Universidad Antonio Nariño - Universidad Antonio Nariño

Los docentes Juan Valderrama y David Aperador Rodríguez, que forman parte de la Escuela Territorial del Agua de la UAN a través de los laboratorios de la universidad buscan tratar aguas residuales mediante la biorrefinería, comparten más en el diario EL NUEVO SIGLO.

Conoce la publicación en formato impreso y aquí.

Contenido tomado de:
LogoElNuevoSiglo

El pasado martes 23 de noviembre de 2021, se llevó a cabo de manera virtual el Encuentro Internacional de Innovación experiencias en Latinoamérica, este evento fue coorganizado por la UAN y la Universidad de Hipócrates de México, y fue realizado en el marco del proyecto Evaluación de las capacidades para la innovación de las pymes de las áreas de la Estrategia de Especialización Inteligente (EEI) de Bogotá y Sabana Centro, el cual está avalado por la VCTI.

Este encuentro se inauguró con palabras del decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, el Dr. Enrique Sandino Vargas y del Vicerrector Académico de la Universidad de Hipócrates, Maestro Juan Ramón Nieto, también se contó con la presentación de seis ponencias representando a igual número de universidades latinoamericanas. Los profesores Pedro Manuel Silva León de la Universidad César Vallejo de Perú y Agassiz Almeida Filho de la Universidade Do Estado Do Rio Grande de Brasil, abordando tendencias de creación de empresas, innovación y emprendimiento a través de las conferencias de Innovación empresarial en microempresas peruanas y universidades, Empresa e Innovación en Brasil.

Por otro lado, el profesor Daniel Augusto Mora Hernández de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia realizó la conferencia Consolidando el ecosistema de innovación, caso Boyacá, en donde abordó los avances y retos para una mejor articulación de los actores que fomentan la innovación en el Departamento de Boyacá. Por su parte el profesor Erick García Serna de la Universidad de Hipócrates presentó la conferencia titulada Necesidad de innovación a través de la imagen percibida de las pymes para la permanencia y crecimiento en el mercado, en donde abordó la necesidad de las empresas de innovar en su imagen corporativa.

El profesor Edgar Augusto Camarena González de la Universidad Latina de Panamá presentó la conferencia Bitcoin: una tendencia de innovación empresarial en la cual explicó el concepto de la tecnología de bitcoin, y por qué su aplicación es una innovación organizacional.

Finalmente, las profesoras María Alicia Martínez y Giselle Pinochet de la UAN presentaron la conferencia Capacidades determinantes para la innovación empresarial en la cual abordaron los retos para establecer cuáles son las capacidades de innovación más relevantes de las empresas y describieron las que según la literatura pueden considerarse como más representativas.

Este evento fue una excelente oportunidad para fortalecer los lazos interinstitucionales e internacionales de la UAN, y poner a disposición de la comunidad académica diferentes experiencias latinoamericanas relacionadas con el estudio de la innovación de las empresas.

Redactado por:

Giselle Pinochet, Ricardo Celis, Jasblehydy Fuentes y María Alicia Martínez
Docentes Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Sede Bogotá, Duitama, Villavicencio y Cali

Dic 01

AseguramientoInformacion FedermanVirtual2021 M

Fecha límite de inscripción y pago: 12 de enero de 2022

La Universidad Antonio Nariño recibe el otorgamiento de su primera patente en el territorio de Estados Unidos, con la tecnología DatLight, cuyos inventores son los profesores Luis Fernando Castañeda Melo, Javier Fernando Castaño Forero y Rafael Gutiérrez Salamanca de la Facultad de Ingeniería Mecánica, Electrónica y Biomédica - sede Villavicencio.

Esta tecnología DatLight se empezó a desarrollar como parte de dos tesis en el Doctorado en Ciencia Aplicada y hasta el momento ha generado para la UAN tres solicitudes de patente de invención, de las cuales dos ya han sido concedidas (una en Colombia y esta nueva en Estados Unidos) y una tercera se encuentra aún en proceso.

