Universidad Antonio Nariño - Universidad Antonio Nariño

Colombia, noviembre de 2024. De acuerdo al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en el país se busca una producción creciente de bienes y servicios que lleven a Colombia en el 2026 a ser ‘Potencia Mundial de la Vida’, alcanzando así las metas trazadas en el Plan Nacional de Desarrollo, de manera que las exportaciones representen el 56% de la canasta exportadora del paí, evidenciando el impulso que toma el comercio internacional; es por esto que, la Universidad Antonio Nariño (UAN) a través de su Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas llevó a cabo en su sede de Tunja, el coloquio de investigación sobre comercio internacional y política exterior.

Durante la jornada en la que participaron expertos e investigadores a nivel nacional, se intercambiaron resultados de las distintas propuestas presentadas, se fortalecieron las acciones de cooperación con entidades gubernamentales regionales y departamentales asistentes, y se impulsó la divulgación académica.  

El evento tuvo como objetivo además, tener referencias sólidas y directas sobre la enseñanza en el programa de Comercio Internacional, especialmente en lo que refiere a la política de comercio exterior en cada uno de los departamentos de Colombia y su interacción con otros países entre 2000 y 2021, un proceso investigativo el cual se logró presentar ante la comunidad académica durante el evento.

Así mismo, los docentes Willyam Cáceres y Omaira Agudelo del programa de Comercio Internacional, presentaron un análisis sobre el modelo gravitacional de comercio internacional, el cual dio lugar a una herramienta para simular oportunidades de negocio con otros países, un recurso especialmente valioso para gremios comerciales y agencias de desarrollo local. Los hallazgos de la investigación no solo respaldan la labor de la Universidad frente a entidades externas, sino que además permitió concluir que las exportaciones en Colombia durante el período analizado, no mostraron un crecimiento relevante, resaltando la necesidad de intensificar la gestión y promover iniciativas que impulsen un panorama más favorable. 

La UAN continúa desarrollando y apoyando espacios de investigación y transferencia del conocimiento, que permitan aportar al desarrollo del país a través de la formación de futuros profesionales altamente calificados.

¡Somos #NumberUAN!

Bogotá
SNIES 117329 

Registro Calificado
Resolución 
de aprobación 18447 del 21/10/2024, MEN

Sede Sur
Dirección: Calle 22 Sur # 12 D - 81
Teléfono: (+57 601) 315 2980, ext. 1519
Email: coordinador.maestria.lenguas@uan.edu.co

Perfil de profesional:

El egresado de la maestría en didáctica de las lenguas extranjeras de la Universidad Antonio Nariño es un profesional experto en metodología, tecnología e interculturalidad, con capacidad investigativa y enfoque en educación global y colaborativa. Se caracteriza por:

Su dominio avanzado en métodos y enfoques didácticos que facilitan la enseñanza de lenguas extranjeras en diversos contextos y niveles de competencia.
• Su capacidad para diseñar materiales didácticos y secuencias de aprendizaje innovadoras que integran herramientas digitales y metodologías de aprendizaje autónomo.
• Sus habilidades investigativas sólidas, desarrollando estudios en áreas como didáctica de lenguas, políticas educativas y desarrollo curricular.
• Su liderazgo de equipos y proyectos educativos, promoviendo la mejora continua y la implementación de buenas prácticas en programas de enseñanza de idiomas.
• Su competencia en el uso de tecnologías educativas, implementando plataformas virtuales y estrategias de e-learning y b-learning en la enseñanza de idiomas.
• Su visión crítica y reflexiva, capaz de evaluar y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje según las necesidades actuales de su contexto.

Perfil ocupacional:

El egresado de la Maestría puede desempeñar las siguientes funciones en el ámbito profesional:

 Líder en proyectos de investigación relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de la lengua extranjera en diferentes entornos educativos.
• Asesor pedagógico, administrador de plataformas educativas, consultor para la implementación del modelo de educación virtual (e-learning) y educación mixta (b-learning).
• Diseñador de contenido digital para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua extranjera.
• Evaluador de programas de estudio en educación en cualquier nivel (básica, media y superior).
• Investigador en pedagogía, currículo, evaluación o en didácticas específicas y sus relaciones para la construcción de conocimiento, con fortalezas en el uso de herramientas tecnológicas para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua extranjera.
• Investigador en la creación y consolidación de redes de trabajo de docentes sobre el impacto de la educación, la evaluación en la formación de sujetos y la configuración de sociedades en comunidades académicas.

