Universidad Antonio Nariño - Universidad Antonio Nariño

Premedico CircunvalarPresencial2 2025 M

Pronto pago:
Hasta el 25 de junio de 2025: $2.464.000

Pago ordinario:
Del 26 de junio al 07 de julio de 2025: $2.552.000

Pago extemporáneo:
Desde el 08 al 25 de julio de 2025: $2.640.000

Si ya estas inscrito, descarga tu recibo aquí.

Colombia, 25 de abril 2025. La Universidad Antonio Nariño, sede Ibagué, fue una de las grandes protagonistas de la Semana Internacional Ibagué 2025, una iniciativa organizada por la red de cooperación RUTA I, integrada por instituciones de educación superior de la región. En esta edición, España fue el país invitado, y la agenda combinó actividades académicas y culturales que promovieron el diálogo global y la internacionalización educativa.

La UAN participó activamente a través del liderazgo de Willian Eduardo Góngora Higuera, coordinador del Programa de Comercio Internacional y líder de Internacionalización de la sede. Durante el evento, se recibió a una importante delegación española compuesta por representantes de instituciones como el Consorcio Campus Iberus, la Universidad Politécnica de Cartagena, la Universidad de Zaragoza, la Universidad de la Laguna, la Universidad de Lleida, así como funcionarios de la Agregaduría de Educación Española, la Fundación Carolina y APC Colombia.

Uno de los momentos destacados fue la visita a la sede Ibagué de la Directora nacional de la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI), María Claudia Coral, y la Coordinadora de Movilidad, Alisson Espitia, quienes compartieron experiencias con estudiantes internacionales provenientes de México, Italia, Bolivia y Argentina.

De igual manera, estuvo presente la delegada de la Universidad Politécnica de Cartagena (España), Anna Gargiulo - Projects Manager de EUT+ de UPCT, quien conoció la experiencia de trabajo del Club de la Interculturalidad y valoró el trabajo que los estudiantes del Programa de Comercio Internacional-Sede Ibagué vienen desarrollando como abanderados del intercambio intercultural internacional.

La delegación española visitó además sitios emblemáticos de la ciudad como la Sala Alberto Castilla del Conservatorio de Música del Tolima, el Museo Panóptico y el Cañón del Combeima, fortaleciendo así el vínculo cultural entre ambas naciones.

Gracias a esta exitosa semana, la Universidad Antonio Nariño continúa consolidándose como un actor clave en los procesos de internacionalización en el país, proyectando nuevas alianzas y oportunidades de cooperación académica con instituciones de alto prestigio a nivel global.

#SomosUANdeCorazón

Colombia, 25 de abril 2025. En articulación con la Secretaría de Desarrollo Social de Santander, la Facultad de Odontología de la Universidad Antonio Nariño (UAN), sede Bucaramanga, se unió a las jornadas de acción unificada organizadas por la Gobernación, con el propósito de brindar atención integral a las personas mayores residentes en hogares geriátricos del departamento.

En esta ocasión, la actividad tuvo lugar en el Hogar Geriátrico San Francisco de Asís , en el municipio de Piedecuesta , donde estudiantes de IV y IX semestre de Odontología realizaron una jornada educativa, enfocada en el cuidado y mantenimiento de prótesis dentales; así como en la prevención de enfermedades periodontales y otras condiciones asociadas al uso prolongado de prótesis totales y removibles.

La actividad contó con el apoyo del Grupo de Persona Mayor y Persona con Discapacidad de la Gobernación de Santander y la Fundación Cardiovascular y la Fundación Cardiovascular de Colombia, que realizó tamizajes cardiovasculares a los residentes del centro.

Con esta iniciativa, la facultad de odontología, busca fortalecer la integración de la UAN con las acciones unificadas de la Gobernación de Santander, contribuyendo al bienestar físico y emocional de personas mayores y personas con discapacidad.

#SomosUANdeCorazón

Colombia, abril de 2025. La Universidad Antonio Nariño, Seccional Neiva, realizó con éxito el simulacro del proceso de renovación del Programa de Enfermería, reafirmando su compromiso con la excelencia académica y la mejora continua.

