Universidad Antonio Nariño - Universidad Antonio Nariño

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 310

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 309

OrientacionVocacional Sur2019 M

Fecha límite de inscripción y pago: 06 de septiembre de 2019

Hay diferentes jóvenes que dentro de sus estudios se quedan con lo que les enseñan en el colegio y hay otros que deciden explorar un poco más allá, este es el caso de 5 estudiantes que se dedican a explorar los astros y que después de pasar seis pruebas hechas por las Olimpiadas Colombianas de Astronomía apoyadas por la Universidad Antonio Nariño fueron elegidos para representar Colombia en las Olimpiadas que se realizarán en Hungría.

IMG 6911

 

Más información aquí:https://www.elcolombiano.com/tendencias/olimpiadas-de-astronomia-tendran-cinco-participantes-colombianos-en-hungria-PG11240618

Contenido tomado de:

LogoElColombiano

La maestría virtual en Mediación Familiar de la Universidad Antonio Nariño ha graduado a 20 psicólogos comprometidos con herramientas para la resolución de conflictos. La familia, el principal actor en la construcción de la resiliencia de una sociedad en transición.

¨La decisión de estudiar la maestría en mediación familiar surge como una opción de profundizar aspectos relacionados con el estudio de la familia, el enfoque interdisciplinario que tiene y la afinidad que puede encontrarse entre la psicología y ley para resolver conflictos, siendo la mediación una herramienta válida para cualquier disciplina de ciencias humanas y sociales para lograr llegar a acuerdos que es uno de los aspectos de contenido de la maestría¨, de esta manera la docente de la Universidad Antonio Nariño Martha Méndez resume la esencia de la maestría virtual en Mediación Familiar que ofrece la Facultad de Psicología de la Universidad Antonio Nariño.

La magíster hace parte de los 20 profesionales que han alcanzado su título en Mediación utilizando herramientas interdisciplinares que permiten tener una mejor perspectiva de una realidad social, lo cual obedece a la misión del programa que fue creado en el año 2015 y que en 2016 recibió a los primeros profesionales en calidad de estudiantes.

Desde ese momento, uno de sus principales objetivos ha sido ¨contribuir en el desarrollo de respuestas interdisciplinares a las múltiples situaciones conflictivas y/o de riesgos psicológicos y sociales, desde la perspectiva de la Mediación Familiar, como alternativa interventiva, a través de la formación de profesionales de las Ciencias Sociales, Humanas, de la Salud y de aquellos cuyo ejercicio laboral o interés formativo se oriente en este contexto, con estándares de excelencia académica, un permanente compromiso ético con la sociedad y apoyados en la recursividad que posibilita una relación pedagógica mediada por el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)¨.

Esta afirmación se hace palpable al observar su contenido programático en el que se encuentra que el estudiante se puede investir de un mayor conocimiento sobre la familia y las situaciones en las que se ve inmerso en su diario vivir. Al respecto la docente y especialista en gerencia de talento humano, Martha Méndez, hace la siguiente descripción. ¨Los conocimientos adquiridos me han permitido mayor empoderamiento en el compromiso de gestionar conocimiento sobre familia, teoría del conflicto, violencias de género, entregando a mis estudiantes herramientas para promocionar y prevenir comportamientos que bien pueden conciliarse a través de la mediación, llegando a comunidades con estrategias de prevención de las violencias de género y formas de resolver problemas.

Lo que se considera una virtud dentro del ejercicio académico y que vale la pena resaltar teniendo en cuenta que la Maestría en Mediación Familiar ¨posibilita a sus estudiantes la construcción y desarrollo de competencias profesionales tales que les permita la intervención de conflictos en el ámbito social, familiar, educativo y comunitario. Tal desarrollo de competencias se hace a la luz de los referentes, no solo del derecho en contextos tanto locales como nacionales sino también junto con la riqueza conceptual y práxica que da la Psicología, siempre bajo la mirada ética y la rigurosidad científica propia de las ciencias sociales y humanas¨.

Lo anterior como un espacio de vital importancia en la sociedad colombiana, la cual se encuentra en un proceso de transición en el que la mediación es la llamada a cambiar el lenguaje y de abrir nuevos espacios de comprensión y especialmente de reconciliación.

