Universidad Antonio Nariño - Universidad Antonio Nariño

Colombia, un país que se caracteriza por su diversidad y riqueza cultural, Claudia Barriga coordinadora de la UAN comparte sus opiniones en el diario areacucuta.com sobre la importancia de este sector económico en Colombia.

Conoce la publicación aquí.

Contenido tomado de:
LogoAreacucuta

Esta informacíon también fue publicada en el diario ABC Economía diario de Medellín, conoce la noticia aquí.

Contenido tomado de:
LogoABCEconomia

La Revista AeroErmo también publicó esta informacíon en su plataforma, conoce la noticia aquí.

Contenido tomado de:
LogoRevistaAeroErmo

Nuestra sociedad actual se ha visto moldeada por la tecnología producto de los avances científicos y las diversas ramas de las ingenierías de toda índole. En relación a como se mide el potencial de un país, hoy en día los bienes tangibles como edificios, terrenos, etcétera están siendo relegados por los bienes intangibles que se concentran principalmente en conocimiento. Es por esto que el rol del sector académico debe ser más importante en el desarrollo de un país.

En este contexto, el 24 de noviembre de 2021 la sede Cartagena organizó su II Foro de tendencia de la ingeniería, con el objetivo de complementar la formación y visión de los futuros ingenieros mediante la presentación de temáticas de vanguardia pertinentes en los campos de la ingeniería electrónica y biomédica principalmente.

El evento liderado por los Docentes Oscar Porto Solano y Santiago Cortés Ocaña (ambos pertenecientes a la FIMEB), fue apoyado por la Dirección de la sede Cartagena en manos del Dr. John Jurado que participaron como ponentes estudiantes en etapa de presentación de proyectos de grado en ejecución de la UAN, estudiantes de universidades invitadas y ponentes investigadores del campo de la ingeniería a nivel nacional e internacional de distintas instituciones académicas afines a la ingeniería con temáticas como Inteligencia Artificial, Bioingeniería, Internet de las Cosas, Automatización y Control, Cableado estructurado.

Las ponencias realizadas fueron:

  • Machine Learning Operations – MLOps, M.Sc. Leonardo Castellanos.
  • Filtrado Espacio-Temporal para la detección automática de arritmias auriculares, Ph.D. Jader Giraldo Guzmán.
  • Implementación de sistema de empaquetado automático de líquidos en bolsa para micro empresa “Distri Lácteos Andre”, Wbeimar Andrés Londoño Castañeda (estudiante).
  • Cableado Estructurado - NTC4353, Ing. Esp. José Lucena.
  • Diseño e Implementación de un Prototipo para el Ensamble de Arandelas en Clavos para la Instalación de Láminas Onduladas de Zinc, Edgardo Pérez (estudiante).
  • Agua para soñar, Anny Luz Mercado/Paula Venner (estudiantes).
  • Estudio de Prefactibilidad para la Integración de Funciones Domóticas en las Residencias AP KACUNA, José Vargas (estudiante).
  • Sistema de Monitoreo De Consumo Eléctrico, M.Sc. Alejandro Serapio (Docente internacional).

Así, el II Foro de Tendencia de la Ingeniería FIMEB de la sede Cartagena, se constituye como un espacio para la interacción entre estudiantes y profesionales del sector de la ingeniería a nivel nacional e internacional. Los asistentes expresaron sus felicitaciones por el foro realizado y se encuentran a la espera de eventos futuros realizados por la sede.

Redactado por:

Prof. Oscar Porto Solano
Prof. del Programa de Ing. Biomédica y Electrónica.
Sede Cartagena

El encuentro que se llevó a cabo el pasado 7 de diciembre de forma virtual, contó con la asistencia de diversos investigadores, docentes, estudiantes, administrativos y directores de las diferentes sedes de la UAN. De igual manera, participó el Consejo Directivo en representación de la Dra. Mary Falk de Losada; el Dr. Héctor Bonilla Estévez, rector; la Dra. Diana Quintero, Vicerrectora Académica; el Dr. Guillermo Alfonso Parra, Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación; el Dr. Carlos Hernández, Vicerrector Administrativo (e).

