Universidad Antonio Nariño - Universidad Antonio Nariño
Dirección:

Bogotá, Sede Circunvalar
Carrera 3 Este # 47 A - 15
Bloque 1, Piso 1

Teléfono:

(+57 601) 315 2980 Ext. 3003

(+57) 321 241 5010

Decano: Dr. Wimber Ortiz Martínez Enf. MSc. PhD
Correo electrónico: decano.enfermeria@uan.edu.co
 
Coordinador académico: Carlos Fernando Ballesteros Olivos
Correo electrónico: director.maestria.drogodependencia@uan.edu.co
   
Secretaria:  July Castro Velásquez
Correo electrónico:

 secretaria.enfermeria@uan.edu.co

 Ingrese aquí  para consultar la página de la Facultad de Enfermería.

La Maestría en Prevención y Gestión del Riesgo de la Drogodependencia, se constituye dentro de la categoría de programas de formación posgradual en la modalidad de perfil profundización, está orientada a la formación de profesionales con las competencias prácticas para poder identificar las necesidades de la población, analizar las múltiples propuestas de abordaje y de solución. Además de proponer, diseñar y crear proyectos de intervención, a nivel local, nacional e internacional, dentro del contexto del fenómeno del consumo problemático de drogas, la gestión del riesgo, la reducción del daño y el respeto por los derechos humanos.

Propósito de formación de la Maestría

Formación de personas ciudadanas y profesionalmente éticas, comprometidas y competentes en el tema de la prevención y gestión del riesgo de la drogodependencia.

¿Qué es estudiar la Maestría en Prevención y Gestión del Riesgo de la Drogodependencia, en la UAN?

Programa de maestría orientado a la formación de profesionales con las competencias prácticas para poder identificar las necesidades de la población, analizar las múltiples estrategias de abordaje integral o solución, diseño y creación proyectos de intervención, a nivel local, nacional e internacional, dentro del contexto del fenómeno del consumo problemático de drogas.

Reconociendo la necesidad de generar estrategias para trabajar en la promoción de estilo de vida saludable, en todas y cada una de las diferentes etapas del ciclo vital, son prioridades del programa de maestría, así como, intervenir en los múltiples ámbitos de desarrollo de la población como lo son el educativo, familiar, comunitario y laboral. El programa de Maestría en Prevención y Gestión del Riesgo de la Drogodependencia está alineado con la Política Pública Nacional y el marco normativo que se relaciona con el contexto general del consumo de drogas en Colombia, así como con las estrategias de salud, que van enfocadas a la Prevención, tratamiento y rehabilitación del consumo problemático de drogas, y así formar con las competencias adecuadas para suplir la necesidad expresada con relación al consumo problemático de drogas.

Razones para estudiar la Maestría en Prevención y Gestión del Riesgo de la Drogodependencia en la UAN: 

• Formación y promoción de la inter y transdisciplinariedad
• 
Configuración de nuevas relaciones entre la academia y el desarrollo de políticas públicas
• 
Se requiere el fortalecimiento de las acciones prácticas para la prevención y gestión del riesgo de la drogodependencia
• 
Son necesarias acciones preventivas que garantice el desarrollo personal y el respeto por los derechos humanos
• 
Bienestar desde el enfoque biopsicosocial

Atributos de la Maestría:

El programa está diseñado con elementos característicos que le imprimen los rasgos distintivos del programa con relación a los programas existentes y los aspectos relevantes que aborda de acuerdo con el estudio de la problemática en el ámbito político, social, sanitario y económico que desarrolla a partir del enfoque en estilos de vida saludable, determinantes sociales, desarrollo y derechos humanos:

• Enfoque en desarrollo humano
• Enfoque en el respeto de los derechos humanos
• Enfoque en Estilos de vida saludable
• Enfoque de determinantes sociales
• Enfoque Biopsicosocial
• Potencialidades / Capacidades
• Virtual

Perfil del aspirante

• Profesionales en ciencias de la salud, ciencias humanas, ciencias sociales, administrativas, económicas, licenciados y áreas afines.
• Capacidades para trabajar en grupo, ser analítico, crítico, propositivo y empático.
• Interesados en la construcción de comunidades equitativas, resilientes y con calidad de vida.

Perfil ocupacional:

Se podrá desempeñar en ámbitos públicos y privados con las competencias profesionales para diseñar, implementar y evaluar, programas y proyectos orientados a la prevención y gestión del riesgo de la drogodependencia en ámbitos comunitarios, laborales, educativos y de familia.

InscribeteAqui Boton

Descargue aquí el calendario académico.

CalendarioAcademico 1 2023

Nota: Para información acerca de Transferencias y Reingresos, por favor comunicarse con la Facultad respectiva.

Consulte aquí el Acuerdo 48. Por el cual se establece el calendario académico para el año 2023.

Descargue aquí el calendario académico.