¨Colombia ha sido históricamente un país con mucha violencia, en diferentes contextos, como el político, social, económico y por ende son aprendizajes llevados a las familias; esto hace pensar que en la medida que se direccionen herramientas como la mediación en los sistema familiares y se enseñen a los niños a resolver conflictos en forma adecuada, puede prevenirse violencias en el contexto escolar y por ende social. En este proceso de reconciliación y perdón que vive nuestro país, fortalecer las estrategias para resolver conflictos puede llevar a que los ciudadanos logren reconciliarse con ellos mismos y con las personas que les ha generado algún daño, en aras de lograr la paz y propiciar tranquilidad y seguridad en sus comunidades¨, precisó la docente de la Universidad Antonio Nariño en la sede Armenia Martha Méndez

Así la Facultad de Psicología continua comprometida con la educación del país y de la construcción del mismo a partir de herramientas de educación que desde una perspectiva estudiantil podrían resumirse como una construcción interdisciplinaria, en la que ¨la formación en esta maestría permite gestionar conocimiento y nuevos aprendizajes a nuestros estudiantes, profundizando en la importancia que reviste la Intervención familiar no solo en el contexto jurídico sino en los problemas cotidianos que vive este sistema, y que pueden ser tratados mediante la mediación desde la psicología.

2517731

Mauricio Polanco es el Coordinador.

Actualmente el docente Mauricio Polanco Valenzuela es el coordinador de la Maestría virtual en Mediación Familiar, este hombre nacido en Bogotá es un psicólogo de 34 años de experiencia profesional que cuenta con estudios de pregrado y maestría en la Universidad Santo Tomás, además de un doctorado en proyectos con énfasis en investigación en salud en México.

En su hoja de vida ha tenido experiencia como funcionario del Ministerio de Educación, asesor de las Naciones Unidas, asesor de la Presidencia de la República de Colombia y como docente de la facultad de psicología de la Universidad Antonio Nariño.

Así mismo, de la maestría han hecho parte la docente Gabriela Vanegas, quien es especialista en psicología de familia.

No olvide

La Maestría en Medición Familiar inició sus clases en el año 2016.
En Colombia es la primera que se imparte de manera virtual y en el contexto latinoamericano es la segunda.

Tenga en cuenta

Las profesionales que aspiren a ingresar a la maestría en Mediación Familiar son profesionales de las Ciencias Sociales, Humanas, de la Salud y de aquellos cuyo ejercicio laboral o interés formativo se oriente a dar respuestas interdisciplinares a las múltiples situaciones conflictivas y/o de riesgos psicológicos y sociales en los cuales se encuentra inmerso los sistemas social, familiar, educativo y comunitario.

Convocatoria Cátedra o medio tiempo:

Convoca: La Facultad de Ingeniería Mecánica Electrónica Y Biomédica de la Universidad Antonio Nariño, está interesada en vincular profesores para ejercer actividades de docencia en el programa de pregrado, desarrollar programas de extensión y ejercer apoyo a programas pos graduales. de planta para iniciar labores en el segundo semestre de 2019.
A quién va dirigido: Ingeniero Mecánico con estudio de posgrado en Ingeniería Mecánica o afines.
Sedes: Sede Manizales
Requisitos generales: Perfil docente con capacidad de liderazgo, planeación, organización, ejecución, control y evaluación de tareas académico administrativas referentes a investigación, docencia y extensión. Con experiencia académica, producción intelectual y proyección académica.

Responsabilidades:


El candidato deberá ejercer actividades de docencia a nivel de pregrado, en las asignaturas:

- Diseño mecánicoII
- Tecnologías para el mantenimiento
- Mantenimiento electromecánico industrial
- Dinámica

Documentación exigida:

- Hoja de vida completa, debidamente soportada con copias de títulos y certificaciones.

- Tarjeta profesional

- Descripción de intereses de investigación y docencia.

En el caso de extranjeros en proceso de convalidación de los títulos, anexar el certificado de trámite.

Procedimiento:

Los interesados deben enviar hoja de vida con el soporte de los títulos, Enviar hojas de vida a los correos:

decano.fimeb@uan.edu.co y coordinador.manizales.fimeb@uan.edu.co

Ampliación de la información:

Mayor información sobre la Universidad Antonio Nariño y la Facultad: http://www.uan.edu.co/facultad-de-ingenieria-mecanica-electronica-y-biomedica

Convocatoria profesor Coordinador Autoevaluación y Acreditación

Dirigida a profesionales con título de Especialización o Maestría, interesados en consolidar una carrera integral como Coordinador de Acreditación y Autoevaluación de Facultad.

