Universidad Antonio Nariño - Universidad Antonio Nariño

Colombia, diciembre de 2022. Profesionales y estudiantes de la Universidad Antonio Nariño (UAN) le apuestan a la internacionalización mediante encuentros de intercambio de conocimientos y saberes que permiten el desarrollo de factores estratégicos en pro de un mismo interés.

En esta oportunidad, los docentes de la UAN, Alejandro Moncayo Lasso y Diana Martínez Pachón del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias, con el grupo de “Remediación Ambiental y Procesos Avanzados de Oxidación en el Quinto”, participaron en el Congreso Iberoamericano de Procesos Avanzados de Oxidación (CIPOA V) llevado a cabo en Cuzco, Perú, en compañía de 6 estudiantes de la facultad entre ellos de pregrado y posgrado.

Para la profesora de la Facultad, Diana Martínez, este encuentro fue un espacio de formación académica y una gran experiencia personal para los jóvenes del grupo el participar en un evento internacional. Pues, ante los más de 300 asistentes, se presentaron 3 ponencias orales y 4 posters. Fruto de este esfuerzo, fue el reconocimiento al estudiante Sebastián Barreneche al mejor póster del evento, pues a partir del trabajo realizado en la Maestría en Bioprocesos, quedó entre las 187 mejores presentaciones del evento.

“Asistir a este congreso ha sido una experiencia personal y profesional muy enriquecedora, compartir con personas de otros países y referentes de los temas del congreso fue muy motivador. Me emocionó poder practicar el inglés escuchando las presentaciones y discutiendo sobre temas de interés con los participantes. Espero poder seguir participando en estos eventos de gran importancia” expresa, Sebastian Barreneche.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, noviembre de 2022. Mediante actividades recreativas la Universidad Antonio Nariño (UAN), implementa el compañerismo y el intercambio de conocimiento entre los estudiantes de la comunidad Universidad en Riohacha. Con el apoyo de Bienestar universitario, docentes, y el director de la sede Riohacha, estudiantes de psicología en la asignatura de inglés I, II, III, expusieron sus stands en la actividad “Fruit Day”, en la que, compartieron sus conocimientos en esta lengua extranjera con toda la comunidad universitaria.

“Esta integración se preparó desde el mes de agosto en equipo, teniendo el apoyo de los miembros de Bienestar Universitario de la sede” María Mercedes Damián Daza, docente de la Facultad de Psicología.

Mediante la apropiación notable que los estudiantes han demostrado en la lengua inglesa se crea la oportunidad de intercambio de saberes entre estudiantes estableciendo vínculos afectivos entre ellos.

“Este tipo de actividades que no se realizaban de manera presencial desde la pandemia, busca fortalecer el compañerismo y la interacción entre los miembros de la comunidad UAN, exaltando las habilidades con el idioma inglés y permitiendo el intercambio de conocimientos.”, expresa Blanca Paola González Bermúdez, Coordinadora de Bienestar Universitario sede Riohacha.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, diciembre de 2022. Con el objetivo de analizar si los pacientes luego de recibir tratamiento para el cáncer de leucemia linfoblástica aguda, presentaban efectos de endocrino, la estudiante Diana María Gordo Losada, de VI semestre de la Facultad de Enfermería de la Universidad Antonio Nariño (UAN) de la sede de Neiva, desarrolló el proyecto de investigación “Efectos adversos tardíos endocrinos en pacientes pediátricos supervivientes a la Leucemia linfoblástica aguda” junto a compañeros e investigadores del Hospital infantil de México Federico Gómez de la ciudad de México.

Fruto de está importante investigación, la cual se desarrolló durante la estancia de intercambio estudiantil de la alumna de la UAN en el país vecino, ha sido el poder traer a Colombia este estudio a correlación, y permitir que la estudiante de la UAN recibiera por parte del investigador Luis Enrique Juárez Villegas, la oportunidad de ser parte del currículo investigativo en el hospital infantil.

Diana, quién además es miembro del semillero de salud mental “Sanitatem Mentis” de la UAN, a sus 19 años, tuvo la oportunidad de realizar la investigación en diversos escenarios del hospital como el quirófano, la hospitalización, la consulta externa y la quimioterapia ambulatoria, logrando conocimientos necesarios en todas las áreas de la investigación en enfermería y pediatría.