Colombia, diciembre de 2022. La directora de Relaciones Internacionales (ORI), de la Universidad Antonio Nariño (UAN), Sandra Guarín Tarquino, recibió recientemente un reconocimiento por parte de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI) por su labor como coordinadora nacional de la Red durante más de cuatro años.

Durante el acto protocolario de instalación de la Asamblea RCI 2022, celebrada en el Ecocampus de la Universidad de América, ASCUN y RCI exaltaron el liderazgo de la directora de la ORI de la UAN, con la entrega de una placa que indica: “Por su liderazgo comprometido, dedicado y generoso como coordinadora nacional de la RCI entre los años 2018 y 2022. Agradecemos su visión y trabajo en equipo que hizo posible el éxito obtenido en el fortalecimiento y posicionamiento de la Red”.

Colegas de Colombia y el mundo se unieron al reconocimiento de la directora de Relaciones Internacionales de la UAN. Vanessa Ibáñez, directora de Relaciones Nacionales e Internacionales de la Universidad de Santander, una de las nuevas integrantes del Comité Nacional de la RCI afirmó “Mujeres que inspiran: Sandra Guarín Tarquino. Lo he dicho antes y lo reitero, nos dejas grandes retos. Gracias por todos tus aportes a este trabajo tan apasionante que es la Internacionalización de la Educación Superior”.

Tras agradecer a ASCUN, a RCI, a la UAN y a los colegas con los que se trabajó hombro a hombro, la directora ORI presentó los principales resultados de la Red y en su rol de coordinadora nacional de la RCI, que hoy caracterizan a la Red y que se construyeron colectivamente durante su período como líder de este espacio colaborativo:

  • Red líder en constante evolución que reflexiona, aporta al sector y propone e implementa nuevas iniciativas. Destacó la celebración de la 10ª Conferencia Latinoamericana y del Caribe para la Internacionalización de la Educación Superior (LACHEC) 2020, la primera en formato en línea de la región en el sector de educación internacional, en la que participaron 948 personas de 553 instituciones de 29 países, la cual tuvo 10.553 visualizaciones y 6.780 interacciones de relacionamiento, y contó con 13 patrocinadores nacionales e internacionales.

  • Espacio de diálogo, construcción conjunta y aprendizaje. Más de 2000 participantes en workshops y encuentros de buenas prácticas, de la Comunidad de Aprendizaje para la Internacionalización de la Educación Superior (CAIES-RCI) y durante el ciclo Internacionalización + Calidad.

  • Plataforma para el posicionamiento y visibilidad de sus IES miembro y de Colombia. Fortalecimiento de interacciones nacionales internacionales, a través de misiones presenciales a AMPEI (México,) FAUBAI (Brasil), FIESA (Argentina), EAIE (Helsinki y Barcelona) y en línea FAUBAI, NAFSA (Estados Unidos) y CBIE (Canadá); de alianzas con ICETEX, el Instituto Confucio, AMPEI, CCYK, Red TTU, RENACE y la Red Colombiana de Posgrados (RCP), entre otras. Además del liderazgo en la fundación de la Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior (INILAT) y el ingreso a la Network of International Education Associations (NIEA).

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, diciembre de 2022. En la noche de distinciones en el Concejo de Duitama, se condecoró al docente del programa de Contaduría pública de la Universidad Antonio Nariño (UAN), el doctor Ricardo Elias Celis Parra, en Honor al Mérito de la Perla de Boyacá en el grado de oficial, considerando la resolución No. 172 de 2022.

La resolución señala y destaca los esfuerzos del profesor de la UAN siendo un profesional integral y visionario, comprometido con el desarrollo de Duitama y el bienestar de la comunidad desde sus aportes realizados en diferentes ámbitos, así mismo, su docencia universitaria, actividad que realiza con vocación, calidad y entrega, lo que lo lleva a impartir una formación integral, crítica y fundamentada en la honestidad y concientización de lo correcto, como aplicación a todas las acciones de la vida y fórmula del éxito en el área humanística.

Dentro de las acciones que viene desarrollando el profesor investigador de la UAN, se encuentra también el apoyo a comerciantes y empresarios de la región, a través de la capacitación y transmisión de conocimientos en temas de emprendimiento e innovación, evidenciando sus lecciones, experiencias y enseñanzas en ferias de emprendimiento, las cuales muestran los resultados de sus aplicaciones llevados a la práctica, generando desarrollo y progreso para la capital cívica de Boyacá.

El Concejo Municipal considera que el doctor Ricardo, constituye el ejemplo de ciudadano y cívico para las presentes y futuras generaciones duitamenses, teniendo en cuenta su amor por la tierra que lo vio nacer, su vocación de servicio, proyección social y su capacidad de transmitir conocimiento en pro de hacer de Duitama, una mejor ciudad, donde la ética, la calidad humana y el desarrollo sostenible, sean posibles para afianzar el bienestar de los habitantes de este retazo verde de patria.

