Universidad Antonio Nariño - Universidad Antonio Nariño

Colombia, junio de 2022. Luego de la pandemia, en un espacio de reencuentro entre colegas, en donde la música, los abrazos y las sonrisas no podían faltar, la Universidad Antonio Nariño (UAN), celebró el Día Internacional del Profesor, un reconocimiento a la labor de los líderes inspiradores y transformadores del país.

La apertura del encuentro, desarrollado en las instalaciones de nuestro aliado estratégico “Colsubsidio”, estuvo a cargo del Rector de la universidad, el Doctor Héctor Bonilla, quien durante su intervención reivindicó la ardua labor que desarrolla el equipo de docentes de la universidad. Así mismo, durante el encuentro, se realizó la premiación del II concurso de buenas prácticas docentes UAN 2022.

Durante el evento se hizo un reconocimiento a los docentes que participaron en el concurso, pues los proyectos demuestran el interés de brindar soluciones o mejorar procesos pedagógicos: Viviana Estefenn Barbosa del Colegio Bosque Bilingüe; desde la Facultad de Ciencias, Aidy Carrillo de la sede Circunvalar, Daniel Llamosa, Alejandro Mancera y Edinson Caicedo de la sede Sur y el profesor Alexander Moreno de la sede Ibagué; desde la Facultad de Educación, Angélica del Pilar Nieves, Edwin Guzmán, Francisco Llenera y Martha Jiménez de la sede Ibérica y por la sede Sur, Grace Vesga, Laura Quevedo y Zaida Ángel; por parte de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la sede Sur, el profesor Jhonatan Rico; Manuel Camargo de Ingeniería Mecánica sede Cali y por último, el profesor David Gutiérrez Ramírez de la Facultad de Odontología de la sede Popayán.

Así mismo, se llevó a cabo las premiaciones a los docentes que presentaron las mejores prácticas, otorgando además de un certificado un reconocimiento monetario, quedando así: en el tercer puesto  la práctica denominada “Numerolandia: un curso para enamorar a los niños de las matemáticas”, de la Facultad de Educación, con un enfoque a la extensión y a la proyección social desde el año 2020, iniciativa que nace a partir de los docentes de Licenciatura de Matemáticas, para generar estrategias en el pensamiento matemático desde componentes lúdicos, tecnológicos y participativos; Grace Vesga, doctora en Educación Matemática de la UAN a través del programa PFAN profesora Licenciada en Matemáticas, profesoras con larga trayectoria e importantes conocimientos.

En el segundo lugar encontramos al profesor Sneider Rico, Ingeniero de Sistemas y Computación con la práctica titulada “De la Innovación Tecnológica al Tanque de Tiburones”, idea que surge como mediadora de resultados de aprendizaje que motive a los estudiantes en procesos de negocio y emprendimiento como una forma de desarrollo profesional y laboral, este, en conjunto de la dirección del Fomento al Emprendimiento de VCTI.


En el primer puesto, la Licenciada en Biología y Magíster en Investigación Social Interdisciplinar, Viviana Estefenn Barbosa, docente del Colegio del Bosque Bilingüe, quien ha apoyado desde hace ocho años en diferentes procesos institucionales, actualmente es Coordinadora de General del colegio, apoyando los procesos de seguimiento, realimentación y mejoramiento de enseñanzas en estudiantes, docentes y en padres de familia con el trabajo, “Volvamos a la Plaza: un acercamiento interdisciplinar desde las rutinas de pensamiento y la esperanza para la comprensión”,  esta práctica nace desde tres puntos de vista, desde la defensa agrícola que representa Colombia por su diversidad, la mala alimentación de otro y la inseguridad y la problemática del campesino y el sistema agrícola, enfocadas a la importancia del acercamiento conceptual desde el trabajo en el aula mediante el enfoque de enseñanza para la comprensión.

Fraternales felicitaciones a nuestros docentes #NumberUAN, por sus buenas prácticas docentes y seguir invitando a todos los profesores a consolidar la mejora de los procesos de aprendizaje de nuestros estudiantes. 

¡Somos #NumberUAN!