Este logro alcanzado por la estudiante, genera un sentimiento de fortaleza y empoderamiento que enriquece su vida profesional y personal, visibilizando la proyección de la estudiante a su corta edad e incentivando a que otros jóvenes de la UAN y el país, decidan creer en sí mismos. “Diana Gordo, se caracteriza por su persistencia y dedicación, hace un tiempo se proyectó este intercambio y hoy se ven los resultados, es un ejemplo para las demás generaciones de estudiantes que sueñan con realizar estudios fuera del país, representando a la Universidad Antonio Nariño y a la facultad de enfermería”, expresa el profesor Carlos Ballesteros, de la Facultad de Enfermería y líder del semillero.

Esta experiencia para Diana, permitió además de desarrollar una investigación tan importante en el mundo de la salud, la oportunidad de conocer la cultura mexicana, su población, su cultura, la gastronomía e historia.

La UAN dispuesta a formar grandes profesionales en el país, está siendo representada en cada una de las actividades que los estudiantes realizan, enorgulleciendo a la comunidad estudiantil que conforman esta Universidad. En esta ocasión a través del semillero “Sanitatem Mentis” quienes lograron obtener un alcance internacional y grandes resultados investigativos en corto tiempo.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, diciembre de 2022. La 19ª Olimpiada Internacional de Ciencias Junior (IJSO), es una competencia a nivel mundial en la que jóvenes menores de 16 años concursan por el primer lugar en diferentes áreas del conocimiento de las ciencias básicas: física, química y biología. Este año, en su versión número 19, la institución organizadora y anfitriona es la Universidad Antonio Nariño (UAN) de Colombia, la cual se destaca por participar y organizar diversas olimpiadas a nivel nacional e internacional, buscando impulsar e incentivar la excelencia y el aprendizaje de los estudiantes.

Estas competiciones pretenden, además, reconocer la importancia de la transformación de los nuevos conocimientos, fomentar la participación de los estudiantes de los grados sexto, séptimo, octavo y noveno, enfrentándose a los procesos selectivos que pondrán a prueba sus conocimientos; en primer lugar, con una prueba clasificatoria; luego, la prueba selectiva y por último la ronda final en la que se plantean problemas de cada disciplina.

Para esta 19ª edición que se llevará del 2 al 12 de diciembre del presente año en la ciudad de Bogotá, en la que contaremos con la asistencia de 400 personas y la participación de estudiantes de 44 países del mundo.

Para más información del evento ingresa al siguiente enlace: https://www.ijso2022.com/home

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, noviembre de 2022. Sin duda la crisis sanitaria impulsó la internacionalización y la colaboración entre instituciones de educación superior y el fomento de políticas de internacionalización que beneficien la mayor cantidad de estudiantes y académicos. A partir de esto, se han generado distintos espacios con el fin de compartir las buenas prácticas, experiencias y conocimientos en torno al ecosistema educativo.

Una de las colaboraciones notables nacidas durante la pandemia (abril de 2020) fue la Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior (INILAT), un espacio colaborativo que ha permitido desarrollar conocimiento, intercambios, nuevos proyectos, reunir actores, visibilizar la región y aportar a su ecosistema educativo. Recientemente, INILAT llevó a cabo el encuentro de diálogo Reflexiones hacia una Internacionalización con Identidad Latinoamericana” en la que participaron más de 150 asistentes de distintos países de América Latina como Brasil, Chile, Perú, Argentina, Colombia y México.

Durante el evento, se presentaron los lineamientos y puntos centrales del Plan de Acción Estratégico INILAT y se contó con la participación del rector Héctor Bonilla de la Universidad Antonio Nariño (UAN) y la profesora e investigadora de la Universidad Federal de Espírito Santo (Brasil), Kyria Finardi, quienes aportaron a la reflexión planteada con la moderación de Jorge Burgos, representante de Learn Chile y miembro de INILAT.

En América Latina y el Caribe tenemos la necesidad de gestionar una internacionalización propia, inclusiva y activa, pues estamos frente a un escenario de altas limitaciones y en términos regionales, con escaso conocimiento y autoconocimiento de nosotros mismos. Debemos generar puntos de unión entre las entidades partiendo desde sus experiencias como entidades de educación superior en torno a la interculturalización y el reconocimiento de unos con otros.

“Es el reto más grande que tiene este proyecto, y es el de poder tener una identidad latinoamericana en el contexto de la internacionalización, pues somos una unión de razas, con costumbres que se asemejan y esto es algo muy importante, pues se convierte en una especie de   conexión entre regiones. Desde la academia potenciamos la inclusión de las comunidades” es la reflexión hacia el futuro que realizó durante el evento el rector de la UAN.

A lo que la profesora Kyria Finardi, añade, “encontrar esa identidad Latinoamericana es cooperar con el otro, reconocer quien es el otro y quién soy yo; Latinoamérica debe hacer junto esto, pues, percibirnos que no somos iguales pero que si somos de un mismo lugar. Buscar esa integración es creer en un futuro de cómo podemos cooperar desde nuestras necesidades individuales”.

