Universidad Antonio Nariño - Webmaster UAN
Webmaster UAN

Webmaster UAN

Curso: Fotografía clínica con smartphone - Palmira

MailingCursoFotografiaClinicaSmartphone Palmira2018

Inscripciones aquí

Fecha límite de inscripción y pago:  05 de septiembre de 2018.
Nota: La apertura del programa queda sujeto a conformación del grupo mínimo.

Seminario taller manejo de los sistemas integrales del comercio internacional - Buenaventura

MailingSeminarioTallerManejoSistemasIntegralesCI Buenaventura2018

Inscripciones aquí

Fecha límite de inscripción y pago: 16 de agosto de 2018
Nota: La apertura del programa queda sujeto a conformación del grupo mínimo.

Diplomado en gestión del conocimiento - Virtual

MailingDiplomadoGestionConocimiento Virtual2018

Inscripciones aquí

Fecha límite de inscripción y pago: 16 de agosto de 2018.

Notas:

* La apertura del programa queda sujeto a conformación del grupo mínimo.
* Se otorga certificado a participantes con asistencia a mínimo 80% de las horas totales

IX Simposio de actualización en odontología integral

Mailing9noSimposioActualizacionOdontologiaIntegral Palmira2018

Inscripciones aquí

Fecha límite de inscripción y pago: 02 de noviembre de 2018.
Nota: La apertura del programa queda sujeto a conformación del grupo mínimo. 

INVESTIGADORES DE LA UAN EN EL CONGRESO BoMM 2018

Los pasados 9 y 10 de agosto se llevó a cabo la IV edición del Bogotá Microbial Meeting, la cual es una iniciativa de jóvenes científicos en formación, dedicados a distintas áreas de investigación de la Microbiología que actualmente trabajan en Colombia. El objetivo del encuentro es fortalecer los lazos de trabajo entre investigadores jóvenes interesados en Ecología Microbiana aplicada a Biotecnología, Microbiología Ambiental y Clínica. Allí participaron Ingrid Paola Figueroa (Investigador auxiliar) con la presentación oral “El microbioma como potencial bioindicador de contaminación en suelos de manglar” y Andrea Muñoz García con la presentación del poster “Influencia de la salinidad en la degradación de compuestos xenobióticos de comunidades microbianas en suelos de un manglar en La Guajira- Colombia”.

InvestigadoresUANCongresoBoMM2018 1 InvestigadoresUANCongresoBoMM2018 2

¿Por qué estudiar los manglares? Los manglares son ecosistemas tropicales altamente productivos, ecológica y económicamente importantes. A menudo están expuestos a contaminación con aguas residuales, derrames de petróleo, metales pesados, entre otros. Los microorganismos de manglar tiene la capacidad de degradar compuestos xenobióticos. Sin embargo, se desconoce la influencia de la salinidad sobre esta actividad y se hace necesario identificar potenciales bioindicadores en el contraste de manglares contaminados y no contaminados con el fin de generar estrategias de monitoreo en manglares impactados por diferentes contaminantes.

InvestigadoresUANCongresoBoMM2018 4 InvestigadoresUANCongresoBoMM2018 3

Los resultados presentados en el congreso hacen parte del proyecto “Diversidad funcional de microorganismos asociados al ciclaje de C, N y P en el manglar la Ranchería (La Guajira) mediante un acercamiento de metatranscriptómica” financiado por Colciencias y dirigido por PhD. Javier Vanegas Guerrero de la Facultad de Ciencias.

Nativo anglosajón - Bogotá

 

Convoca: La Dirección Nacional de Bienestar, de la Universidad Antonio Nariño
A quien va dirigido: NATIVO DE NACIONALIDAD ANGLOSAJONA (país de habla inglesa) residente o con visa de trabajo en Colombia
Requisitos generales: Estudios de pregrado en Licenciatura en Educación o Maestría en áreas de la Educación, versátil, flexible a los cambios, con gusto de compartir su cultura nativa Debe contar con mínimo 3 años de experiencia en docencia. Indispensable que tenga disponibilidad los sábados en la mañana.
Responsabilidades: Desarrollar semanalmente el Club de conversación de inglés para estudiantes y comunidad universitaria, que tiene como finalidad mejorar las competencias comunicativas en el idioma inglés y promover el intercambio cultural.
Documentación exigida:

- Hoja de vida con soportes

- Visa de trabajo o residencia en Colombia

-  Cedula de extranjería

Procedimiento:

Enviar la documentación electrónicamente a:

coordinador.proyeccion.estudiantil@uan.edu.co

Fecha límite: Agosto 20 de 2018

Ampliación de la información: Consulte el Portal de la Universidad Antonio Nariño y página de la Coordinación de Proyección al Estudiante, para mayor información

SIFORED 2018


Decano de la Facultad de Educación, Dr. José Ugarte

MailingSifored Circunvalar2018

Inscripciones aquí

Fecha límite de inscripción y pago: 25 de octubre de 2018

Descargue aquí el formato presentación de ponencia

Descargue aquí el formato presentación de póster

 

Mesas temáticas:

1. Tendencias y necesidades en las agendas políticas públicas y privadas para la educación. Los retos y las propuestas más allá de Educación 2030.