Se invitó especialmente a la doctora Susan Benavides, Líder de la Internacionalización del Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación (MinCiencias), nos habló cómo se ha venido avanzando en el fortalecimiento de una estrategia de Internacionalización de la CTI, que promueva el relacionamiento entre nuestros investigadores y los de otros países desde el Ministerio, denominada Diplomacia Científica. Y además, nos acompañó el Dr. Enrique Forero González, Presidente de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ACCEFYN), resaltó el papel de la Misión de Sabios, sus recomendaciones y, en especial, como la educación unida a la ciencia son los pilares para el desarrollo del país.

El Dr. Guillermo Alfonso Parra, realizó el informe de gestión de la CTI en la UAN en el año 2021, en el que se resaltó la evolución en la consecución de recursos externos, el aumento en el número de patentes, las publicaciones y las actividades de apropiación social, emprendimiento y de creación artística, gracias al esfuerzo de todos los investigadores.

Dentro de la ceremonia se apreciaron varias presentaciones musicales del programa de Música de la Facultad de Artes de la Universidad, dirigido por los profesores Rodrigo Díaz Sánchez, David Carrascal y Nury Stella Contreras, con la participación de varios de los estudiantes de música que realizaron Ensambles de Jazz, coro y música.

A medida que transcurría la ceremonia, se presentaron varios videos realizados por los profesores que describen las actividades desarrolladas durante el año. Es así como intervinieron Gabriela Navarro de la Facultad de Ciencias, Jorge Moncayo de la Facultad de Psicología y Coordinador UDCII de la sede Cali, el director de la sede Popayán Arturo Montoya Serrano, Adriana López Restrepo de la Facultad FIMEB de la sede Buga, Miguel Restrepo de la Facultad de Ciencia Económicas y Administrativa de la sede Santa Marta y Francisco Vargas Director UDCII de la Facultad de Medicina Veterinaria.

El objetivo de este encuentro es reconocer a los grupos, investigadores, estudiantes, gestores y administrativos que gracias a los logros destacados durante este año se hicieron acreedores a un reconocimiento.  Sea la oportunidad para resaltar el trabajo permanente, disciplinado y perseverante de todos los investigadores, innovadores y creadores que realizan grandes aportes para la generación de nuevo conocimiento y que, con su pasión, permean a nuestros estudiantes.

Conecta2, una aplicación móvil que permite hacer contacto con otras personas a una gran distancia en caso de que se presenten desastres naturales, María del Pilar Salamanca, investigadora principal del proyecto y profesora de la Facultad de Ingeniería de Sistemas detallo más sobre este importante proyecto en el Diario del Cauca.

   

Conoce la publicación aquí.

Contenido tomado de:
LogoDiarioDelCauca

Esta información también fue publicada en la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas, conoce la publicación aquí.

Contenido tomado de:

CalendarioAcademico 1 2022

Nota: Para información acerca de Transferencias y Reingresos, por favor comunicarse con la Facultad respectiva.

Descargue aquí el calendario académico.

COMUNICADO DE PRENSA

Bucaramanga: sede de encuentro presencial de LA-CoNGA physics

Docentes y estudiantes de la Alianza Latinoamericana para la construcción de capacidades en Física Avanzada -LA-CoNGA physics- revisarán esta experiencia pedagógica internacional y mostrarán resultados de la primera cohorte, en un encuentro presencial que se realizará en la ciudad de Bucaramanga, Colombia, del seis al ocho de diciembre de 2021. El encuentro, que reunirá a representantes de diversas instituciones, provenientes de Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Francia y Alemania, es el primero que se realiza en forma presencial, desde que esta iniciativa se activara, a inicios del año 2020... Clic aquí para continuar.

La Facultad de Psicología de la sede Bucaramanga fortalece sus lazos con la Comunidad del sector de Guatiguará en Piedecuesta, sector en donde la Fundación Transformar realiza su labor social y nosotros como Universidad la apoyamos con estrategias que mejoran la misión de las familias en formar hijos en valores con un sentido de funcionalidad familiar y social.

Con este objetivo, el pasado 11 de noviembre del presente año, el programa de Psicología desarrollo el Taller Ver Crecer a Nuestros Hijos Con Disciplina Positivadirigido por el Coordinador del Programa y realizado desde esta coordinación con el apoyo de los estudiantes de último año, Luz Helena Bautista y Juan Carlos Cancelado, actividad diseñada y realizada para las Madres de la comunidad, especialmente aquellas jóvenes y adolescentes que hoy en día son madres o que están en etapa de gestación.