Algunos de los comentarios realizados durante el conversatorio afirman que," por "Algunos de los participantes afirmaron que, como región hemos logrado que el estatus de lo internacional en nuestras instituciones asuma un mayor nivel de relevancia y su carácter transversal a todas las funciones universitarias. Frente a ello, el desafío que nos plantea este panorama nos lleva a pensar en cómo sostener y fortalecer ese estatus como una característica y sentido propio latinoamericano.

El objetivo de estos encuentros es abrir el diálogo intercultural y construir juntos las mejores estrategias para interactuar como región con el mundo. Nuestras riquezas naturales y culturales, y nuestro gran talento humano son elementos clave para ello. Tenemos mucho que aportar a la educación del mundo desde nuestras propias perspectivas y particularidades.

Para revivir el encuentro de diálogo, ingresar a https://youtu.be/oiNwfzktbDk

¡Somos #NumberUAN!

DERECHOS PECUNIARIOS VALOR 2023 (COP)
Inscripción $107.000
Derechos por realización de exámenes de habilitación y supletorios $122.800
Derechos de cursos especiales y educación permanente $313.000
Copia acta de grado $153.100
Duplicado diploma (presentar denuncio de perdida) $473.400
Duplicado de carné $31.400
Registro de diploma $62.200
DERECHOS DE EXPEDICIÓN DE CERTIFICADOS Y CONSTANCIAS VALOR 2023 (COP)
Sábana de notas de un (1) semestre $31.900
Sábana de notas de dos (2) semestres $64.500
Sábana de notas de tres (3) o más semestres $123.900
Sábana de notas exalumnos $154.800
Constancias $30.800
Constancia contenidos programáticos $30.800
OTROS DERECHOS DE EXPEDICIÓN DE CERTIFICADOS Y CONSTANCIAS VALOR 2023 (COP)
Derechos de grado $835.300
Derechos de grado extraordinarios $918.800
Validaciones por materia $215.400
Materia adicional al plan de estudios $1.962.300 
Preparatorios justicia y derecho (por materia) $187.300 
Preparatorios completos de contaduría y otros 60% Valor Matrícula
Preparatorio unificado Derecho $696.700

Ver aquí Acuerdo 37: Por el cual se aprueban los valores de matrícula para estudiantes nuevos y antiguos de la Universidad Anontio Nariño, en el año 2023.

Ver aquí Acuerdo 38: Por el cual se aprueban los valores de los derechos pecuniarios diferentes a matrículas para 2023.

Nota: Para solicitudes de sabanas de notas y certificados, se debe hacer el pago correspondiente y entregarlo a la Oficina de Admisiones para de esta manera, comenzar el tramite de solicitud en los tiempos de respuesta establecidos. En cuanto al tramite de contenidos programáticos, entregar soporte de pago a la Facultad correspondiente.

Colombia, noviembre de 2022. Los premios “Mujeres Épicas 2022 STEAM” tienen como finalidad visibilizar la labor de mujeres que han tenido la valentía de romper los estereotipos y desde su ejercicio en STEAM están generando cambios y transformaciones, inspirando a otras mujeres para seguir su camino y cerrar la brecha de género. Este año, en su más reciente entrega, la Decana de la Facultad de Optometría de la Universidad Antonio Nariño (UAN) la Dra. Sandra Johanna Garzón Parra, fue galardonada en la categoría de Mujeres de Ciencia, resaltando su trabajo en docencia, investigación y contribución a la Optometría, y su inspiración a creer y a continuar el camino de la formación de alto nivel en niñas, adolescentes y mujeres del país.

“Este es un homenaje a todas las mujeres científicas, profesoras, investigadoras y empresarias que tanto a nivel nacional como internacional trabajan en pro de la Optometría, que seguramente son líderes silenciosas y que el mundo necesita saber más de su obra; que pueden seguir inspirando a más mujeres y hacer de la optometría una ciencia cada vez más visible”. expresa la decana Facultad de Optometría UAN Sandra Johanna Garzón Parra.

La Doctora Garzón, quién es reconocida además a nivel mundial como educadora en lentes de contacto, recibió este galardón como fruto de su formación de alto nivel, siendo la segunda mujer optómetra en Colombia con el título de “Doctorado con excelencia” obtenido a partir de su Doctorado en “Ciencias de la Visión” otorgado en España.

Así mismo, cómo mérito de sus aportes investigativos en las ciencias e investigaciones post doctorales como: desarrollo y la consolidación de una visión a partir del área de la farmacología, patología ocular y terapéutica; y sus aportes en las prácticas clínicas académicas.