Durante la jornada, participó activamente la Decanatura, un representante de la OSIAC y la profesora responsable del proceso de acreditación, quienes llevaron a cabo una revisión detallada de los componentes del programa. Se destacó la estrecha colaboración entre estudiantes y docentes, así como el fuerte sentido de pertenencia que caracteriza a esta comunidad académica.

Este ejercicio representa un paso clave en la preparación para los procesos de evaluación externa, reflejando el compromiso institucional con el aseguramiento de la calidad y el fortalecimiento de la cultura de autoevaluación y autorregulación.

La UAN invita a toda su comunidad académica y al público en general a continuar participando en estas iniciativas que fortalecen la educación superior en la región y el país. ¡Con trabajo en equipo seguimos!

#SomosUANdeCorazón

Colombia, abril de 2025. El pasado 7 de abril de 2025, un grupo de estudiantes, profesores y miembros del equipo administrativo del Doctorado en Ciencia Aplicada de la Universidad Antonio Nariño (UAN) realizó una visita académica a la empresa Alpina, en el marco de la estrategia de articulación universidad-empresa que impulsa el programa.

La jornada fue liderada por el equipo de la Dirección de Innovación y del Instituto Alpina de Investigación, quienes presentaron a los asistentes los procesos clave de innovación en productos y tecnologías, así como sus líneas de desarrollo y transferencia tecnológica en el área biotecnológica. Durante el recorrido, se evidenció cómo estos avances respondieron a las demandas del mercado y se discutieron posibles oportunidades de colaboración entre la investigación académica y el sector productivo.

Gracias al acompañamiento de Connect Bogotá Región, aliado estratégico en la conexión entre academia y ecosistema empresarial, esta visita propició un valioso espacio de diálogo técnico, intercambio de experiencias y exploración de sinergias futuras.

Desde el Doctorado en Ciencia Aplicada de la UAN se agradece a Alpina por su apertura, compromiso con la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) y por ofrecer una experiencia formativa que fortalece los lazos entre la academia y la industria, fundamentales para generar innovación con impacto real en el país.

#SomosUANdeCorazón

Colombia, 21 de abril 2025. La física mundial está de celebración. El experimento ATLAS, una de las colaboraciones científicas más grandes del planeta, ha recibido el prestigioso Premio Breakthrough en Física Fundamental, uno de los mayores galardones del ámbito científico. Este reconocimiento destaca el trabajo de miles de investigadores que, desde el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, han avanzado en la comprensión del universo.

La Universidad Antonio Nariño (UAN) ha sido parte activa de esta hazaña científica desde 2007, a través de su Grupo Experimental de Física de Altas Energías. El premio fue otorgado por los descubrimientos realizados entre 2015 y 2018 en el LHC, donde se estudiaron colisiones de protones a altísimas energías. Estos estudios permitieron, entre otras cosas, entender mejor cómo las partículas obtienen su masa gracias al bosón de Higgs, una partícula cuya existencia fue confirmada en 2012.

“Ser parte de un experimento de altas energías que ha sido reconocido con un premio en física es un honor inmenso. Saber que nuestras contribuciones han impulsado avances reales en la frontera del conocimiento científico es motivo de un orgullo profundo”, expresó la profesora Gabriela Navarro , líder del grupo de investigación de la UAN.

Además, se lograron mediciones cada vez más precisas de cómo el Higgs interactúa con otras partículas y se desintegra, lo cual es clave para comprender el funcionamiento del universo a niveles muy profundos.

Con este logro, la Universidad Antonio Nariño no solo pone en alto el nombre de Colombia, sino que también reafirma su compromiso con la excelencia académica, la ciencia de frontera y la formación de investigadores capaces de transformar el mundo.

#SomosUANdeCorazón

Colombia, abril de 2025. Los días 10 y 11 de febrero, en el marco del programa Expertos ICETEX, estudiantes de Ingeniería Ambiental, Ingeniería de Sistemas, Contaduría y Administración de Empresas participaron en dos talleres especializados sobre Modelo Empresarial para Emprendimiento y Toma de Decisiones.