Convocante: La Facultad de Terapias psicosociales de la Universidad Antonio Nariño, está interesada en vincular un profesional medio tiempo para iniciar labores en el segundo semestre de 2019.
Temas relacionados: Acreditación, autoevaluación, procesos de calidad, Educación, gestión. 
Dirigida a: Profesionales
Número de plazas  (1) para Bogotá, D.C
Requisitos generales:

Formación profesional en Ingeniería Industrial o Administración de empresas (a fines).

Título de especialización y/o Maestría.

Con experiencia en procesos de calidad, autoevaluación o acreditación de programas académicos.

Récord verificable.

Lista de publicaciones o productos que reflejen el impacto de los resultados de su gestión.

 

Documentación requerida:

Hoja de vida completa, debidamente soportada con copias de títulos y certificaciones. (por favor asegurarse que incluya el título de la tesis de doctorado y la ubicación electrónica de consulta –URL). 

Tarjeta profesional

Título de Ph.D (indispendable)

Lista de publicaciones.

Descripción de intereses de investigación y docencia.

Resumen ejecutivo (white paper) de un proyecto o programa de investigación a implementar.

Dos cartas de referencia de académicos reconocidos en los temas de investigación de interés, enviadas directamente a la Universidad al correo electrónico:decano.psicosociales@uan.edu.co

Enviar documentación a la Decana decano.psicosociales@uan.edu.co


Convocatoria nivel Doctorado periodo 2019-2

Dirigida a profesionales con título Ph.D, interesados en consolidar una carrera integral como profesores universitarios en cumplimiento de las labores de docencia, investigación, extensión y gestión de la educación superior en Colombia.

Convocante: La Facultad de Terapias psicosociales de la Universidad Antonio Nariño, está interesada en vincular un profesor de tiempo completo para iniciar labores en el segundo semestre de 2019.
Temas relacionados: Investigación cualitativa, migraciones, interculturalidad, psicosocial, desarrollo social y comunitario
Dirigida a: Profesionales, Investigadores, Profesores
Número de plazas: (1) para Bogotá, D.C

 

Requisitos generales:

 

Formación profesional en Antropología o Sociología.

Título de doctorado preferiblemente en Estudios Culturales, Desarrollo social, Ciencias Sociales y Humanas, Investigación Social.

Récord verificable de investigación.

Lista de publicaciones que reflejen el impacto de los resultados de sus investigaciones.

 

Responsabilidades del cargo

En relación con líneas de investigación:

Proponer proyectos de investigación en las áreas de investigación de la Facultad

En relación con consolidación de grupos de investigación:

Dirigir la Unidad para el Desarrollo de la Ciencia y la investigación de la Facultad, e Integrarse a uno de los grupos de investigación de ella.


En relación con docencia:

Desempeñar labores de docencia a nivel de pregrado y de postgrado.

Contribuir a la formación en el espíritu científico de los estudiantes de pregrado (asignaturas y semilleros) y acompañar la formación como investigadores de los de postgrado.

 

Participar en proyectos de extensión y proyección social

Participar activamente de la comunidad científica a nivel nacional e internacional y participar en la creación y consolidación de redes de trabajo conjunto.

En el Planetario de Bogotá se llevó a cabo el lanzamiento de las Olimpiadas Internacionales de Astronomía y Astrofísica y de igual forma se dio a conocer el equipo que estará representando al país en las Olimpiadas Internacionales que tendrán como Sede el país de Hungría y se desarrollarán del 2 al 10 de agosto de este año.

EquipoAstrofisica

Más información aquí: http://www.elfrente.com.co/web/index.php?ecsmodule=frmstasection&ida=61&idb=130&idc=40394

Contenido tomado de:

LogoElFrente

La Democratización de la Educación Superior como unos de los principales pilares de nuestra Misión Institucional, conlleva a la diversidad cultural en nuestra comunidad UAN dadas las diferentes regiones de las que provienen nuestros estudiantes y docentes. En coherencia a ello, la Facultad de Terapias Psicosociales, como parte de sus iniciativas para el 2019 en cuanto a proyección social y bienestar universitario, lidera el programa “Interculturalidad y apoyo psicosocial” en alianza con Bienestar Universitario y la Oficina de Crédito y Cartera (convenio ONIC) con la participación de representantes de las diferentes facultades de la universidad.

