Universidad Antonio Nariño - NOTICIAS

En las cercanías de la plaza de Mercado del 20 de Julio en la localidad de San Cristóbal, se llevó a cabo un operativo en la que más 340 animales fueron recuperados y serán atendidos por el IDPYBA por medio del convenio con la UAN.

Conoce la publicación aquí.

Contenido tomado de:

El grupo de estudiantes de la Facultad de Derecho de la Seccional Neiva, conformado por Natalia Cajiao, Meliza Montenegro y Jesús Guzmán, con la Profesora Lida Ávila como entrenadora, clasificó a la final del Primer Concurso Regional de Arbitraje, organizado por el Centro de Conciliación Arbitraje y Amigable Composición de la Cámara del Comercio del Huila.

Les deseamos los mejores éxitos en la final. Son orgullo #NumberUAN.

Redactado por:

Carlos Alberto Ramírez Cuéllar
Vicerrector Seccional
Sede Neiva

El pasado miércoles 23 de febrero, el programa de Comercio Internacional de la UAN Cali, participó en la socialización del proceso de regionalización Misión de Internacionalización del Valle del Cauca, evento que se llevó a cabo en la Cámara de Comercio de Cali y contó con la participación del señor viceministro de Comercio Exterior, Dr. Andrés Cárdenas Muñoz, en donde indicó los lineamientos de Internacionalización del Valle del Cauca en aras de continuar dinamizando las exportaciones, dado que el departamento vendió en el año 2021 al exterior, el 10 % del total de los bienes no mineros que vende el país, lo que lo ubica como el cuarto departamento exportador de esta clase de productos.

Si bien la región avanza en un proceso de internacionalización, uno de los propósitos era establecer la posición en la que se encuentra el Valle del Cauca, y es que las exportaciones alcanzaron los US$ US$1.827 millones, el valor más alto desde el 2014. En aras de continuar creciendo, el viceministro instó a las IES a continuar fortaleciendo los programas académicos de la región a través del diseño de actividades acordes con las políticas de internacionalización del Gobierno Nacional.

Redactado por:

Rafael Antonio Muñoz Aguilar
Docente Programa Comercio Internacional
Sede Cali

El pasado 17 y 19 de febrero se llevó a cabo el XII Simposio de Matemática y Educación Matemática, el XI Congreso Internacional de Matemática asistida por Computador, el II Simposio de Competiciones Matemáticas (Simposio MEM 2022),en modalidad virtual, donde participaron un total de 75 conferencistas invitados especialistas en Matemática, Educación Matemática, Uso de las TIC y de Competiciones Matemática.

Entre los panelistas se destacó la presencia de Dr. Carlos Kenig de la Universidad de Chicago, Estados Unidos, presidente de la Unión Internacional de Matemática (IMU) y de la Dra. Olga Lidia Pérez González, presidente del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (CLAME). En total, asistieron 175 participantes provenientes de todos los países de América Latina, Francia, España, Portugal, Italia, Alemania, Australia, Sudáfrica y Angola.

En el encuentro, además, se llevaron a cabo seis conferencias plenarias. La apertura estuvo a cargo del Dr. Alan Schoenfeld y el cierre a cargo del Dr. Luis Moreno. Se dictaron 12 cursos sobre temáticas actuales de la Educación Matemática, entre los que sobresalieron las charlas del Dr. Luis Carlos Arboleda, el Dr. Christian Mercat y el Dr. Marcel Pochulu. De igual forma, se realizaron 38 conferencias paralelas sobre las diferentes temáticas del Simposio, impartidas por destacados investigadores de diferentes partes del mundo.

Se destacó también, el panel sobre Entrenamiento de Olimpiadas, dirigido por la Dra. María Losada, directora de Olimpiadas de la Universidad Antonio Nariño y el Dr. Rafael Sánchez, también de la UAN, donde participaron destacados entrenadores de olimpiadas de diferentes países de América y Europa, como el Dr. Claudio Landim, del Instituto de Matemática Pura e Aplicada – IMPA, Brasil; el Dr. Robert Geretschläger de BRC Kepler, Austria; el Dr. José Nieto de la Universidad del Zulia, Venezuela; el Dr. Gerardo Chacón de la Universidad Antonio Nariño, Colombia; el Dr. Arturo Portnoy de la Universidad de Puerto Rico Mayagüez, Puerto Rico; y el Dr. Luis Cáceres de la Universidad de Puerto Rico, Puerto Rico.