La competitividad en las regiones debe desarrollarse en igualdad, logrado mayores avances en las economías locales, clave para resolver muchos de los problemas que impiden a la Nación ser más competitiva; por tal motivo la Universidad Antonio Nariño y sus programas de Comercio Internacional, Administración de Empresas y Contaduría Pública, desarrollaron el XII Encuentro Académico Surcolombiano de Competitividad y Segundo Internacional de forma presencial y virtual a través de la plataforma Zoom. Durante el evento se contó con las siguientes conferencias:

La Dra. Ana Fernanda Maiguashca, Presidente Consejo Privado de Competitividad, con la conferencia “Informe Nacional de Competitividad 2021-2022”; Dra. Ana María Carcaño, Directora Académica, Escuela de Comercio y Estrategia Internacional, Universidad UPAEP Puebla (México) con la conferencia "La Cadena Logística Internacional y su Impacto en las Economías Latinoamericanas"; Dr. Javier Díaz Molina, Presidente de Analdex con la conferencia: "Crisis de Contenedores y sus Efectos para el Comercio Exterior de Colombia y Latinoamérica''; Dra. María Camila Moreno Directora Asociación de Zonas francas de las Américas con la conferencia “Crecimiento y Competitividad de las Zonas Francas en Latinoamérica”; Francisco Javier González Barria, Consultor Internacional con la conferencia “Marketing Digital Post Pandemia”; Dr. Jan Willem Van Bokhoven, Director Ejecutivo Cámara Colombo Holandesa con la Conferencia: “Holanda y sus Oportunidades Comerciales para Colombia y América Latina”; Dra. Carmen Karina Tapia Iturriaga de México con la conferencia “Reconfiguración de los Escenarios Financieros Post-Covid”.

Este evento permitió, desde la perspectiva nacional e internacional, poder hablar sobre la competitividad y cómo podemos aplicarla para el beneficio de nuestra sociedad. A su vez, se resaltó la presencia de instituciones del orden público y privado nacionales e internacionales que hicieron que durante cada intervención de nuestros invitados se tuvieran un número alto de asistentes, quienes tuvieron la oportunidad de formular preguntas e interactuar con nuestros conferencistas.

¡Somos NumberUAN!

La Universidad Antonio Nariño – UAN, ha hecho grandes esfuerzos para ser reconocida como una de las universidades más importantes del país, enfocándose en la investigación y en la formación de profesionales capacitados para enfrentar un mundo de desafíos y oportunidades. Claudia Isabel Córdoba, directora de la Maestría de Salud Colectiva de la UAN comparte más información en el Diario areacucuta.com.

Conoce la publicación aquí.

Contenido tomado de:
LogoAreacucuta

En Colombia, sector universitario quiere aportar al mejoramiento de la prestación de los servicios de salud, esta noticia también fue publicada en HBS NOTICIAS.

Conoce la publicación aquí.

Contenido tomado de:
LogoHSBNoticias

Sector universitario busca aportar al mejoramiento de la prestación de los servicios de salud en Colombia, esta noticia también fue publicada en EL DIARIO DE TODOS EXTRA.

Conoce la publicación aquí.

Contenido tomado de:
LogoDiarioExtra

El Comité de Ética de la Facultad de Medicina de la Universidad Antonio Nariño es un órgano independiente constituido de forma plural y multidisciplinar enfocado en la evaluación ética de los proyectos de investigación no intervencionistas que se presenten en la Facultad de Medicina.

Miembros

El comité esta conformado por personas expertas en temas éticos, disciplinares, y de la perspectiva social.

Presidente: comite.bioetica@uan.edu.co
Administrativa: coordinador.medicina@uan.edu.co
Persona técnica: sec.tec.eticamedica@uan.edu.co
Persona de la comunidad: secretaria.medicina@uan.edu.co
Director UDCII: directorudci.medicina@uan.edu.co (invitado)
Decano de medicina: decano.medicina@uan.edu.co (invitado)
Expertos externos: 
Docente de la facultad: 

Los miembros del comité son cargos a termino definido por un periodo de 2 años

Alcance

El Comité de Ética de la Facultad de Medicina centra sus objetivos en la evaluación del cumplimiento de requisitos éticos de los proyectos de investigación no intervencionistas que se desarrollan en la facultad.

ComiteEtica FlujoAprobacionProyectos

Cronograma de sesiones

El comité de ética sesionará una vez al mes, la información de fechas y horarios puede ser consultada en el encabezado del formulario de Cargue de Archivos, por favor haga clic aqui.

