Universidad Antonio Nariño - Universidad Antonio Nariño

El grupo de estudiantes de la Facultad de Derecho de la Seccional Neiva, conformado por Natalia Cajiao, Meliza Montenegro y Jesús Guzmán, con la Profesora Lida Ávila como entrenadora, clasificó a la final del Primer Concurso Regional de Arbitraje, organizado por el Centro de Conciliación Arbitraje y Amigable Composición de la Cámara del Comercio del Huila.

Les deseamos los mejores éxitos en la final. Son orgullo #NumberUAN.

Redactado por:

Carlos Alberto Ramírez Cuéllar
Vicerrector Seccional
Sede Neiva

El pasado miércoles 23 de febrero, el programa de Comercio Internacional de la UAN Cali, participó en la socialización del proceso de regionalización Misión de Internacionalización del Valle del Cauca, evento que se llevó a cabo en la Cámara de Comercio de Cali y contó con la participación del señor viceministro de Comercio Exterior, Dr. Andrés Cárdenas Muñoz, en donde indicó los lineamientos de Internacionalización del Valle del Cauca en aras de continuar dinamizando las exportaciones, dado que el departamento vendió en el año 2021 al exterior, el 10 % del total de los bienes no mineros que vende el país, lo que lo ubica como el cuarto departamento exportador de esta clase de productos.

Si bien la región avanza en un proceso de internacionalización, uno de los propósitos era establecer la posición en la que se encuentra el Valle del Cauca, y es que las exportaciones alcanzaron los US$ US$1.827 millones, el valor más alto desde el 2014. En aras de continuar creciendo, el viceministro instó a las IES a continuar fortaleciendo los programas académicos de la región a través del diseño de actividades acordes con las políticas de internacionalización del Gobierno Nacional.

Redactado por:

Rafael Antonio Muñoz Aguilar
Docente Programa Comercio Internacional
Sede Cali

El pasado 17 y 19 de febrero se llevó a cabo el XII Simposio de Matemática y Educación Matemática, el XI Congreso Internacional de Matemática asistida por Computador, el II Simposio de Competiciones Matemáticas (Simposio MEM 2022),en modalidad virtual, donde participaron un total de 75 conferencistas invitados especialistas en Matemática, Educación Matemática, Uso de las TIC y de Competiciones Matemática.

Entre los panelistas se destacó la presencia de Dr. Carlos Kenig de la Universidad de Chicago, Estados Unidos, presidente de la Unión Internacional de Matemática (IMU) y de la Dra. Olga Lidia Pérez González, presidente del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (CLAME). En total, asistieron 175 participantes provenientes de todos los países de América Latina, Francia, España, Portugal, Italia, Alemania, Australia, Sudáfrica y Angola.

En el encuentro, además, se llevaron a cabo seis conferencias plenarias. La apertura estuvo a cargo del Dr. Alan Schoenfeld y el cierre a cargo del Dr. Luis Moreno. Se dictaron 12 cursos sobre temáticas actuales de la Educación Matemática, entre los que sobresalieron las charlas del Dr. Luis Carlos Arboleda, el Dr. Christian Mercat y el Dr. Marcel Pochulu. De igual forma, se realizaron 38 conferencias paralelas sobre las diferentes temáticas del Simposio, impartidas por destacados investigadores de diferentes partes del mundo.

Se destacó también, el panel sobre Entrenamiento de Olimpiadas, dirigido por la Dra. María Losada, directora de Olimpiadas de la Universidad Antonio Nariño y el Dr. Rafael Sánchez, también de la UAN, donde participaron destacados entrenadores de olimpiadas de diferentes países de América y Europa, como el Dr. Claudio Landim, del Instituto de Matemática Pura e Aplicada – IMPA, Brasil; el Dr. Robert Geretschläger de BRC Kepler, Austria; el Dr. José Nieto de la Universidad del Zulia, Venezuela; el Dr. Gerardo Chacón de la Universidad Antonio Nariño, Colombia; el Dr. Arturo Portnoy de la Universidad de Puerto Rico Mayagüez, Puerto Rico; y el Dr. Luis Cáceres de la Universidad de Puerto Rico, Puerto Rico.