Asimismo, se resaltó el panel Impacto de las Olimpiadas Matemáticas, con la participación de reconocidos ex olímpicos, tales como el Dr. Harald Helfgott, Perú, Humboldt Professor, Georg-August Universität Göttingen; el Dr. Carlos Gustavo Tamm de Araújo Moreira, IMPA, Brasil; el Dr. Claudio Landim, Instituto de Matemática Pura e Aplicada – IMPA, Brasil; la Dra. Angélica Osorno, Departamento de Matemáticas Reed College (Portland, OR, EEUU); el Dr. Gustavo Lau, Royal Institution, Gran Bretaña y el Dr. Jonathan Montaño de New Mexico State University, USA; quienes manifestaron el aporte a sus vidas de esta tarea que lidera en Colombia, la UAN.

11 de febrero día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia

María Isabel Olarte, desde el año 2018 hace parte de las Olimpiadas Colombianas de Astronomía y Astronáutica, cada año tiene cita con cientos y cientos de jóvenes como ella que aspiran a seguir profundizando en la Astronomía. Hoy es una de las niñas que les encanta la ciencia en el país. La invitamos a contar su experiencia para la revista Saywa.

Lea aquí su testimonio.

PapelMujeresNiniasOlimpiadasAstronomíaAstronáutica

Nuestras Olimpiadas Colombianas se han enfocado en seguir inspirando a las presentes y futuras generaciones de jóvenes que se enfoquen hacia las ciencias en general. Es por ello que en los equipos tanto latinoamericanos como internacionales procuramos la mayor vinculación de mujeres como parte de los equipos.

Hoy en esta conmemoración invitamos a todas las niñas y jóvenes que quieren aprender ciencia a que se vincule a los programas que ofrecen este acercamiento, consulte el cronograma de actividades de las Olimpiadas Colombianas aquí.

SoporteVitalBasicoBLS CircunvalarSemipresencial2022 M

Fecha límite de inscripción y pago: 18 de abril de 2022

Gracias a la solidaridad de toda la comunidad universitaria el doctor Juan Guillermo Sanín, director de la sede Armenia en compañía de Sandra Milena Echeverri, odontóloga egresada de la universidad, hicieron entrega de 50 regalos a niños de las comunidades indígenas en el Quindío.

Conoce la publicación aquí.

Contenido tomado de:
LogoLaCronicaDelQuindio

Colombia, un país que se caracteriza por su diversidad y riqueza cultural, Claudia Barriga coordinadora de la UAN comparte sus opiniones en el diario areacucuta.com sobre la importancia de este sector económico en Colombia.

Conoce la publicación aquí.

Contenido tomado de:
LogoAreacucuta

Esta informacíon también fue publicada en el diario ABC Economía diario de Medellín, conoce la noticia aquí.

Contenido tomado de:
LogoABCEconomia

La Revista AeroErmo también publicó esta informacíon en su plataforma, conoce la noticia aquí.

Contenido tomado de:
LogoRevistaAeroErmo

Nuestra sociedad actual se ha visto moldeada por la tecnología producto de los avances científicos y las diversas ramas de las ingenierías de toda índole. En relación a como se mide el potencial de un país, hoy en día los bienes tangibles como edificios, terrenos, etcétera están siendo relegados por los bienes intangibles que se concentran principalmente en conocimiento. Es por esto que el rol del sector académico debe ser más importante en el desarrollo de un país.

En este contexto, el 24 de noviembre de 2021 la sede Cartagena organizó su II Foro de tendencia de la ingeniería, con el objetivo de complementar la formación y visión de los futuros ingenieros mediante la presentación de temáticas de vanguardia pertinentes en los campos de la ingeniería electrónica y biomédica principalmente.

El evento liderado por los Docentes Oscar Porto Solano y Santiago Cortés Ocaña (ambos pertenecientes a la FIMEB), fue apoyado por la Dirección de la sede Cartagena en manos del Dr. John Jurado que participaron como ponentes estudiantes en etapa de presentación de proyectos de grado en ejecución de la UAN, estudiantes de universidades invitadas y ponentes investigadores del campo de la ingeniería a nivel nacional e internacional de distintas instituciones académicas afines a la ingeniería con temáticas como Inteligencia Artificial, Bioingeniería, Internet de las Cosas, Automatización y Control, Cableado estructurado.

Las ponencias realizadas fueron:

  • Machine Learning Operations – MLOps, M.Sc. Leonardo Castellanos.
  • Filtrado Espacio-Temporal para la detección automática de arritmias auriculares, Ph.D. Jader Giraldo Guzmán.
  • Implementación de sistema de empaquetado automático de líquidos en bolsa para micro empresa “Distri Lácteos Andre”, Wbeimar Andrés Londoño Castañeda (estudiante).
  • Cableado Estructurado - NTC4353, Ing. Esp. José Lucena.
  • Diseño e Implementación de un Prototipo para el Ensamble de Arandelas en Clavos para la Instalación de Láminas Onduladas de Zinc, Edgardo Pérez (estudiante).
  • Agua para soñar, Anny Luz Mercado/Paula Venner (estudiantes).
  • Estudio de Prefactibilidad para la Integración de Funciones Domóticas en las Residencias AP KACUNA, José Vargas (estudiante).
  • Sistema de Monitoreo De Consumo Eléctrico, M.Sc. Alejandro Serapio (Docente internacional).

