Universidad Antonio Nariño - Universidad Antonio Nariño

Artistas y gestores culturales de varios municipios sucreños iniciaron profesionalización en diferentes programas, mediante un proyecto que se desarrolla con recursos del Sistema General de Regalías.

Conoce la publicación aquí.

Contenido tomado de:
LogoElUniversal

Convocatoria Oficina Relaciones Internacionales

Programa "Fundamentos de Liderazgo"

NSLS

La Universidad Antonio Nariño (UAN) en alianza con la National Society of Leadership and Success (NSLS), lanza el programa de formación en liderazgo que buscará fortalecer habilidades profesionales, relacionales y digitales entre los participantes, y contribuir a la formación de líderes con competencias globales en Colombia.

Intensidad horaria y modalidad de aprendizaje

El programa se llevará a cabo los miércoles de 6:00 a 8:00 pm en modalidad virtual. Por tanto, todos los estudiantes en las sedes de la UAN están invitados a participar.

Idioma

Español.

Beneficios del programa

• Membresía vitalicia en la comunidad NSLS
• Apertura a relaciones y eventos internacionales
• Acceso a charlas virtuales con líderes internacionales
• Certificación internacional FOL-NSLS
• Insignias digitales

Inscríbete dando clic aquí.

Asiste a las sesiones informativas virtuales con la ORI

Miércoles 26 de abril 5:30 p.m - jueves 27 de abril 10:30 a.m

Enlace de conexión: https://us02web.zoom.us/j/9461612036

Consulta aquí para más información.

¡Conoce más acerca de los costos y oportunidades que tienes por ser miembro de la comunidad UAN!

Colombia, abril de 2023. Según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial los accidentes de tránsito en Colombia dejaron más de 6.300 muertos en 2021, esto como resultado del incremento de vehículos y la tasa de accidentalidad y siniestros viales. Los estudios realizados en los últimos años, han evidenciado la importancia de hablar sobre movilidad para la toma de acciones y decisiones que ayuden a la disminución de esta problemática que ha empezado a influir desfavorablemente no solo en ciudades del territorio nacional, sino en la vida diaria de los ciudadanos.

Es a partir de esto, que los docentes Alexander Moreno Briceño y el profesor Mauricio Vargas del departamento de física de la Facultad de Ciencias y Juan Pablo Yañez del departamento de matemáticas de la Universidad Antonio Nariño (UAN) con sede en la ciudad de Ibagué, lideran el proyecto “Análisis de la red vial y de movilidad de la ciudad de Ibagué por medio de su topología y la implementación de algoritmos de detección y propagación de congestión vehicular”.

El proyecto el cual inició desde el 2022, analiza el comportamiento del flujo vial en determinados sectores de Ibagué, con el objetivo de establecer y evaluar con exactitud en qué momentos del día es de mayor congestión vehicular, y de esta manera brindar información para la toma de decisiones que permitan mejorar la movilidad de la ciudad a través del uso de herramientas computacionales disponibles y en base a los registros que va arrojando el estudio en el tiempo.

Para el desarrollo de esta investigación, la Secretaría deMovilidad de Ibagué, permitió a los investigadores obtener datos preliminares del tráfico en Ibagué, constatando un porcentaje considerable en el aumento de 80.000 a casi 230.000 vehículos en el municipio en los últimos 15 años.

“Inicialmente la idea ha sido realizar diagnósticos en base a las herramientas computacionales que existen actualmente, para obtener resultados a profundidad sobre la movilidad en Ibagué y conocer cuáles intersecciones son importantes para entrar a evaluar”, añade el profesor Alexander Moreno.

Para el profesor y el equipo que hace parte del proyecto, la idea es que, esta investigación sea escalable y que sea un aporte a las posibles soluciones a las problemáticas que presenta este municipio en tornos económicos, de infraestructura, transporte público, entre otros factores.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, abril de 2023. Existen cientos de plataformas y páginas web que implementan una metodología educativa al servicio de los estudiantes y toda aquella persona que desee ampliar sus conocimientos e incluso reforzarlos. Una de éstas es Wikipedia, una enciclopedia libre que permite editar y compartir artículos de cualquier inclinación científica o investigativa.

Sin embargo, la participación de la mujer en estos espacios de generación de contenido colaborativo en los diversos ámbitos de la investigación, no es la esperada. A partir de esto y con el fin de romper esta brecha e incentivar la participación de la mujer a partir de sus conocimientos y experiencias, el docente Alexander Moreno de física de la Universidad Antonio Nariño (UAN) quién hace parte de la Asociación Americana de Física, a partir de su participación en el Wiki en Scientist Program desarrollado por la APS junto a Wiki Edu, se logra atraer y generar mayor influencia en el sector, a través de la representación del docente en la asociación de física y sus raíces latinoamericanas.