Formularios

NOMBRE DEL DOCUMENTO ENLACE DE DESCARGA
INV-FM-CE001 Formato de asentimiento informado Clic aquí
INV-FM-CE002 Autorización de tratamiento de datos personales Clic aquí
INV-FM-CE003 Formato de confidencialidad Clic aquí
INV-FM-CE004 Formato de consideraciones éticas Clic aquí
INV-FM-CE005 Formato de disentimiento informado Clic aquí
INV-FM-CE006 Formato evaluación de proyectos de investigación Clic aquí
INV-FM-CE007 Formato propuesta de investigación Clic aquí
INV-FM-CE008 Formato consentimiento informado Clic aquí
Plantilla: Presentacion de proyectos Clic aquí

Cargue de archivos

Para subir los documentos diligenciados al comité de ética por favor haga clic aquí.

CRÍMINA ORGANIZA UNA JORNADA SOBRE NUEVAS TENDENCIAS EN EL ANÁLISIS GEOGRÁFICO DEL DELITO


El 4 de mayo de 2022, el centro CRÍMINA celebró la Jornada sobre Nuevas Tendencias en el Análisis Geográfico del Delito, en el marco del máster en Análisis y Prevención del Delito (MAPc).

La jornada fue inaugurada por el Dr. Fernando Miró Llinares, Director del Centro CRÍMINA para el Estudio y Prevención del Delito y Director del Máster en Análisis y Prevención del Delito (MAPc).

A continuación, D. Diego Maldonado, licenciado y profesor del Máster Oficial en Análisis y Prevención del Delito que ofrece el centro CRÍMINA de la Universidad Miguel Hernández y profesor de la Universidad de Cádiz realizó un brillante recorrido por la historia del análisis geográfico. En su conferencia: “Introducción a los sistemas de información geográfica para el análisis geográfico del delito”.

Tras la introducción, la Sra. Alba Page, técnica SIG de ESRI en España, el Sr. Daniel Salafranca y el Sr. Fernando Llorens Cobos, ambos profesores del Centro Crímina de la UMH, hablaron sobre las Herramientas de Análisis Geográfico: Sistemas de Información Geográfica.

Para cerrar el primer bloque de conferencias, D. Fernando Llorens Cobos explicó cómo los criminólogos pueden determinar cuáles son los llamados atractores del delito utilizando la herramienta RTM (Risk Terrain Modeling).

Para conocer el resumen completo te invitamos a revisar el link adjunto.


Versión en inglés:


On May 4th 2022, the CRÍMINA centre held the Conference on New Trends in Geographical Analysis of Crime, in connection with the master’s degree in Analysis and Prevention of Crime (MAPc).

The day was opened by Dr Fernando Miró Llinares, Director of the CRÍMINA Centre for the Study and Prevention of Crime and Director of the master’s degree in Crime Analysis and Prevention (MAPc).

Afterwards, Mr Diego Maldonado, graduate and professor of the Official Master’s Degree in Crime Analysis and Prevention offered by the CRÍMINA centre of the Miguel Hernández University and professor at the University of Cadiz made a brilliant journey through the history of geographical analysis. In his lecture: “Introduction to geographic information systems for the geographic analysis of crime”.

After the introduction, Ms Alba Page, who is a GIS technician at ESRI in Spain, Mr Daniel Salafranca and Mr Fernando Llorens Cobos, both professors at the UMH’s Centro Crímina, spoke about the Tools for Geographic Analysis: Geographic Information Systems.

To close the first section of lectures, Mr Fernando Llorens Cobos told how criminologists can determine which are the so-called attractors of crime by using the RTM (Risk Terrain Modeling) tool.


El link de acceso es el siguiente:

Facebook: https://www.facebook.com/CriminologyTeaching/posts/538175454634668
Link de acceso: http://criminologia.successproject.eu/2022/05/31/crimina-organizes-conference-new-trends-geographical-analysis-of-crime/

LANZAMIENTO DE LA RED EURO-SURAMERICANA EN BRASIL

El 30 de mayo se realizará el lanzamiento online de la red euro-sudamericana de criminología en Brasil.