La agenda de Educación 2030 insta a los países a alcanzar diez metas de desarrollo sostenible, las cuales han sido incorporadas en las políticas públicas nacionales de Colombia y otros países de la región. Sin embargo, las políticas educativas impulsadas por actores públicos y privados y las necesidades en educación de nuestras sociedades van más allá de dichos objetivos. El interés de este ecosistema de trabajo es invitar a investigadores, administradores, docentes y estudiantes a discutir cuáles son esos retos y cuáles son las propuestas que debemos contemplar más allá de la agenda mundial de educación propuesta por Naciones Unidas.

2. Tecnología, conectivismos, aprendizaje permanente e inclusivo: compartiendo experiencias de comunidades de aprendizaje y plataformas para la innovación educativa.

En un mundo interconectado el acceso a la información ha dejado de ser un problema. Sin embargo surgen retos asociados a la calidad de dicha información y a los procesos de interacción con la misma. Las comunidades de aprendizaje y las plataformas colaborativas son hoy en día las principales estrategias disponibles para el mejoramiento de los procesos de aprendizaje e innovación educativa en este mundo globalizado. El interés de este ecosistema de trabajo es invitar a compartir las experiencias desarrolladas en pro de la constitución y funcionamiento de comunidades de aprendizaje y plataformas sociales, comunitarias e investigativas presenciales y virtuales.

3. Oportunidades en la formación de formadores académicos. Proyectando la educación y la docencia en un contexto digital y global.

Uno de los principales retos educativos es consolidar el proceso de “aprender a aprender”, tanto como ejercicios de educación continuada como a partir del reconocimiento de los procesos educativos en la educación no formal e informal. El interés de este ecosistema es compartir resultados investigativos, de producción artística, ejercicios creativos de aula, discusión sobre competencias, currículo, sistemas de evaluación, propuestas innovadoras y demás materiales educativos que buscan proyectar la educación y la docencia en un contexto digital y global como una oportunidad de formación de formadores académicos.

4. Administración educativa en escuelas y facultades de educación. Incorporación de tecnología e innovación para la investigación y la generación de conocimiento en didáctica, evaluación y pedagogía.

Las transformaciones de la escuela con aulas masivas online, internacionalización no presencial, interacción investigativa comunidad-empresa-gobierno-universidad, entre otros, genera un reto particular en la administración educativa: ¿cómo orientar e incorporar los recursos necesarios en lo pedagógico, evaluativo y didáctico para la formación de formadores? El interés de este ecosistema de trabajo es invitar a compartir experiencias, propuestas innovadoras, reflexiones e investigaciones en los procesos de incorporación de tecnología e innovación en las escuelas y facultades de educación.

LOS DELFINES MEXICANOS QUE INCENTIVAN LA INVESTIGACIÓN VISITAN LA UAN

Stephanie Piedrahita y Stefanya Rojas, estudiantes de la UAN y seleccionadas por el proyecto para realizar la estancia de verano en 2018.

LosDelfinesMexicanosIncentivanInvestigacionVisitanUAN

El pasado jueves 19 de julio la UAN abrió sus puertas al Programa Delfín en la Sede Circunvalar, en esta oportunidad la UAN realizó una jornada de muestras de investigaciones en donde se abordaron temas de bastante interés como por ejemplo, Propiedad Intelectual, a cargo del Director de la Oficina de Transferencia de Tecnología el Dr. Oscar Duarte y Criminología Verde del cual se dio una conferencia, liderada por el experto en el tema e investigador David Rodríguez Goyes, además de esto los integrantes del Proyecto Delfines visitaron los laboratorios de detectores y de Ingeniería Ambiental de nuestra universidad.

 El Programa Delfín, se fundó por diferentes instituciones mexicanas con el objetivo de fortalecer la cultura de colaboración entre diferentes Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación que integren este. La estrategia del Programa es generar una movilidad de profesores, investigadores, estudiantes y producir una divulgación de productos de investigación científicos y tecnológicos por todo el mundo en pro de mejorar y promover el desarrollo de la investigación.