La patente concedida en Colombia protege la invención de un dispositivo transceptor multiusuario óptico inalámbrico, mientras la concedida en Estados Unidos, protege un dispositivo Receptor Óptico (LiRe). La patente LiRe también ha sido solicitada en México y Colombia y se espera que pronto sea otorgada en ambos países.

DatLight logra la conectividad a internet a través de un enlace óptico usando lámparas de iluminación LED; por lo tanto, es tecnología de vanguardia que reemplazará o complementará el uso actual de conectividad basado en ondas electromagnéticas. Con esta novedosa tecnología se obtendrá conectividad de internet en sitios especiales que en este momento presentan restricciones, como aviones, salas de cirugía y estaciones de servicio.

DatLight y otras tecnologías aún siguen siendo desarrolladas en el laboratorio “satélite” de detectores de la UAN-Villavicenciodonde los doctores Castañeda y Castaño son docentes de Ingeniería Electrónica y Tecnología en Mantenimiento Electromecánico Industrial.

Redactado por:

Luis Fernando Castañeda Melo
Profesor Asistente
UAN-Villavicencio

El pasado 18 y 19 de noviembre de 2021 en la ciudad de Bogotá, se llevó a cabo el Congreso Enfrentando eficazmente la era digital, organizado por Fedopto y Grupo Franja. En el evento se contó con la representación de 5 poster investigativos de la UAN incluyendo el semillero de Control Miopía y 2 a nivel personal de la estudiante de optometría de la sede Medellín Juliana Ortiz Serna y José Fernando Jiménez Ramírez, recién egresado de la sede Bogotá, quienes recibieron excelentes comentarios por parte de los jurados.

Además, en el marco del congreso se realizó la primera reunión para la creación de la Asociación de Optometría Pediátrica para Latinoamérica, donde en el grupo inicial se tiene participación del docente del programa de optometría Jorge Alberto Pérez Hernández de la sede Medellín.

En el congreso, donde también se desarrollaron temas académicos de diferentes áreas como salud pública, tecnología oftálmica, contactología y mercadeo, el docente Jorge Alberto Pérez realizó las ponencias “Contactología Extrema” y “De optómetra local a profesional de reconocimiento global”, en representación de la UAN.

Redactado por:

Mónica María Vargas Cala
Directora sede Medellín

El consorcio SuCCESS preparó una serie de talleres en donde los socios universitarios europeos apoyan el desarrollo de capacidades de los profesores e investigadores de la UAN. Estos talleres de capacitación se enfocan en compartir conocimientos y experiencias científicas en seguridad pública, criminología y otros temas relevantes para las universidades sudamericanas y en la necesidad de integrar nuevos enfoques multidisciplinarios y didácticos en la enseñanza de la Criminología.

Los talleres, dirigidos por los socios de las universidades europeas y en los que participan profesores de la maestría en Criminología y Conflicto de la UAN, se desarrollan desde el lunes 15 de noviembre y se llevarán a cabo hasta principios de diciembre.

En el programa de la primera semana se abordaron temáticas sobre la prevención de la delincuencia, la psicología criminal y forense y las teorías de la criminalidad y del crimen. Esta fue solo la primera semana de lo que esperamos sea una serie de oportunidades para compartir, aprender y colaborar entre los socios universitarios europeos y sudamericanos.

Clic aquí.

Versión en inglés:

The SuCCess consortium has prepared a series of workshops in which the European college partners support the development of the capabilities of professors and researchers from UAN. These workshops focus on sharing scientific knowledge and experience in public security, criminology and other important matters for South American universities and for the need of new didactic and multi-disciplinary approaches on criminology teaching.

The workshops, led by European partner universities and with the participation of professors from UAN's Master's program in Criminology and Conflict, have been taking place since November 15 and will continue until the first week of December.

For the first week of the project, matters such as crime prevention, forensic psychology as well as theories of crime and criminality were approached. This is only the first week of what we hope will be a series of opportunities for sharing, learning, and collaboration between the European and South American university partners.

Click here.

Página 163 de 415

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co