El programa busca promover el respeto, la tolerancia, la integración y el desarrollo humano y sostenible así como el reconocimiento de la diversidad cultural como oportunidad de aprendizaje e intercambio de conocimientos y experiencias a través de tres líneas de acción inicialmente:

  • Población estudiantil indígena
  • Población estudiantil de municipios de Cundinamarca
  • Población estudiantil de las otras regiones del país

Con los docentes se orientará un proceso de capacitación y sensibilización en el marco de la Educación Intercultural.

Para su consecución se convocó a través de grupos focales a líderes con sensibilidad y experiencia frente a la interculturalidad, tanto de estudiantes como de docentes de las diferentes facultades, quienes fueron delegados Embajadores de la Interculturalidad en la UAN y cumplirán una labor vital para el proceso siendo, puente, enlace y corresponsables del proceso.    

Próximamente se compartirá el cronograma de actividades proyectadas para el II semestre del 2019 en las diferentes sedes de la UAN (Bogotá presencial y virtualmente en otras ciudades).

En la UAN promovemos la integración, la equidad, la inclusión, el aprendizaje y la diversidad en el marco de la Interculturalidad.

Mayor información: decano.psicosociales@uan.edu.co y bienestar.universitario@uan.edu.co

 

Se realizó en el Planetario de Bogotá el lanzamiento de la Olimpiada Internacional de Astronomía y Astrofísica Colombia 2020 y de igual manera la presentación del equipo que representará al país en las Olimpiadas Internacionales que se desarrollarán en Hungría del 2 al 10 de agosto del presente año.

IMG 6839

Los 5 estudiantes que representarán a Colombia son: Adriana Velásquez, Tomás Noguera, María Olarte, Samir Santamaría y Sofía Cárdenas, quienes fueron seleccionados por el comité académico de las Olimpiadas Colombianas de Astronomía (OCA) después de aplicar a 6 pruebas de astronomía en el país.

Para el Coordinador General del Planetario de Bogotá, Dr. Iván Hernando León Díaz, la existencia de espacios como el Planetario y de iniciativas como las Olimpiadas que lidera la Universidad Antonio Nariño (UAN), hacen que se formen ciudadanos amantes de la ciencia como estos cinco jóvenes.

“Estos espacios inspiran, precisamente acá tenemos a Santiago Vargas del Observatorio Astronómico Nacional, quien dice que estos espacios lo motivaron para ser hoy la persona que es, el científico que es”, afirmó León.

IMG 6721

Durante el evento, la Dra. Mary Falk de Losada, Fundadora de Olimpiadas Colombianas - UAN, destacó que “el evento que se realizará en el 2020, será la segunda vez en que Colombia sea la sede de una olimpiada internacional, pues en el 2013 las Olimpiadas Colombianas realizaron la versión 54 de la Olimpiada Internacional de Matemáticas, en las ciudades de Barranquilla y Santa Marta, con la participación de equipos de 97 países”.

“Estás actividades no solo invitan y motivan al estudiante a prepararse académicamente, si no que proporcionan eventos y escenarios en el marco de los cuales él o ella pueden encontrar los elementos que le permiten volverse internacionalmente competitivo, unirse a la comunidad internacional de personas que sobresalen en su ciencia”, concluyó la Dra. Falk, hablando a cerca de los jóvenes que representarán al país en Hungría.

En cuanto al desarrollo de las Olimpiadas Internacionales de Astronomía y Astrofísica Colombia 2020, el  Dr. Víctor Hugo Prieto Bernal, Rector de la UAN, enfatizó que “se espera un apoyo que involucre a entidades gubernamentales con el fin de fortalecer los procesos que permitan el éxito del país durante el desarrollo de las Olimpiadas Internacionales de Astronomía y Astrofísica – IOAA, competencia que se llevará a cabo en el país del 13 al 21 de septiembre del próximo año, de igual manera, todo esto es con la intención de generar un compromiso por parte de las personas para apoyar los sueños e ilusiones de todos aquellos jóvenes que van a participar de estas olimpiadas”.

IMG 6752

Cabe resaltar el compromiso que los estudiantes reflejan al participar en estas olimpiadas, ya que disponen de sus vacaciones para prepararse, sacrifican tiempo que podrían disfrutar al lado su familia y se involucran en el aprendizaje de temas como la astronomía y la astrofísica con la intención de dejar en alto el nombre de Colombia y perseguir su sueño de formarse como científicos.

Página 274 de 427

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co