 Los programas que incentivan la investigación en el ámbito nacional e internacional han venido aumentando, en Colombia gracias al apoyo del Gobierno Nacional y Colciencias se ha establecido un convenio entre diferentes universidades nacionales y el Programa Delfín.

 “Se ha presentado un aumento en la participación de investigadores y grupos de investigación en las convocatorias realizadas por Colciencias. En 2016 se registraron 6.768 grupos y 66.020 hojas de vida de investigadores, una participación 15 % y 12 % superior a la registrada en 2015” " indicó Yaneth Giha, exdirectora de Colciencias en el marco del foro ‘El estado de la ciencia en Colombia’.

Este año la UAN ingresó al programa Delfín con el objetivo de promover la movilidad de estudiantes de pregrado y posgrado a Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación en México y Colombia, tal y como lo hicieron Stephanie Piedrahita y Stefanya Rojas estudiantes de la UAN y seleccionadas por el proyecto para realizar la estancia de verano en 2018.

El Programa ha sido muy bien acogido por parte de los estudiantes, docentes y grupos de investigación de nuestra universidad en especial por la región del Eje Cafetero, desde donde el director de la sede de la UAN en Pereira, Alexander Hernández, se ha encargado de promoverlo con el apoyo de la Oficina de Relaciones Internacionales e Institucionales - ORI.

Lo anterior, no excluye la movilidad y la participación de estudiantes de todas las sedes a nivel nacional. En Bogotá, para este año, la UAN, la Universidad Católica de Colombia y la Escuela Colombiana de Rehabilitación, unieron esfuerzos para recibir a los delfines en la capital colombiana y realizar actividades académicas, culturales y lúdicas durante su estadía.

COLCIENCIAS FINANCIA PROYECTO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR PAPERO EN BOYACÁ

ColcienciasFinanciaProyectoFacultadCiencias

La polilla guatemalteca Tecia solanivora (Lepidoptera: Gelechiidae) es una plaga de la papa originaria de Centroamérica. Las larvas de Tecia solanivora causan daños directos a los tubérculos de papa tanto en campo como en almacén, lo cual ocasiona pérdidas económicas por el rechazo del material afectado, incrementa el uso de agroquímicos y de los costos de producción. El control de estos insectos depende de la aplicación de plaguicidas, cuyos productos de degradación son persistentes, y permanecen en el ambiente por varios meses; además, son venenosos para insectos benéficos, mamíferos, peces y el hombre. Las estrategias que se han utilizado en su control, como nemátodos, insectos enemigos de la plaga, hongos entomopatógenos o químicos han tenido resultados moderados. Las dificultades del control de Tecia solanivora obedecen a que parte del ciclo de vida del insecto se desarrolla bajo el suelo, por lo tanto el agente patógeno no llega a tener contacto con el insecto, se desconoce la ecología del insecto para establecerse en el cultivo, los mecanismos de defensa del insecto para protegerse ante patógenos, los factores de virulencia del entomopatógeno, la asociación entre la planta y la bacteria insecticida, y estándares para una formulación aplicable en campo.

Este proyecto financiado por La Gobernación de Boyacá y COLCIENCIAS tiene como objetivo general determinar las interacciones entre Tecia solanivora, rizobacterias entomopatógenas y plantas de papa en un contexto de diversidad microbiana, expresión diferencial, mecanismos de patogenicidad y desarrollo de una formulación para aumentar la competitividad del sector papero en Boyacá. El proyecto dirigido por el Dr. Javier Vanegas en alianza con la UPTC permitirá conocer el efecto de Tecia solanivora sobre la rizósfera de papa, comprender como se defiende ante el ataque de rizobacterias entomopatógenas, como las rizobacterias entomopatógenas atacan al insecto, como la planta reacciona ante la rizobacteria, y la posible eficiencia de un transportador de bajo costo y alta disponibilidad en el Departamento que asegure la efectividad del inóculo.

Este proyecto aportará una respuesta ante la problemática del uso masivo de pesticidas químicos tóxicos para el ambiente y salud humana, contribuirá a la formación de personal calificado, fortalecerá la infraestructura de CTeI de nuestro país relacionada con la cadena productiva de la papa.

Diplomado en desarrollo humano - Centro de convenciones

MailingDiplomadoDesarrolloHumano Convenciones2018

Inscripciones aquí

Fecha límite de inscripción y pago: 03 de septiembre de 2018

Notas:
* La apertura del programa queda sujeto a conformación del grupo mínimo.
* Se otorga certificado a participantes con asistencia a mínimo 80% de las horas totales.

Página 149 de 242

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co