El Proyecto Erasmus+ SuCCESS busca establecer una línea base del estado de la investigación en las Universidades de Perú y Brasil. Los objetivos de la primera Jornada con los grupos de investigación universitarios de la Universidad de São Paulo y la UNMSM son establecer el estado de la investigación en el campo de la Criminología y la Seguridad Pública dentro de ambas Universidades, así como identificar el personal docente-investigador, responsable de la generación de conocimiento científico en el área.

La creación o fortalecimiento de Grupos de Investigación en Criminología constituye un requisito clave para la sostenibilidad y calidad del diseño e implementación del nuevo plan de estudios de posgrado en Criminología en cada una de las Universidades Sudamericanas beneficiarias del proyecto.


Versión en inglés:

On May 30th, the online launch of the Euro-South American network of criminology in Brazil will take place.

The Erasmus+ SuCCESS Project seeks to establish a baseline of the state of research in Universities in Peru and Brazil. The objectives of the first Working Day with the university research groups of the University of São Paulo and the UNMSM are to establish the state of research in the field of Criminology and Public Security within both Universities, as well as to identify the teaching-research staff responsible for the generation of scientific knowledge in the area.

The creation or strengthening of Research Groups in Criminology constitutes a key requirement for the sustainability and quality of the design and implementation of the new postgraduate curriculum in Criminology in each of the South American Universities benefiting from the project.

El link de acceso es el siguiente:

Facebook: https://www.facebook.com/CriminologyTeaching/posts/534141885038025
Link de acceso: http://criminologia.successproject.eu/2022/05/25/launch-of-the-euro-south-american-network-in-brazil/

Reconociendo la importancia del cuidado de la salud mental y de los retos de esta, la Facultad de Enfermería, creó y desarrolló con apoyo de su semillero “Sanitatin Mentis” el “I encuentro Surcolombiano de Salud Mental”, que tuvo lugar el pasado 20 de mayo en la sede Neiva de la UAN; contando con la participación de diferentes ponentes que abordaban la experiencia del cuidado de enfermería en salud mental y los nuevos retos a los que hace frente.

Los estudiantes e invitados tuvieron la oportunidad de identificar diversas temáticas de relevancia e importancia en el cuidado de enfermería de la salud mental, como lo fueron: la salud mental de niños, niñas y adolescentes; el cuidado espiritual; el uso del lenguaje inclusivo; diversidad de género; enfermería forense; la prevención y gestión del riesgo de la drogodependencia y la psiconeuroendocrinoinmunología y su relación con el estrés.

Todas las temáticas abordadas en este primer encuentro pretendían demostrar a los profesionales y estudiantes de enfermería las diversas áreas en las que pueden enfocar el cuidado de enfermería en salud mental y los grandes retos a los que se enfrentan a través del tiempo con el desarrollo social y el avance de la ciencia.

Por otro lado, en este primer encuentro se logró la participación de distintas instituciones académicas de esta región del país, contribuyendo de forma positiva en la experiencia y reconocimiento de la UAN en el cuidado de enfermería en salud mental.

¡Somos NumberUAN!

En la semana de la salud de nuestra universidad, el pasado 04 al 09 de abril, la Facultad de Enfermería en el marco de su proyecto de extensión “NumberUAN en Salud Mental” unió fuerzas con Bienestar Universitario de la sede Circunvalar, nos permitió recordar la importancia de la salud mental con la visita de la emisora La Mega.

La Mega llegó el 8 de abril a la concha acústica de la sede Circunvalar, dando un cierre a una semana con grandes actividades e información acerca del reconocimiento de la salud, incluyendo la importancia de la salud mental en nuestra vida cotidiana con un gran concierto realizado por varios artistas, pusieron a cantar y bailar a nuestra comunidad universitaria.

Este concierto, estuvo lleno de premios y alegría para los estudiantes, docentes y administrativos; permitiendo un espacio de interacción y esparcimiento entre toda la comunidad universitaria, además de favorecer la salud mental de cada uno de los participantes.

Se debe destacar la importancia de la creación de espacios y eventos de esparcimiento que permitan a todos los actores de la comunidad universitaria interactuar y promover su salud mental, aportando a las experiencias positivas de la vida universitaria.

¡Somos NumberUAN!

Jun 03

DeclaracionRentaPersonasNaturales FedermanPresencial2022 M

Fecha límite de inscripción y pago: 18 de julio de 2022

Página 145 de 416

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co