Está condecoración en Honor al Mérito de la Perla de Boyacá, en grado de oficial, otorgada por el honorable Concejo Municipal, así como la Condecoración Simón Bolívar en el grado cruz comendador, dada por el Congreso de la República de Colombia, es una muestra del trabajo dedicado que se destaca por los procesos de investigación, actividades de extensión, internacionalización y el amor que tiene a la academia el docente, sin duda es un modelo de la esencia de los profesores #NumberUAN que mediante sus esfuerzos dejan en alto el programa la Universidad y, como en este caso el programa de Contaduría Pública, que el doctor Celis lidera actualmente.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, diciembre de 2022. La contaminación es un factor que altera el cambio climático, y uno de los problemas más peligrosos que experimenta el medio ambiente afectando en gran medida la vida de los seres vivos, según las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), pues es un fenómeno que impide el desarrollo sostenible del planeta comprometiendo a su vez a generaciones futuras.

A partir de esta problemática, la Universidad Antonio Nariño (UAN) en conjunto con el Grupo Biosfera – Think Tank en Investigación de Futuros Sustentables de Lima, Perú; el Estudio Valle Riestra & Munar, Abogados de Lima, Perú; el Parlamento Andino de Colombia; el Centro Bartolomé de Las Casas de Cusco, Perú y la Red Ambiental Peruana (RAP), organizaron un evento con el objetivo de discutir temas como las perspectivas sobre el Acuerdo de Escazú y los derechos de la naturaleza en la Región Andina, en el marco de la crisis climática, los defensores y defensoras ambientales y la preservación de los ríos en Perú y Colombia.

Durante el evento, se presentaron perspectivas centrales sobre el acuerdo de Escazú y los derechos de la naturaleza en la Región Andina, con participaciones a nivel nacional e internacional, entre ellos y en representación de la UAN, el doctor Gustavo Mora, Licenciado en Administración Ambiental y Recursos Naturales y Director Nacional de Extensión, junto con la profesora de la Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental y miembro de la Escuela Territorial del Agua, Vanessa Rodríguez Rueda, quienes presentaron la ponencia “Gestión del riesgo y preservación de los ríos en Colombia en un escenario de cambio climático global”.

Así mismo, el Ministerio de Ambiente del Perú, Centro Bartolomé de las Casas, Red Ambiental Peruana entre otras entidades colocaron sobre la mesa ideas técnicas que aporten al mejoramiento del bienestar de los ríos y glaciares tropicales en Latinoamérica, pues son un elemento vital para todos los seres vivos, ya que es transportadora de nutrientes que aporta a toda la vida terrestre.

Conoce todos los detalles de la sesión en el siguiente video:

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, diciembre de 2022. Class Symposium 2022, es un evento internacional que se desarrolla cada dos años con el fin de mantener actualizados a los Optómetras del mundo en temas de tecnología e innovación en lentes de contacto; y para este año, la Facultad de Optometría de la Universidad Antonio Nariño (UAN) apoyó las charlas de la academia en este evento.

Optómetras graduados y estudiantes de la UAN de Colombia e instituciones de educación superior de países como Estados Unidos, México, Canadá, Honduras, Portugal, entre otros; son partícipes en estos encuentros, así como también entidades del sector de la óptica, comercial y empresarial también se reúnen para discutir y presentar sus ponencias con énfasis en las ciencias de la visión.

“La participación de la Facultad de Optometría en eventos como el Class 2022 nos visibiliza como una comunidad en contacto permanente con la academia y la industria internacional, y en este caso, con los especialistas más relevantes a nivel mundial en lentes de contacto. Los estudiantes tuvieron la oportunidad no solo de escuchar conferencias si no de participar en talleres teórico prácticos directamente con grandes representantes y expositores de diferentes Universidades europeas, americanas y latinoamericanas que les abre una perspectiva y les da un conocimiento importante como futuros profesionales, por tal motivo, considero que ha sido de gran relevancia esta participación” dijo, Ligia Soraya Reyes Clavijo,directora UDCII – Facultad de Optometría y organizadora del evento.

Alrededor de 120 profesionales y estudiantes en formación de Bogotá, Medellín y Cali de la Facultad de Optometría de la UAN, construyen lazos estratégicos para su crecimiento profesional, un espacio que la institución educativa brinda con el objetivo de que su comunidad pueda compartir sus experiencias en procesos de investigación, innovaciones y avances tecnológicos, en pro de las ciencias en esta rama de la salud.

“Como estudiante, considero que el evento de Class 2022 fue una experiencia realmente enriquecedora que complementa la teoría que estamos aprendiendo con los datos sobre la experiencia clínica que tienen los conferencistas, ya que en los talleres llevaron pacientes a los cuales se les adaptó lentes especiales en vivo, por lo tanto, me pareció muy interesante” expresa el estudiante, Alejandro Huertas, de IV semestre de optometría de la sede Circunvalar UAN.

¡Somos #NumberUAN!

Página 121 de 416

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co