“Este es un reconocimiento a toda la trayectoria de nuestra decana, una mujer científica, investigadora y a la vez muy humana y sensible que ha logrado posicionar la optometría de nuestro país en los más altos niveles de Iberoamérica” Indica la Doctora Diana Milena Marín, Optómetra y docente de la Facultad de Optometría de la UAN sede Circunvalar.

Estos premios se entregan a mujeres que incentivan a niñas, adolescentes y a las mujeres de todo el país y que están inmersas dentro de diferentes disciplinas y dimensiones del conocimiento, demostrando ser parte de una construcción colectiva en el campo de la investigación.

Conoce más en la Revista Level en su artículo: “26 Mujeres épicas fueron galardonadas en Bogotá, en 6 categorías STEAM”.

https://www.revistalevel.com.co/contenido/26-mujeres-epicas-galardonadas

Con un fraternal abrazo, la UAN felicita a nuestra decana por su nuevo logro, pues una vez más con esfuerzo y dedicación sorprende a la comunidad y los suyos. Agradeciendo de antemano por el apoyo que le brinda a la institución, pues nos sentimos orgullosos de que sean #NumberUAN.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, noviembre de 2022. La Secretaría de Salud de Cajicá y la Universidad Antonio Nariño (UAN) como promotoras de la proyección y la transformación social, entregaron 54 certificaciones a aquellos estudiantes y profesionales de la comunidad Universitaria interesados en la proyección social, que en este caso, emerge en el objetivo de fortalecer el desarrollo de capacidades para la identificación de necesidades y/o problemas y el planteamiento de alternativas de solución desde la atención primaria en salud con abogacía, autonomía y la activación de rutas de atención municipal.

Diplomado de “Gestión en salud comunitaria con énfasis en el Sistema de Vigilancia en Salud Pública y Atención Primaria en Salud”, fue el título entregado a quienes cumplieron satisfactoriamente los requisitos implementados por los organizadores, pues, además de identificar las problemáticas en la atención primaria, se quiere generar conciencia ciudadana desde las aportaciones que cada profesional le puede ofrecer a la ciudadanía.

Para el Decano de la Facultad de Enfermería, Wimber Ortiz Martínez, “Este Diplomado nos permitió fortalecer el enfoque que tiene el programa de Enfermería de la Universidad, y es la Atención Primaria en Salud. Así mismo, los procesos de formación de líderes comunitarios en salud, nos permiten mejorar las condiciones de salud de la población”.

A lo que, Carlos Julio Saavedra Cantor, Coordinador de Extensión de la Facultad de Enfermería, añade: “Para la Facultad de Enfermería los procesos de extensión y en especial de proyección social son muy importantes. Este Diplomado fue totalmente gratuito para las comunidades, en tanto que el objetivo central era contribuir al fortalecimiento de las capacidades comunitarias en salud desde la Atención Primaria en Salud”.

La atención primaria en salud es la nueva apuesta en materia de salud pública y una de las prioridades establecidas en el Plan Decenal de Salud Pública 2022 – 2031,política de estado que busca orientar el quehacer en la salud pública del país en los próximos 10 años, implementado por el Ministerio de Salud y Protección Social - MinSalud, por ello y mediante la formación de líderes comunitarios en esta área del conocimiento se contribuye a mejorar la calidad de vida de las comunidades y fortalecer las capacidades institucionales y comunitarias del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Esta iniciativa es desarrollada por el Decano Nacional Facultad de Enfermería, Wimber Ortiz Martinez; Carlos Julio Saavedra Cantor, Coordinador de Extensión de Facultad de Enfermería y Charloth Mendieta Buitrago, profesora en la Facultad; así mismo, con el acompañamiento del Alcalde del Municipio de Cajicá, Fabio Hernán Ramírez; Leidy Juliet Suárez Fernández, secretaría de salud de Cajicá; Alba Milena Tovar López, profesional de enfermería de la secretaría de salud de Cajicá.

Un diplomado que deja una experiencia exitosa de transferencia de conocimiento en el municipio y sus participantes, en pro de una construcción colectiva para mejorar la calidad y el bienestar de aquellas personas menos favorecidas en el país.

¡Somos #NumberUAN!

La Universidad Antonio Nariño (UAN) nació en la ciudad de Bogotá en el año de 1977, con el objetivo de crear la primera universidad privada para las comunidades menos favorecidas del sur de Bogotá.

Conoce la publicación a continuación:

Contenido tomado de:
LogoLaCronicaDelQuindio

Página 123 de 416

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co