Otra información:

• Da clic aquí para consultar beneficios.

• Da clic aquí para descargar el carné digital de egresado.

Dirección: Bogotá - Sede Sur
Cll 22 Sur # 12D - 81
Oficina Coordinación de idiomas. Bloque 6, piso 6
Teléfono: (+57 1) 3152980 ext. 1519
   
Decano: Dr. John Jairo Briceño Martínez. PhD.
Email: decano.educacion@uan.edu.co
   
Coordinador: Yury Andrea Castro Robles
Email: coordinador.maestria.lenguas@uan.edu.co
   
Secretaria: Gladys Gómez Gómez
Email: secretaria.educacion@uan.edu.co

Ingrese aquí  para consultar la página de la Facultad de Educación.

La Maestría en Didáctica de las Lenguas Extranjeras está diseñada para profesionales apasionados por la enseñanza de idiomas y que desean perfeccionar su práctica pedagógica. Este programa de posgrado profundiza en aspectos clave de la enseñanza de lenguas extranjeras, integrando enfoques neurolingüísticos, psicolingüísticos y didácticos que permiten comprender el aprendizaje de manera integral. A través de cuatro áreas fundamentales —Didáctica, Lingüística, Énfasis en Conocimiento e Investigativa—, la maestría fomenta el desarrollo de competencias comunicativas, socioculturales y pragmáticas, esenciales para enseñar eficazmente en un entorno global y diverso.

Impartido en modalidad virtual, este programa brinda flexibilidad y accesibilidad a nivel nacional e internacional, permitiendo a los estudiantes acceder a un aprendizaje autónomo y colaborativo. Los estudiantes podrán aplicar metodologías innovadoras y enfoques interculturales, para enfrentar los retos del aula moderna, impulsando así su crecimiento profesional.

¿Por qué estudiar el programa académico Maestría en Didáctica de las lenguas extrajeras en la UAN?

Estudiar la Maestría en Didáctica de las Lenguas Extranjeras en la UAN ofrece una formación integral en enseñanza de idiomas, combinando competencias lingüísticas, tecnológicas y didácticas. Su modalidad virtual y su enfoque en internacionalización facilitan el aprendizaje flexible y el intercambio cultural, preparándote para impactar positivamente en contextos educativos diversos.

• Enfoque integral en la enseñanza de lenguas: pretende el aprendizaje no solo de los fundamentos de la enseñanza de cualquier lengua extranjera, sino también las particularidades del español y del inglés desde la competencia comunicativa intercultural hasta el diseño de secuencias didácticas.

• Profundización en competencias clave: desarrolla competencias lingüísticas, gramaticales, socioculturales y tecnológicas esenciales para una enseñanza eficaz y adaptada a diferentes niveles de competencia.

• Innovación en diseño instruccional: compuesta por asignaturas que exploran las últimas tendencias en neurodidáctica, interculturalidad y tecnologías aplicadas, formando un perfil docente adaptado a las necesidades del siglo XXI.

• Modalidad virtual con alcance internacional: la modalidad en línea permite un aprendizaje flexible y la posibilidad de participar en programas de internacionalización colaborando con universidades internacionales y accediendo a recursos de aprendizaje globales.

•Reflexión crítica y enfoque interdisciplinario: la maestría fomenta una reflexión profunda sobre la didáctica de las lenguas desde la interdisciplinariedad, permitiendo una comprensión más amplia y crítica de los contextos socioculturales.

• Fortalecimiento de habilidades investigativas: integra cursos de investigación educativa que capacitan para generar nuevos conocimientos en áreas como políticas lingüísticas y diseño didáctico, potenciando tu impacto en el ámbito profesional y académico.

Ventajas competitivas:

• Enfoque integral y especializado: combina conocimientos en didáctica, lingüística, tecnología y competencias interculturales, formando profesionales capaces de enfrentar los retos actuales en la enseñanza de lenguas.