Asimismo, se resaltó el panel Impacto de las Olimpiadas Matemáticas, con la participación de reconocidos ex olímpicos, tales como el Dr. Harald Helfgott, Perú, Humboldt Professor, Georg-August Universität Göttingen; el Dr. Carlos Gustavo Tamm de Araújo Moreira, IMPA, Brasil; el Dr. Claudio Landim, Instituto de Matemática Pura e Aplicada – IMPA, Brasil; la Dra. Angélica Osorno, Departamento de Matemáticas Reed College (Portland, OR, EEUU); el Dr. Gustavo Lau, Royal Institution, Gran Bretaña y el Dr. Jonathan Montaño de New Mexico State University, USA; quienes manifestaron el aporte a sus vidas de esta tarea que lidera en Colombia, la UAN.

SuCCESS: IMPRESIONES DE NUESTRO PRIMER ENCUENTRO PRESENCIAL

El primer encuentro presencial del proyecto SUCCESS se desarrolló con la alegría y el entusiasmo que caracteriza a un equipo de latinos encontrándose -por fin- después de dos años de reuniones virtuales. A pesar del distanciamiento, las máscaras y el clima lluvioso bogotano, fueron inevitables los abrazos y los saludos llenos de emoción y sentimiento.

Una de las grandes conclusiones del encuentro es que la presencialidad era necesaria y fundamental para definir temas como demandar a EACEA la extensión del proyecto, con la redefinición de un nuevo cronograma y la organización de las movilidades de Maestros para estudios de los Sud Americanos en Europa.

Gracias a estos encuentros, se pudo confirmar la necesidad de ampliar el proyecto por un año más, con el propósito de que los socios sudamericanos puedan culminar el proceso de acreditación ante el gobierno de Colombia e implementar el programa de Maestría en Criminología y Conflicto que se está desarrollando desde la UAN.

Reconocemos que después de tanto trabajo en este proyecto que “ha sabido renacer tantas veces de las cenizas”, como lo afirmó Marina Rezende Bazon (USP) en su presentación inicial, que el Meeting de Bogotá restaura la energía para que el consorcio sigua trabajando con más entusiasmo en los dos años que quedan.

Versión en inglés:

The first face to face meeting of the SUCCESS project took place with the joy and enthusiasm that characterizes a team of Latinos finally meeting after two years of virtual meetings. Despite the distancing, the masks and the rainy Bogota weather, the hugs, and greetings full of emotion and feeling were inevitable.
One of the great conclusions of the meeting is that being physically present was necessary and fundamental to define issues such as requestion to EACEA for an extension of the project, with the redefinition of a new work plan and the organization of mobilities for South Americans teachers in Europe.

It was possible to confirm the need to extend the project for another year so that the South American partners can complete the accreditation processes and implement the course program in Criminology that is being developed at each institution.

We recognize that after so much work the project “has been able to rise from the ashes so many times,” as Marina Rezende Bazon (USP) stated in her initial presentation, that the Bogotá Meeting will restore energy so that the consortium continues to work with more enthusiasm in the two years that remain to us.


El link de acceso es el siguiente: http://criminologia.successproject.eu/2022/02/16/impressions-from-our-first-face-to-face-meeting/
Español: http://criminologia.successproject.eu/2022/02/16/impresiones-de-nuestro-primer-encuentro-presencial/
Facebook: https://www.facebook.com/CriminologyTeaching/posts/470669724718575

Bogotá SNIES 110860
Registro Calificado
Resolución de aprobación  25378 del 30/12/2021, MEN
Dirección: Sede Circunvalar, Carrera 3 Este # 47 A - 15
Teléfono: (+57 1) 315 2980 Ext. 3003

Perfil del Egresado:

El egresado de la maestría habrá desarrollado:

- Conocimientos sólidos y habilidades investigativas para diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de investigación en contextos colectivos locales y regionales

- Habilidades en el dominio de los diseños de investigación social, epidemiología crítica y ecología política para el análisis, seguimiento y control de los problemas relacionados con los procesos de salud colectiva.

- Capacidades para su proyección, liderazgo y destreza en la gestión de procesos investigativos innovadores y de alto impacto.

- Capacidades para liderar y trabajar en grupos interprofesionales que permitan la comprensión de la complejidad, realizar lectura y priorización de necesidades con participación social y del Estado.