En esta actividad tuvimos la oportunidad de contar con el apoyo de la empresa santandereana Tom Baby, quienes donaron 180 prendas y conjuntos de ropa para los bebes de la comunidad, quienes agradecieron a los donantes y a la Universidad por esta labor.

Gracias al apoyo de la Dirección, a los estudiantes del programa en la sede y las Directivas de la Fundación por su apoyo incondicional con nuestra misión de proyección social. Gracias a este esfuerzo se contribuyó con un día especial y de mucho aprendizaje para las familias de la comunidad, siendo un mensaje de esperanza y optimismo en estos tiempos de adaptación y cambio.

Muchas gracias a todas y todos que hicieron parte de esta importante acción.  

Redactado por:

César Augusto Bautista Hernández
Coordinador Psicología Distancia
Sede Bucaramanga

Con la participación de más de 52 países, 298 estudiantes y 62 equipos, se llevó a cabo durante el 14 al 21 de noviembre de 2021, la XIV Olimpiada Internacional de Astronomía y Astrofísica, edición en la que por primera vez Colombia fue sede organizadora de este importante evento de talla mundial.

En esta ocasión, los participantes, se dieron cita por primera vez de forma híbrida en una olimpiada que contó con 5 pruebas, entre las que se destacaron las habilidades en Física Solar, Radioastronomía, Cosmología, Mecánica Celeste, Astrofísica y Coordenadas Celestes, así como el análisis de datos aplicando métodos estadísticos en astronomía.

El Comité Académico a cargo de la calificación y transparencia de las pruebas estuvo conformado por importantes referentes de la astronomía y astrofísica en Colombia tales como: Santiago Vargas Domínguez del Observatorio Astronómico Nacional, Cristian Goez Theran de la Oficina de Olimpiadas Colombianas, Juan Carlos Basto Pineda de la Universidad Industrial de Santander, Juan Sebastián Valbuena del Max Planck Institute, Lauren Flor de la Universidad del Valle y Astrochias, German Chaparro Molano de la Universidad de Antioquia, María Gracia Batista de la Universidad de los Andes, Orlando Méndez Chamorro del Planetario de Barranquilla, Wilder Reyes del Observatorio de la Universidad Sergio Arboleda, Angela Patricia Pérez del Planetario de Medellín, Luz Angela García de la Universidad ECCI, Alfonso Hiram Redondo del Observatorio UPA de Barraquilla, Leonardo Castaneda del OAN, Hugo Luyo de las Olimpiadas Peruanas de Física y Astronomía, Fernando Vega y Eduardo Zalamea de la Oficina de Olimpiadas Colombianas, Hernán Garrido de la Universidad de Córdoba, Camilo Delgado del Planetario de Bogotá, Mauricio Medina de la Universidad de Antioquia, entre otros académicos que propusieron problemas ingeniosos, así como el equipo administrativo conformado por Elena Losada Falk (Presidenta de la IOAA 2021), Eduar Rico, Mauricio Rodríguez y el equipo de voluntarios que hicieron parte de la calificación de pruebas.

Los resultados fueron los siguientes: durante IOAA2021 se entregaron 46 medallas de Oro, 49 medallas de Plata, 31 medallas de Bronce y 23 menciones honorificas entre los estudiantes de los países participantes. Para más información y ver detalles de tabla de medallero y premios especiales haz clic aquí.

Colombia tuvo un gran desempeño, en el que se desataron nuestros estudiantes:

Andrés Carranza Moreno - Medalla de Bronce

María Isabel Olarte – Mención de Honor

Finalmente, la siguiente edición de esta Olimpiada que se llevará a cabo en agosto de 2022 y estará a cargo de Ucrania.

El premio a la mejor prueba en equipo, que consistió en una prueba retadora de Radioastronomía, lo obtuvo el equipo de Canadá, seguidos por India, Reino Unido, Hungría, Lituania y Bolivia. Este premio especial denominado “Premio Ricardo Losada Márquez” en honor a uno de los valiosos fundadores de las Olimpiadas Colombianas y gran impulsor de la Olimpiada de Astronomía y Astrofísica en Colombia.

Felicitamos al equipo organizador de Olimpiadas Colombianas de la Universidad Antonio Nariño y a los patrocinadores Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, AstroCo, Oficina para la educación en astronomía (OAE) y Red de Astronomía de Colombia.

Página 162 de 415

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co