• Modalidad virtual y flexible: ofrece una plataforma en línea que permite a los estudiantes organizar su tiempo y acceder a recursos educativos sin limitaciones geográficas, facilitando el equilibrio entre estudios y otras responsabilidades.

• Programa con proyección internacional: incluye convenios de movilidad y programas de intercambio, permitiendo a los estudiantes colaborar con instituciones extranjeras y desarrollar una perspectiva global en educación.

• Fomento de la investigación aplicada: capacita a los estudiantes en investigación educativa, permitiéndoles generar soluciones innovadoras y conocimiento nuevo en el campo de la enseñanza de lenguas extranjeras.

• Alta empleabilidad en diversos contextos: prepara para roles en instituciones académicas, consultorías, plataformas educativas y organizaciones de cooperación internacional, ampliando las oportunidades laborales.

• Red de colaboración académica: facilita el networking y el intercambio de ideas a través de redes académicas y proyectos en colaboración con otras instituciones y profesionales en el campo.

• Apoyo en la creación de contenido digital: forma a los egresados en el diseño de materiales y recursos educativos digitales, una habilidad cada vez más demandada en la educación moderna.

• El equipo docente de formación en inglés está certificado en niveles C1 y C2 del inglés como lengua extranjera. Asimismo, el 70% del equipo docente tiene formación doctoral o se encuentra en proceso y todos tiene formación de maestría.

Campos de acción:

Liderazgo en investigación educativa 
Asesoría pedagógica y tecnológica
Evaluación de programas académicos
• Investigación en pedagogía y didáctica
• Desarrollo de herramientas tecnológicas para la educación
• Gestión de proyectos educativos

InscribeteAqui Boton

Dirección:

Bogotá, Sede Circunvalar
Carrera 3 Este # 47 A - 15
Bloque 4, Piso 1

Teléfono: (+57 601) 315 2980 Ext. 3006
(+57 601) 338 4960 Ext. 136
   
Decano: Alicia Romero Frías MSc. Dr.Sc.
Correo electrónico: decano.ciencias@uan.edu.co
   
Coordinador académico:
Correo electrónico: coordinador.maestria.actuaria@uan.edu.co
   
Secretaria: Carolina Garzón
Correo electrónico: secretaria.facultad.ciencias@uan.edu.co

Ingrese aquí  para consultar la página de la Facultad de Ciencias.

Perfil del profesional:

El perfil profesional del egresado de la Maestría en Actuaría se aproxima bastante a una amplia gama de habilidades y competencias en los campos de las matemáticas, la estadística, la economía y las finanzas. Los egresados de la maestría en actuaría están capacitados para modelar mediante técnicas actuariales avanzadas para evaluar y predecir el riesgo en una variedad de industrias y sectores. Los egresados de la maestría en actuaría también deben tener habilidades en comunicación y presentación de informes, ya que a menudo deben explicar sus hallazgos y recomendaciones a una amplia variedad de audiencias, incluidos gerentes de empresas, reguladores gubernamentales y clientes individuales, que no son propiamente matemáticos.

Perfil ocupacional:

El egresado del programa de Maestría en Actuaría tendrá el siguiente perfil ocupacional:

Gerente general.
• Analista senior.
• Asesor.
• Director de áreas que tienen que ver con riesgo, finanzas y actuaría en general.

Algunos ejemplos de las compañías en las que se puede desempeñar el egresado del programa son:Aseguradoras (generales y vida), bancos, EPS y otras entidades con las funciones de:

• Coordinador y supervisor del cálculo de las reservas técnicas.
• Evaluador de la suficiencia y la calidad de los datos utilizados.
• Proponente y desarrollador de métodos y modelos para los casos en los cuales no se disponga de datos completos y precisos.
• Analista de los planes de inversión existentes y elaboración de nuevos planes, tanto en los mercados de renta de seguros, en general.
• Investigador en temas sociales, educativos y de la salud en la población, con el fin de mantener, formar y modificar políticas poblacionales.
• Docente en temas actuariales, de estadística o matemáticas. 

Otra información:

• Da clic aquí para consultar beneficios.

• Da clic aquí para descargar el carné digital de egresado.

Página 24 de 415

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co