La Universidad Antonio Nariño, contó con la participación del profesor invitado internacional Miguel Ángel González Salas, docente de la Universidad Veracruzana (México), para estas sesiones, brindando a 47 estudiantes una experiencia práctica mediante un simulador con datos reales del sector agroempresarial. A través de este ejercicio, los participantes enfrentaron escenarios económicos auténticos, tomando decisiones estratégicas en tiempo real.

Durante el taller, se abordaron temas clave como el ciclo comercial básico, la toma de decisiones financieras, la gestión de liquidez y registro de cuentas, la oferta y demanda en el mercado, y las estrategias de fijación de precios para maximizar ganancias. Esta iniciativa fortalece las competencias empresariales de los asistentes y promovió una visión integral del emprendimiento sostenible.

Con este tipo de actividades, la Universidad Antonio Nariño sigue impulsando la formación global y el aprendizaje aplicado, preparando a nuestros estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo empresarial con herramientas innovadoras y estrategias efectivas.

#SomosUANdeCorazón

Colombia, Abril de 2025. El Proyecto de Fortalecimiento de la Sostenibilidad Económica, Social y Ambiental en el Resguardo Indígena de Huellas, Caloto, financiado por ICETEX, inició en octubre de 2024 y tiene una duración de un año. Su objetivo principal es implementar un plan productivo sostenible, construido colectivamente a partir de saberes ancestrales, locales e internacionales, con el fin de mitigar los efectos del cambio climático, mejorar la seguridad alimentaria y generar ingresos para los guardias indígenas del resguardo. Esta iniciativa se desarrolla en alianza con la Universidad Antonio Nariño (UAN), la Universidad Veracruzana de México, la Universidad Católica del Maule de Chile, la UCEVA, la Universidad San Martín, FUCAI y el Resguardo Indígena de Huellas. Además, se enmarca en la estrategia de Glocal Engagement de la UAN, promoviendo el impacto local con una visión global.

En el marco del proyecto se han realizado dos visitas al territorio enfocadas en la aplicación de estrategias productivas ecológicas. La primera tuvo lugar en noviembre de 2024 e incluyó pruebas diagnósticas de agua, suelo y cartografía social productiva, dentro de un taller de prácticas ecológicas sostenibles con la participación de 25 miembros de la comunidad Nasa que cuentan con producción en sus territorios. La segunda visita, realizada en la primera semana de febrero, reunió a 30 miembros de la comunidad, así como a profesores de las universidades aliadas, quienes lideran el desarrollo de las actividades y fortalecen los procesos de formación e intercambio de conocimientos.

Durante esta segunda jornada se establecieron las bases para el diseño del plan productivo y se realizaron capacitaciones en suelos, cuidado y producción bovina y avicultura. Estas actividades contaron con el apoyo de 15 estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad San Martín y 9 estudiantes de Ingeniería Ambiental de la UCEVA. Como parte del componente práctico, se visitaron dos experiencias exitosas en sostenibilidad agroecológica: una en El Dovio, Valle del Cauca, donde la comunidad ha recuperado fuentes hídricas mediante prácticas agroecológicas, y otra en la Finca Agroecológica Familiar Pura Vida, en Andalucía, Valle del Cauca, que combina agroecología y turismo sostenible en una hectárea de tierra. Ambas experiencias sirvieron como inspiración y referente para el resguardo en su camino hacia la sostenibilidad.

Se espera realizar la última visita en agosto, durante la cual se presentará el plan productivo final, construido de manera participativa con los insumos recolectados a lo largo del proyecto. Además, se intervendrán dos hectáreas de la finca La Emperatriz para implementar un modelo de plantación sostenible que optimice la calidad del suelo y consolide un espacio de aprendizaje en agroecología. El equipo de trabajo está conformado por docentes y representantes de las instituciones aliadas, entre ellos Miguel Ángel González Salas, Mónica Martínez, José Ricardo Malaver Acero, Edwin Humberto González Rojas, Iván Ávila, Alejandra Cruz, Fernando Acosta y Milton Acosta. Estos avances reflejan el compromiso colectivo con la generación de soluciones sostenibles y la preservación del conocimiento ancestral para el desarrollo de las comunidades indígenas en armonía con el medio ambiente.

#SomosUANdeCorazón

Página 24 de 427

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co