“En el más reciente análisis hemos evidenciado que la participación mayoritaria en la plataforma proviene de hombres en cargos de profesores, científicos e investigadores de Europa y Estados Unidos. Es por esto que, queremos promover e impulsar la cooperación de mujeres y hombres de esta parte de la región también, de latinoamérica”.

Para contribuir a este cambio, la Sociedad Estadounidense de Física (APS physics) se asoció con la organización sin fines de lucro Wiki Edu en 2019 para lanzar el Programa Científico Wiki, que hasta el momento ha capacitado 84 personas entre ellos el profesor Alexander, que gracias a una beca de Forum on International Physics de la APS, ganó hace poco, beca, para participar en el campo de entrenamiento del nuevo proyecto de Wikipedia.

“Esa es una de nuestras responsabilidades: tratar de comunicarnos mejor con todos, no solo con otros científicos, sino también influir en la sociedad a partir de los conocimientos de cada profesional, es decir, mediante los artículos que se construyan colaborativamente con el objetivo de contar y encontramos a nivel científico e investigativo”, menciona el profesor de la UAN.

Ingresa aquí para conocer más sobre esta nota.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, abril de 2023. Evidenciando la necesidad e importancia de consolidar Sabana Centro como una región de crecimiento científico y productivo a través de la identificación de las dinámicas de la región, la propuesta de soluciones encaminadas al desarrollo sostenible del territorio y el fomento de la apropiación social del conocimiento, 9 Universidades de Sabana Centro junto con Asocentro, se articulan para integrar a través de la investigación, la ciencia e innovación el HUB de Educación Superior de la provincia de Sabana Centro.

La iniciativa integrada por la Universidad Militar Nueva Granada, Universidad Antonio Nariño, Universidad de La Sabana, Universidad El Bosque, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Universidad Manuela Beltrán, Universidad de Cundinamarca, Corporación Universitaria Minuto de Dios, la Institución Universitaria Colegios de Colombia y Asocentro, busca generar y brindar soluciones enfocadas a la realidad de los habitantes de la Sabana en sostenibilidad, movilidad, salud, medio ambiente, desarrollo empresarial y social.

“A través de acciones basadas en la confianza interinstitucional, la integración de las Instituciones de Educación Superior a través de sus rectores, Vicerrectores y líderes en ciencia, investigación e innovación, permitirá ver las necesidades y oportunidades de los 11 municipios de Sabana Centro, de manera que, sumemos a través de objetivos específicos, proyectos claros y metas cortas al proceso de transformación de la región, logrando involucrar además alrededor de 500 empresas de la región” indicó el Rector de la UAN, el Dr. Héctor Bonilla Estévez.

La UAN ha participado en diversas etapas de esta iniciativa, la cuál inició hace alrededor de 3 años, a través de la Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación. Para el Doctor Guillermo Alsonfo Parra, líder de la Vicerrectoría, es un hito que se ha alcanzado y que, desde las capacidades de la UAN en diversos temas como manejo de aguas, biotecnología, logística, comunidades inteligentes y sostenibles, entre otras, podrá impactar favorablemente la provincia a través del conocimiento.

Según explica el Dr. Vladimir Ramírez Tarazona de la Unidad para el desarrollo de la ciencia, la investigación y la Innovación (UDCII) de la Facultad Ciencias Económicas y Administrativas de la UAN, además de la iniciación del HUB de educación superior en la que se involucra la investigación, la docencia, la extensión y la proyección social, también permitió desarrollar dos iniciativas, por un lado, crear el Centro de Altos Estudios; y por otra parte, la creación del Distrito de Innovación, una apuesta por la integración regional para tener un espacio integrado para el desarrollo de la ciencia y de la tecnología.

A través de la investigación de equipos interdisciplinares de las Universidades e integrando empresas y entidades gubernamentales, a la fecha se han realizado mesas de trabajo e investigaciones las cuales han permitido identificar cuatro ejes fundamentales: salud, dinámica empresarial, medio ambiente y educación.

En el más reciente encuentro, los rectores de las Universidades que integran el desarrollo de este proyecto, demostraron su apoyo y compromiso, pues, estas acciones permiten no solo generar espacios para repensar las metodologías de enseñanza y aprendizaje actuales, sino, además, potencializar a las Instituciones de Educación Superior y desarrollar alianzas entre la academia y el sector externo en pro de los habitantes de Sabana Centro.

¡Somos #NumberUAN!

Durante la tercera sesión ordinaria del Comisión Regional de Competitividad e Innovación, presidida por el gobernador del Huila, Luis Enrique Dussán López, se contó con la participación del alto funcionario de la república de Cuba en donde se pactaron compromisos de intercambio para fortalecer la educación superior en el departamento.

Conoce la publicación aquí.

Contenido tomado de:
LogoTSMNoticias

Página 120 de 427

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co