Así, el II Foro de Tendencia de la Ingeniería FIMEB de la sede Cartagena, se constituye como un espacio para la interacción entre estudiantes y profesionales del sector de la ingeniería a nivel nacional e internacional. Los asistentes expresaron sus felicitaciones por el foro realizado y se encuentran a la espera de eventos futuros realizados por la sede.

Redactado por:

Prof. Oscar Porto Solano
Prof. del Programa de Ing. Biomédica y Electrónica.
Sede Cartagena

El encuentro que se llevó a cabo el pasado 7 de diciembre de forma virtual, contó con la asistencia de diversos investigadores, docentes, estudiantes, administrativos y directores de las diferentes sedes de la UAN. De igual manera, participó el Consejo Directivo en representación de la Dra. Mary Falk de Losada; el Dr. Héctor Bonilla Estévez, rector; la Dra. Diana Quintero, Vicerrectora Académica; el Dr. Guillermo Alfonso Parra, Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación; el Dr. Carlos Hernández, Vicerrector Administrativo (e).

Se invitó especialmente a la doctora Susan Benavides, Líder de la Internacionalización del Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación (MinCiencias), nos habló cómo se ha venido avanzando en el fortalecimiento de una estrategia de Internacionalización de la CTI, que promueva el relacionamiento entre nuestros investigadores y los de otros países desde el Ministerio, denominada Diplomacia Científica. Y además, nos acompañó el Dr. Enrique Forero González, Presidente de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ACCEFYN), resaltó el papel de la Misión de Sabios, sus recomendaciones y, en especial, como la educación unida a la ciencia son los pilares para el desarrollo del país.

El Dr. Guillermo Alfonso Parra, realizó el informe de gestión de la CTI en la UAN en el año 2021, en el que se resaltó la evolución en la consecución de recursos externos, el aumento en el número de patentes, las publicaciones y las actividades de apropiación social, emprendimiento y de creación artística, gracias al esfuerzo de todos los investigadores.

Dentro de la ceremonia se apreciaron varias presentaciones musicales del programa de Música de la Facultad de Artes de la Universidad, dirigido por los profesores Rodrigo Díaz Sánchez, David Carrascal y Nury Stella Contreras, con la participación de varios de los estudiantes de música que realizaron Ensambles de Jazz, coro y música.

A medida que transcurría la ceremonia, se presentaron varios videos realizados por los profesores que describen las actividades desarrolladas durante el año. Es así como intervinieron Gabriela Navarro de la Facultad de Ciencias, Jorge Moncayo de la Facultad de Psicología y Coordinador UDCII de la sede Cali, el director de la sede Popayán Arturo Montoya Serrano, Adriana López Restrepo de la Facultad FIMEB de la sede Buga, Miguel Restrepo de la Facultad de Ciencia Económicas y Administrativa de la sede Santa Marta y Francisco Vargas Director UDCII de la Facultad de Medicina Veterinaria.

El objetivo de este encuentro es reconocer a los grupos, investigadores, estudiantes, gestores y administrativos que gracias a los logros destacados durante este año se hicieron acreedores a un reconocimiento.  Sea la oportunidad para resaltar el trabajo permanente, disciplinado y perseverante de todos los investigadores, innovadores y creadores que realizan grandes aportes para la generación de nuevo conocimiento y que, con su pasión, permean a nuestros estudiantes.

Página 60 de 116

Contáctanos

  • contacto
    Sede principal 
    Calle 58A Bis # 37 - 94
    Bogotá, Colombia

     Tels.: (+57 601) 315 29 80
     Línea gratuita nacional:
    018000 123 060

    Horario de atención telefónica:
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m

    Horario de atención líneas whatsapp
    Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m
    Sábados: 9:00 a.m a 12:00 p.m

    Whatsapp LogoConsulta aquí las líneas habilitadas por sede.

Más cerca de tí

  • Admisiones y certificados:
    admisiones@uan.edu.co
    informacion.admisiones2@uan.edu.co

    Inquietudes generales estudiantes activos:

    atencion.estudiantes1@uan.edu.co

    Financiación:

    auxiliar.creditos.federman@uan.edu.co
    ICETEX:
    coordinador.icetex@uan.edu.co
    Programación de entrevistas:
    supervisor.contactcenter@uan.edu.co 
    Inquietudes aspirantes nuevos:

    asesores.comerciales@uan.edu.co