca

Judy Alvarado Molina 

 Descargue aquí

     
   

Página 19 de 26

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co