- Pensamiento complejo y análisis crítico de las políticas internacionales y nacionales en salud colectiva.

- Habilidades en el dominio de las tecnologías de la información y comunicación.

- Compromiso con la sociedad, sentido de responsabilidad y pertenencia, valores éticos y morales del cuidado del sujeto, de su salud y del cuidado del medio ambiente.

Otra información:

• Da clic aquí para consultar beneficios.

• Da clic aquí para descargar el carné digital de egresado.

Dirección:

Bogotá, Sede Circunvalar
Carrera 3 Este # 47 A - 15

Teléfono:  

(+57 1) 315 2980 Ext. 3003

   
Decano: Dr. Wimber Ortiz Martínez Enf. MSc. PhD
Correo institucional: decano.enfermeria@uan.edu.co
   
Coordinador del programa:  Dra. Claudia Isabel Córdoba RN, MSc, Ph.D
Correo institucional:  director.maestria.saludcolectiva@uan.edu.co
   
Secretaria: July Castro Velásquez
Correo institucional: secretaria.enfermeria@uan.edu.co

Ingrese aquí  para consultar la página de la Facultad de Enfermería.

Aspectos académicos

La Maestría en Salud Colectiva es un programa que surge desde un nuevo campo del saber en el que confluyen las ciencias de la salud, las ciencias sociales y las ciencias ambientales y que pretende que los maestrantes sean  capaces de trabajar con la comunidad, que puedan entender las problemáticas sociales, que conozcan cómo enfrentar los desafíos nacionales e internacionales y que sepan cómo utilizar los procesos de transformación y globalización que se viven en la actualidad para mejorar las condiciones de salud de las poblaciones.

¿Qué es la Maestría en Salud Colectiva en la UAN?

Es un programa académico novedoso que tiene como propósito la formación de capacidades humanas, investigativas y profesionales para contribuir al mejoramiento del bienestar en las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales de las poblaciones y comunidades desde un enfoque de atención primaria en salud.

El carácter investigativo del programa desarrolla en sus maestrantes conocimientos y metodologías diversas y novedosas para tomar decisiones en salud dentro de contextos reales y en acción práctica.

Razones para estudiar la Maestría en Salud Colectiva en la UAN:

Es el segundo programa de maestría en este campo de acción que existe en Colombia, así mismo propicia la formación integral de los estudiantes en:

- ­Formar magísteres con capacidades orientadas a la generación y transmisión del conocimiento científico y práctico, aplicable a la salud individual y colectiva, con habilidades para gestionar políticas públicas en salud.

- Entregar conocimientos actuales y pertinentes, así como procesos metodológicos necesarios para generar, desde lo científico, propuestas que posibiliten el mejoramiento continuo de la salud colectiva.

- Lograr un entrenamiento adecuado en los diferentes abordajes de investigación y gestión en la generación de programas sociales y escenarios públicos que permitan mejorar las condiciones de salud de las poblaciones y bienestar de la comunidad.

Campos de acción:

El magíster en salud colectiva de la UAN, a partir del currículo y su formación de alta calidad en procesos de investigación, está en la capacidad de orientar su perfil ocupacional en las siguientes competencias:

- Conocimientos sólidos y habilidades investigativas para diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de investigación en contextos colectivos locales y regionales.
- Habilidades en el dominio de los diseños de investigación social, epidemiología crítica y ecología política para el análisis, seguimiento y control de los problemas relacionados con los procesos de salud.
- Capacidades para su proyección, liderazgo y destreza en la gestión de procesos investigativos innovadores en salud y de alto impacto.
- Capacidades para liderar y trabajar en grupos interprofesionales que permitan la comprensión de la complejidad, realizar lectura y priorización de necesidades con participación social y comunitaria desde el enfoque de atención primaria en salud.

Perfil de ingreso:

Los aspirantes deben certificar título de pregrado oficialmente reconocido por el Ministerio de Educación Nacional, que lo acredite como profesional en alguna de las siguientes áreas del conocimiento: Enfermería, Medicina, Odontología, Optometría, Bacteriología, Terapia Respiratoria, Fonoaudiología, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Nutrición, Psicología, Trabajo Social, Antropología y Sociología y áreas afines.

InscribeteAqui Boton

Página 159 de 415

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co